Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los Marcadores del discurso (Bueno - Bien - Vamos), Apuntes de Idioma Español

Resumen introducciòn "Los Marcadores del discurso", 4 pàginas formato doc.

Tipo: Apuntes

2016/2017

Subido el 30/04/2017

rughettiwaleria
rughettiwaleria 🇮🇹

4.8

(5)

8 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. LOS MARCADORES DEL DISCURSO 1.1. Los marcadores del discurso: categoría y propriedades
gramaticales La partículas que se incluyen en el amplio grupo de los marcadores del discurso, provienen de
una variada serie de sintagmas que, por una parte, van perdiendo sus posibilidades de flexión y combinación
y, por otra, van abandonando su significado conceptual y se especializan en otros. Se trata generalmente de
adverbios y locuciones adverbiales, preposiciones y construcciones nominales con preposición,
conjunciones, locuciones prepositivas, locuciones conjuntivas, interjecciones y formas apelativas verbales y
animales. Por lo que concerne el italiano, Berretta dice: I connettivi appartengono ad una classe aperta, nel
senso che non è possibile dare un elenco chiuso di elementi linguistici che fungono da connettivi testuali e
soprattutto non è possibile ammettere che questi appartengano a categorie grammaticali prestabilite. Possono
essere infatti connettivi testuali le interiezioni (eh), le congiunzioni coordinanti (e, ma), gli avverbi (cioè,
intanto, appunto), nonché aggettivi numerali, sintagmi preposizionali (per esempio, in realtà) e addirittura
intere frasi. En cuanto a sus propiedades y caracterización gramatical los marcadores del discurso muestran
una serie común de propiedades sistemáticas dado que suele tratarse de elementos invariables o en proceso
de gramaticalización. Desde un punto de vista sintáctico los marcadores no presentan entidades adyacentes al
grupo predicativo1 y, por ello, no pueden ser substituidos por los elementos pronominales o deíticos que
marcan habitualmente las funciones complementarias, ni pueden ser sometidos a interrogación parcial; no
admiten gradación, ni cualquier otro tipo de cuantificación, ni pueden ser sometidos a negación. Tres son la
posiciones posibles dentro del enunciado en el que comparen: la inicial, la media o intermedia y la final –
versatilidad distribucional que es consecuencia de la marginalidad de los marcadores respecto al núcleo
oracional. La posición está supeditada a ciertas reglas de distribución: los adverbios, la locuciones
adverbiales y la interjecciones presentan mayor libertad posicional que la conjunciones y las preposiciones
gramaticalizadas. Por lo que se refieren a las marcas de entonación, lo marcadores se encuentran limitados
como incisos por la entonación, lo que significa que durante la 1 Tutto ciò che fa riferimento al soggetto o
all’oggetto (nomi, aggettivi) e che è retto da un verbo. Mario è ricco. Los marcadores del discurso en el
español peninsular y sus equivalencias en italiano, di María José Flores Requejo. Riassunto capp. 1 e 2 a
cura di Enzo Santilli. Opera trattata per soli fini didattici, tutti i diritti appartengono ai rispettivi proprietari.
Per info e feedback: enzo.santilli.13@gmail.com Pag. 3 pronunciación se percibe una pausa posterior al
marcador y a veces también anterior. En la escritura, tal entonación se refleja habitualmente situando el
marcador entre comas. Los “sentidos” de los marcadores existen juntos a fenómenos suprasegmentale
puramente idiolectales y, por lo tanto, asistemáticos. Sobre las características gramaticales y
suprasegmentale de los que denomina “connettivi testuali”, señala Berretta: Si ricavano tre elementi di
carattere generale: (i) l’appartenenza dei connettivi testuali al livello del discorso in quanto tale; (ii) l’essere
tali connettivi costituenti autonomi, separati rispetto alle strutture frasali cui sono accostati o in cui sono
inseriti; e (iii) dal punto di vista pragmatico, il fatto che essi si collegano a atti linguistici. Quanto al punto
(ii) possiamo notare come effettivamente essi tendano ad apparire in inizio o fine di frase, spesso seguiti o
preceduti da una pausa. La loro autonomia è analoga a quella degli “avverbi di frase”, dei quali condivido
l’impossibilità di essere sottoposti a negazione, la difficoltà di essere messi in rilievo con la formula “È…
che” e l’impossibilità di essere modificati da avverbi. También Bazzanella señala la autonomía tonal de los
conectores en italiano, su carácter externos al contenido proposicional (“non fanno parte, sintatticamente,
della frase”), el hecho que non puedan ser “interrogati”, ni modificables por adverbios de cantidad
interrogativos, ni sometidos a negación. Sobre sus características distribucionales dice: [...] non hanno una
collocazione rigida; possono trovarsi in posizione iniziale, mediana o finale [...]. A volte, in base alla
posizione e all’intonazione, si ha una sfumatura di significato diversa.
1.2. Los marcadores del discurso: denominación, funciones y clasificación
La diversidad de posiciones teóricas ha dado lugar a una gran diversidad terminológica: enlaces
extraoracionales, relacionantes supraoracionales, marcadores, marcadores del discurso o discursivos,
conectores, conectores discursivos, conectores pragmáticos, partículas discursivas, enlaces textuales, tópicos,
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los Marcadores del discurso (Bueno - Bien - Vamos) y más Apuntes en PDF de Idioma Español solo en Docsity!

  1. LOS MARCADORES DEL DISCURSO 1.1. Los marcadores del discurso: categoría y propriedades gramaticales La partículas que se incluyen en el amplio grupo de los marcadores del discurso, provienen de una variada serie de sintagmas que, por una parte, van perdiendo sus posibilidades de flexión y combinación y, por otra, van abandonando su significado conceptual y se especializan en otros. Se trata generalmente de adverbios y locuciones adverbiales, preposiciones y construcciones nominales con preposición, conjunciones, locuciones prepositivas, locuciones conjuntivas, interjecciones y formas apelativas verbales y animales. Por lo que concerne el italiano, Berretta dice: I connettivi appartengono ad una classe aperta, nel senso che non è possibile dare un elenco chiuso di elementi linguistici che fungono da connettivi testuali e soprattutto non è possibile ammettere che questi appartengano a categorie grammaticali prestabilite. Possono essere infatti connettivi testuali le interiezioni (eh), le congiunzioni coordinanti (e, ma), gli avverbi (cioè, intanto, appunto), nonché aggettivi numerali, sintagmi preposizionali (per esempio, in realtà) e addirittura intere frasi. En cuanto a sus propiedades y caracterización gramatical los marcadores del discurso muestran una serie común de propiedades sistemáticas dado que suele tratarse de elementos invariables o en proceso de gramaticalización. Desde un punto de vista sintáctico los marcadores no presentan entidades adyacentes al grupo predicativo1 y, por ello, no pueden ser substituidos por los elementos pronominales o deíticos que marcan habitualmente las funciones complementarias, ni pueden ser sometidos a interrogación parcial; no admiten gradación, ni cualquier otro tipo de cuantificación, ni pueden ser sometidos a negación. Tres son la posiciones posibles dentro del enunciado en el que comparen: la inicial, la media o intermedia y la final – versatilidad distribucional que es consecuencia de la marginalidad de los marcadores respecto al núcleo oracional. La posición está supeditada a ciertas reglas de distribución: los adverbios, la locuciones adverbiales y la interjecciones presentan mayor libertad posicional que la conjunciones y las preposiciones gramaticalizadas. Por lo que se refieren a las marcas de entonación, lo marcadores se encuentran limitados como incisos por la entonación, lo que significa que durante la 1 Tutto ciò che fa riferimento al soggetto o all’oggetto (nomi, aggettivi) e che è retto da un verbo. Mario è ricco. Los marcadores del discurso en el español peninsular y sus equivalencias en italiano, di María José Flores Requejo. Riassunto capp. 1 e 2 a cura di Enzo Santilli. Opera trattata per soli fini didattici, tutti i diritti appartengono ai rispettivi proprietari. Per info e feedback: enzo.santilli.13@gmail.com Pag. 3 pronunciación se percibe una pausa posterior al marcador y a veces también anterior. En la escritura, tal entonación se refleja habitualmente situando el marcador entre comas. Los “sentidos” de los marcadores existen juntos a fenómenos suprasegmentale puramente idiolectales y, por lo tanto, asistemáticos. Sobre las características gramaticales y suprasegmentale de los que denomina “connettivi testuali”, señala Berretta: Si ricavano tre elementi di carattere generale: (i) l’appartenenza dei connettivi testuali al livello del discorso in quanto tale; (ii) l’essere tali connettivi costituenti autonomi, separati rispetto alle strutture frasali cui sono accostati o in cui sono inseriti; e (iii) dal punto di vista pragmatico, il fatto che essi si collegano a atti linguistici. Quanto al punto (ii) possiamo notare come effettivamente essi tendano ad apparire in inizio o fine di frase, spesso seguiti o preceduti da una pausa. La loro autonomia è analoga a quella degli “avverbi di frase”, dei quali condivido l’impossibilità di essere sottoposti a negazione, la difficoltà di essere messi in rilievo con la formula “È… che” e l’impossibilità di essere modificati da avverbi. También Bazzanella señala la autonomía tonal de los conectores en italiano, su carácter externos al contenido proposicional (“non fanno parte, sintatticamente, della frase”), el hecho que non puedan ser “interrogati”, ni modificables por adverbios de cantidad interrogativos, ni sometidos a negación. Sobre sus características distribucionales dice: [...] non hanno una collocazione rigida; possono trovarsi in posizione iniziale, mediana o finale [...]. A volte, in base alla posizione e all’intonazione, si ha una sfumatura di significato diversa.

1.2. Los marcadores del discurso: denominación, funciones y clasificación

La diversidad de posiciones teóricas ha dado lugar a una gran diversidad terminológica: enlaces extraoracionales, relacionantes supraoracionales, marcadores, marcadores del discurso o discursivos, conectores, conectores discursivos, conectores pragmáticos, partículas discursivas, enlaces textuales, tópicos,

y otros. Esta pluralidad está estrechamente relacionada con las distintas funciones que los diversos autores atribuyen a las partículas que estamos examinando y remite, en último término, a la no homogénea interpretación del concepto de “marcador”. Cortéz Rodríguez utiliza el término marcador del discurso como una “hipercategoría”, dentro de la que distingue dos amplios apartados, otros emplean esta denominación para referirse, de forma global, a toda la categoría en examen y consideran los conectores como una tipología de los primeros. Por su parte, Boyero Rodíguez, diferencia netamente estos de los que denomina conectores, entendidos como partículas que coordinan elementos dentro de la oración. Según la autora, los conectores tienen caracteres semánticos estables, realizan y coordinan elementos dentro de la oración, no causan efecto, están organizados por la pragmática, no son unidades de estrategia discursiva y no imponen una acción. Lo marcadores, en cambio, no tienen carácter semántico estable, realizan y coordinan actos de enunciación, construyen y transforman situaciones discursivas, operan en la conversación y sus propiedades funcionales siguen la reglas de la conversación, son unidades de estrategia discursiva e imponen una acción. Por Pons Bordería, el término conector tiene un sentido mucho más ampio, de valor genérico: La razón de este desacuerdo terminológico radica en las diferentes concepciones de conexión manejadas por cada acercamiento. Desde un punto de vista estrictamente gramatical, los conectores son los reflejos superficiales de unas relaciones lógicas subyacentes, que pueden ser agrupadas en dos clases sintácticas, la coordinación y la subordinación. Por el contrario, si el punto de vista se sitúa en la conversación y no en las relaciones gramaticales, el concepto de conexión que se emplee será más laxo y cualquier elemento que una dos fragmento de conversación, asegurando por ello la continuación dela conversación, será considerado, en sentido amplio, conector. En suma, los problemas planteados por el estudio de los conectores, pueden resumirse del siguiente modo: a) El concepto de conexión es protéico y puede ser abordado desde distintos puntos de vista. b) Dicho término puede ser aplicado a dominios muy diferentes que van desde el puramente extraoracional hasta la unión de una oración con el concepto extralingüistico. c) El estudio de la conexión en una lengua determinada sólo puede llevarse a cabo mediante el análisis de sus conectores, pero d) la selección de unidades dependerá del punto de vista adoptado, e) las unidades adscritas a la conexión son hetereogéneas y f) la descripción de conectores supone la aparición de otras categorías pragmáticas. Otros autores emplean una denominación doble en la que reúnen los términos marcador y conector así que por algunos los “marcadores o conectores discursivos” son equivalentes de “conectores extraoracionales” y “conectores discursivos”. También el término operador plantea problemas porque, por ejemplo, por Portolés los operadores “son aquellos marcadores que por su significado condicionan las posibilidades discursivas del miembro del discurso en el que se incluyen, o al que afectan, pero sin relacionarlo por su significado con otro miembro anterior”. Llorente Arcocha se aleja de esta distinción terminológica y nocional basada en el hecho de que la partícula concierna a un solo enunciando (operadores) o señale relaciones entre dos o más de ellos (conectores), e indica que lo esencial es “distinguir dos tipos de relaciones que pueden establecerse entre enunciados o entre elementos de un mismo enunciado: “las de carácter lógico-semántico (propias de los conectores), que ligan significados en relación causa-efecto; y las de naturaleza discursivopragmática (propias de los operadores discursivos), que vinculan entre sí las acciones emprendidas por los participantes en la interacción lingüística, organizándolas y engarzándolas entre sí”, y emplea el término “operador discursivo” para referirse a “un conjunto de unidades listadas que se asocian convencionalmente no tanto a sentidos como a acciones o funciones de carácter discursivo”. En resumen: Los operadores y conectores discursivos comparten la propiedad esencial de introducir ciertos significados “which suppose the presence of other components in the discourse”. Los operadores discursivos solo pueden aparecer en relación con otros elementos discursivos anteriores o posteriores, sin embargo, en ninguno de los casos puede hablarse de conexión en el sentido tradicional (conexión lógica entre enunciados contiguos), aunque sí de unión pragmático-discursiva. También en la lingüística italiana se advierte una diversidad terminológica en la denominación de estas partículas. Serianni las llamas “segnali discorsivi” mientras Dardano recoge las siguientes denominaciones: “connettivi, segnali discorsivi, marcatori (o indicatori) discorsivi, giuntivi, giuntori. Berretta, pionera de este tipo de estudios en Italia, diferencia entre “connettivi semantici, che collegano elementi contenutistici, in quanto tali” y “connettivi testuali o pragmatici”. A su juicio, “i connettivi testuali” pueden establecer dos tipos de relaciones funcionales que coinciden, en buena medida,

discurso en una lengua extranjera. Señala Simone: “Per quel che riguarda l’uso che fanno dei connettivi, le lingue differiscono fra loro. Alcune ne usano più largamente di altre, e può trattarsi di connettivi che trovano difficilmente corrispondenza da una lingua all’altra. Buona parte dei connettivi non hanno un significato facilmente rappresentabile, perché servono ad indicare i rapporti tra le clausole e le loro parti”. Por ello, puede resultar muy fructífero el estudio contrastivo de los marcadores del discurso.