




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento se describe la evolución del sistema nervioso a lo largo de la escala filogenética, desde los animales sin sistema nervioso hasta los mamíferos. Se explica cómo el sistema nervioso se ha organizado en diferentes etapas, desde una red difundida en animales invertebrados hasta la centralización en animales con ganglios nerviosos. Además, se discuten las características del sistema nervioso de los vertebrados y los mamíferos, incluyendo la evolución de la corteza y el tamaño del encéfalo.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Solo con echar un vistazo a nuestro alrededor podemos observar las variadas e interesantes formas que tienen los organismos para “buscarse la vida”, por tierra, mar y aire o incluso debajo de la tierra o en el estómago de otros organismos. En este capítulo iremos descubriendo como la filogenia del sistema nervioso ha ido pareja a la evolución de determinadas conductas y como la aparición de nuevas partes ha propiciado nuevos comportamientos. A pesar de que la fosilización solo preserva partes duras (y no es el caso del sistema nervioso, por muy dura que tengan algunos la mollera….) podemos observar especies actuales en las cuales la selección natural ha propiciado pocos cambios, lo que no significa que estén menos evolucionadas, si han llegado hasta aquí es porque su diseño es tan adecuado a su medio ambiente como el de cualquier especie que haya experimentado mayor variación, al fin y al cabo han estado expuestas a la selección natural durante miles o millones de años.
Los esfuerzos para entender nuestro sistema nervioso nos han llevado a estudiar la SN de otros animales. De hecho, compartimos muchas características biológicas y conductuales con todos los animales y, por tanto, entender cómo funciona su SN nos puede ayudar a entender cómo funciona nuestro. Hay que tener presente que, a pesar de las similitudes, hay aspectos en los que su SN es más simple, e incluso aspectos que difieren significativamente de los nuestros.
Muchos investigadores han considerado los estudios comparativos como una parte de la historia evolutiva, es decir, de la filogenia de los humanos. Así, las comparaciones entre diferentes animales, pero también los datos obtenidos de restos fósiles, nos proporcionan una idea sobre la historia de la SN y, por tanto, de cómo se ha formado el SN humano. A continuación os ofrecemos una breve descripción del estudio evolutivo del SN, es decir, como el SN se ha desarrollado a lo largo de la escala filogenética hasta llegar a la forma de los humanos (mamíferos).
Animales sin sistema nervioso El desarrollo del sistema nervioso de los invertebrados, antes de la aparición evolutiva de la médula espinal, la organización neuronal depende del ectodermo y la superficie sensorial.
Los animales unicelulares como las amebas, aún no tienen sistema nervioso , y la comunicación con el medio ambiente se lleva a cabo por medio de los líquidos que entran y salen de un organismo como una forma de autorregulación.
También hay animales pluricelulares sin sistema nervioso , como las esponjas, anémonas, medusas, moluscos, gusanos, artrópodos y otros.
Sistema nervioso de los invertebrados
La mayoría de animales de la Tierra son invertebrados, es decir, sin columna vertebral. El hecho de que el SN de estos animales sea muy sencillo, ya la vez puedan presentar una gran variedad de adaptaciones conductuales, incluidas formas de aprendizaje y memoria, ha estimulado el estudio.
La evolución filogenética del SN en los invertebrados pasa por las siguientes etapas:
Inicialmente se encuentra un sistema nervioso reticular , en forma de red difundida. En estos animales las células forman tejidos, pero no órganos.
Por ejemplo las medusas o las anémonas de mar, un tipo de celentéreos, tienen un sistema nervioso en forma de red aleatoria y difundida. Este tipo de organización no implica conexiones con una estructura situada centralmente del tipo de un encéfalo.
Sistema nervioso de los vertebrados
El sistema nervioso de los vertebrados tiene dos divisiones principales: el sistema nervioso central , que consiste en el cerebro y la médula espinal, y el sistema nervioso periférico , que en los seres humanos incluye 12 pares de nervios craneales, 31 pares de nervios espinales y el sistema nervioso autónomo o involuntario.
En principio, todos los vertebrados comparten estas características, ya que descienden de un antecesor común. Parece que la mayoría tienen las mismas subdivisiones principales, aunque se encuentran diferencias entre las especies en los tamaños relativa y absoluta de éstas.
Por ejemplo, si comparamos el encéfalo humano y el de la rata, veremos que las diferencias son principalmente cuantitativas, es decir, hacen referencia a la medida absoluta y relativa del encéfalo completo, las regiones encefálicas y las células del encéfalo. También podremos observar diferencias en el grado de elaboración o complejidad de los sistemas nerviosos.
Evolución de la corteza de los mamíferos
Todos los mamíferos tienen, además de paleocorteza (que ya aparece en reptiles), neocorteza que está formada por seis capas.
En los mamíferos más avanzados, la neocorteza representa más de la mitad del volumen del encéfalo. Además, en muchos mamíferos, como los humanos, la neocorteza se encuentra totalmente plegada, recubriendo el resto de cerebro.
Podríamos pensar que el porcentaje peso del cerebro / peso corporal en los humanos es más elevado. Esto es así sólo cuando los comparamos con animales de peso corporal elevado, pero no cuando lo hacemos con animales pequeños, como los ratones por ejemplo.
Se ha visto que el peso del encéfalo no aumenta en la misma proporción que el tamaño del cuerpo, sino que es proporcional a 2/3 del peso corporal y depende , además, de un valor constante (el factor de encefalización) que varía entre las especies animales. Esta constante es mayor en animales que han evolucionado más recientemente, y es especialmente elevada en los humanos.