Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los Andenes Incas: Patrimonio Vivo y Sostenible, Resúmenes de Historia

Un análisis detallado de los andenes incas, una infraestructura agrícola ancestral altamente eficiente y sostenible en los Andes peruanos. Se exploran sus orígenes, funciones y tipos, así como los recursos naturales clave que permitieron su desarrollo. Se destaca cómo lograron crear terrenos planos, diversificar la producción y aprovechar óptimamente los suelos andinos. Sin embargo, también se abordan los desafíos actuales como el abandono, reemplazo de especies y daños por animales. Se presentan ejemplos de proyectos de restauración y desarrollo, como el trabajo de Cusichaca Trust, que buscan preservar este valioso patrimonio.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 24/05/2024

ronal-romario-quispe
ronal-romario-quispe 🇵🇪

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CUSCO - PERÚ
Enero de 2020
FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TEMA:
ANDENES INCAS, CON PROYECCIÓN ACTUAL
ASIGNATURA: Taller de Métodos de Estudio Universitario
DOCENTE: Lic. Abg. Jacqueline Alvarez Serrano
ALUMNO: Santillán Callañaupa, José Alberto
CÓDIGO: 015200958h
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los Andenes Incas: Patrimonio Vivo y Sostenible y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

CUSCO - PERÚ

Enero de 2020

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

ANDENES INCAS, CON PROYECCIÓN ACTUAL

ASIGNATURA: Taller de Métodos de Estudio Universitario

DOCENTE: Lic. Abg. Jacqueline Alvarez Serrano

ALUMNO: Santillán Callañaupa, José Alberto

CÓDIGO: 015200958h

Presentación

Los andenes son la respuesta que el hombre andino dio, para garantizar una seguridad alimentaria, que ayudo a desarrollar un gran imperio. El imperio del sol. Ahora nosotros conoceremos este legado, con los propósitos de informar los avances, las investigaciones y los proyectos que se vienen ejecutando desde ya varios años. Nuestra labor quedará satisfecha si vemos en ustedes nacer el sentimiento de orgullo ancestral.

Tabla de contenido

  • Presentación
  • Introducción
  • Los Andenes en la actualidad
    • Andenes
    • Recursos naturales de los Andes...............................................................................................
      • El suelo cultivable..................................................................................................................
      • El Agua
      • Agricultura y riego
    • Funciones
    • Características
    • Tipos de Andenes
      • Anden tipo
      • los terrenos; posee muros de contención, generalmente con sistemas de riego. Plataforma de perfiles aproximadamente horizontales con una ligera inclinación en
      • Anden tipo
      • Anden tipo
      • Anden de tipo
    • Inventario actual de andenes en el Perú
    • Problemas Actuales en los Andenes
      • El Fenómeno "El Niño"
    • Razones para el desuso, abandono y la mala utilidad de la infraestructura agrícola
      • Por los cambios del clima
      • Por la centralización
      • animales y vegetales Por alterar la funcionalidad de los andenes introduciendo especies nuevas ya sea
    • Efectos del calentamiento actual sobre los Andenes
    • El escenario actual de los andenes
    • Ejemplos de uso de los andenes en el Perú
      • Andenes en la cuenca del Cusichaca, provincia de Urubamba (Cusco)
      • Andenes de la cuenca de Chicha-Soras, en Ayacucho y Apurímac
    • Proyectos Actuales de Restauración y Desarrollo de Andenería
      • Cusichaca Trust (CT)
      • Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)
      • (PRONAMACHCS) Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos
      • Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS)
  • Conclusiones
  • Recomendaciones
  • Bibliografía
  • Anexos
    • Siglas........................................................................................................................................

para que tengan éxitos en su producción agrícola, ellos inventaron canales de irrigación, pozos subterráneos; captación del agua por filtración; etc. Agricultura y riego La alta cultura andina sustentada sobre una base de milenios de experimentación y de un largo proceso de adaptación en el medio ambiente. Las poblaciones aprendieron a domesticar varios tipos de plantas ya sea para su alimentación como para curarse. Si un vegetal dispone de agua relativa abundancia, pero no en exceso, puede obtener un crecimiento y productividad óptimos.

Funciones

Las funciones principales de estos andenes, fueron:  Terrenos planos en zonas escarpadas.  Eliminar la erosión y los excedentes de agua por percolación.  Aprovechar al máximo el agua.  Retener la fertilidad.  Evitar la contra-erosión^1. Los andenes son complicadas obras de ingeniería hidráulica, Así cuando las terrazas eran demasiado grandes y el drenaje no era suficiente, se formaban verdaderas galerías o reservorios con lajas que descansaban sobre el suelo permeable. El agua que llegaba a las terrazas por su plano a nivel quedaba empozada en la superficie, lo que permitía una máxima y progresiva infiltración de las partículas finas del suelo a las partes más bajas, quedando en la superficie del suelo de textura gruesa y filtrante que permite una rápida (^1) Referido a la forma antagónica de la pérdida de nutrientes, lo que se refiere el autor, es que los andenes utilizaban lo necesario, para que puedan producir sin dañar las propiedades de los suelos.

percolación^2 del agua a las capas profundas, sin dejarlas expuestas a la evaporación (Ravines, 2011).

Características

 Previenen la erosión en los suelos.  Generan una gran estabilidad en las plataformas o terrazas, pudiendo albergar construcciones en montañas.  Previenen huaycos o avalanchas.  Amplían el campo agrario.  Generan microclimas, que hacen frente a las heladas.  Poseen diferentes pisos altitudinales que ayudan a la diversificación de la producción  Dan una mejor utilidad al suelo de los Andes.  Es una buena solución frente a los diversos cambios climáticos.

Tipos de Andenes

Anden tipo 1 Plataforma de perfiles aproximadamente horizontales con una ligera inclinación en los terrenos; posee muros de contención, generalmente con sistemas de riego. Características  Inclinación del muro de talud para estabilidad, entre 5 a 15 grados.  Altura variable entre 3 a 7 metros, del tamaño de los muros.  Diseños de plataformas en U o rectangulares.  Las piedras que se utilizaron eran muy bien elaboradas.  Líneas rectas y curvas bien distribuidas, dan a este tipo de andenes una belleza especial. (^2) Es el proceso de filtración del agua a las capas profundas del terreno. Se opone dialécticamente a la escorrentía, como proceso en que el agua discurre superficialmente sin penetrar en el interior del suelo. La percolación está directamente relacionada con la permeabilidad del suelo. Es, en principio, un factor positivo el permitir retener agua que en otro caso se perdería rápidamente por evaporación o escorrentía; sin embargo, a veces arrastra, en los regadíos, elementos nutritivos.

Problemas Actuales en los Andenes

El Fenómeno "El Niño" Es un cambio significativo del clima. Generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo. Este fenómeno ocasiona graves daños en todo el país, y en los andenes que no están en mantenimiento, y que no cumplen su función, ocasionando colapsos. Sin embargo, estos son una buena solución, por sus características ya mencionadas, frente al cambio climático.

Razones para el desuso, abandono y la mala utilidad de la infraestructura agrícola

Por los cambios del clima Este cambio ocasiona de que las temperaturas lleguen a extremos, donde se aumenten las sequias y también sean más fuertes las heladas, haciendo de que realmente la población que vive por estos sitios tenga que desplazarse necesariamente, por lo tanto es una razón actual para el desuso de los andenes. Por la centralización Esto ocasiona que busca de mejores oportunidades migren del campo a la ciudad y de esta forma abandonan las tierras de cultivo. Por alterar la funcionalidad de los andenes introduciendo especies nuevas ya sea animales y vegetales Si bien los andenes fueron creados con un propósito, a la actualidad se tergiversaron mucho; ya sea por factores históricos, sociales y culturales. En la actualidad los andenes están seriamente dañados por:  Reemplazar especies animales autóctonas por especies de otro continente; la llama es un animal originario, que cuando pasta por los andenes, no genera problemas ya que sus patas son pequeñas y acolchonadas; en cambio animales de otro sitio, como las vacas, cuando pastan por estos sitios dañan considerablemente la terraza, compactándola y destruyendo sus sistemas de irrigación, porque es muy pesante, erosionando los suelos de los andenes. Según Williams^4 , un estudioso en este tema, menciona que “ en la sierra andina, la vulnerabilidad social, tanto por azares naturales como culturales es (^4) (Williams, 2007), menciona en un discurso Doctoral, la evolución de la agricultura y la sociedad frente al desenvolvimiento en los desastres naturales.

la que a largo plazo ha tenido la mayor inflación en el desarrollo de la agricultura y la sociedad”.

Efectos del calentamiento actual sobre los Andenes

 Es el efecto por el desuso y el abandono de la infraestructura agrícola.  Pérdidas de productividad, por sequías, heladas, cambios del régimen de lluvias y similares.  Colapsos por la falta de mantenimiento, por escases de mano de obra en el campo  Cambios en las propiedades físicas de los andenes, incorporando especies animales y vegetales que no son viables en este tipo de suelos.

El escenario actual de los andenes

Se realizan trabajos de restauración y rehabilitación tiene que enfrentarse al hecho que en los Andes la tecnología prehispánica que desarrolló en circunstancias económicas y sociales diferentes a las actuales, caracterizadas hoy por la limitada cohesión social y mano de obra de la comunidad. La pérdida de cohesión social y organización de la comunidad ha conducido a que las faenas comunales hayan quedado en muchos casos separadas de las festividades religiosas, porque estas son consideradas como actividades paganas (Mitchell, 2007). La migración a los centros urbanos y el debilitamiento de la infraestructura rural y de organización comunal son problemas constantes. La pérdida de la capacidad administrativa (la corrupción) es particularmente notable por la falta de un planeamiento integral a nivel local y origina conflictos en la actividad agrícola y ganadera. Los animales con grandes pesuñas y demanda alta de pasto, como reses (vacas y ovejas) y equinos traídos de Europa, en gran parte han reemplazado a los camélidos de patas menudas y, en general, son pastados cerca de sistemas de irrigación como los canales, ocasionando daños significativos en los andenes. Los andenes podrían ser interpretados como patrimonio inmobiliario de carácter histórico y arqueológico conforme al Art. 3ª de la ley de tierras Nª

Andenes de la cuenca de Chicha-Soras, en Ayacucho y Apurímac Tiene un aproximado de 1329 ha, donde la población se reparte estos terrenos de cultivos y laymes^7 dónde se cultiva en periodos de 2-3 años y se deja descansar estos terrenos de 5 a 7 años. Con el apoyo de Cusichaca Trust (CT), ayudo al desarrollo de estas regiones, porque en estas se evidencia un grado de desnutrición infantil de más del 70% en la población infantil y el 60% de su población vive en la extrema pobreza. Por eso es que la iniciativa de CT, es para brindar una seguridad alimentaria, a estas familias y erradicar estos índices de pobreza y desnutrición.

Proyectos Actuales de Restauración y Desarrollo de Andenería

Cusichaca Trust (CT) Ha trabajado en el Perú desde 1987 en cuatro proyectos realizados:

  1. Cusichaca (1978-1988)
  2. Patacancha (1987-1997)
  3. Pampachiri (1997-2006)
  4. Paras (1999-2004) Con una inversión de: US$5102,727. Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO) Participo en la recuperación de andenería en el valle del Colca (Coporaque, Yanque, Ichupampa, Lari, Madrigal); viene trabajando desde 1993. Rehabilitando 805 ha, con un costo de US$1,228 por ha. Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) Una organización del Ministerio de Agricultura (MINAGRI), comenzó a funcionar desde 1981, hasta la fecha hizo una inversión en proyectos concluidos de US$443000,000; de los cuales 320000,000 pertenecen a fondos del tesoro público, 111000,000 de préstamos del BM y BJ de cooperación internacional, y el resto de otras fuentes. (^7) En áreas de las partes altas de los valles interandinos hay campos comunales de tubérculos andinos, donde tradicionalmente se aplica sistemas de rotación colectiva sectorial, se denomina “layme”.

Rehabilito 20,645 ha de andenes, con estudios de suelos, con terraplenes, TFL, etc. Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (MARENASS) Comenzó en 1998 en los departamentos de Apurímac y Ayacucho. El objetivo del proyecto era incrementar la tierra arable y mejorar la base de los recursos. Reconstrucción de 2,000 ha de andenes entre otras cosas.

Conclusiones

  1. Los sistemas de andenería constituyen un recurso del pasado que llegó a su clímax conjuntamente con los sistemas de riego Incas.
  2. Los andenes hoy son poco valorados.
  3. Tiene un gran potencial, para ser reconstruidos, restaurados y rehabilitados para la construcción intensiva.
  4. Son la clave para el desarrollo Rural.
  5. Los andenes Incas con riego (tipo 1), representan la variedad más técnica y exitosa de andenes en cuanto a su productividad potencial.
  6. Las nuevas técnicas de cultivo los nuevos animales insertados a nuestra realidad, fueron un desacelerador de estas técnicas ancestrales.
  7. Es una buena solución frente a los diversos cambios climáticos.
  8. La Armoniosa relación entre el hombre andino y la naturaleza, demuestra que uso para tal fin la ingeniería en todas sus formas.
  9. La ingeniería inca no es otra cosa que la modificación del medio ambiente; sin dañarlo; protegiéndolo. Entonces es un entendimiento mutuo. Es el resultado de un pueblo, hacia su mundo material o espiritual.
  10. Es la mejor respuesta para el cambio climático, y estas variantes extremas de clima (Heladas, Sequias e Inundaciones).

Bibliografía

Felipe Morales, C. (2004). Balance de las investigaciones sobre Andenes en el Perú. Lima: Universidad Agraria La Molina. Kendall, A., & Rodríguez, A. (2009). Desarrollo y perspectivas de los sitemas de andenería en los Andes Centrales del Perú. Lima: cbc. IFEA. Masson, L. (1961). Inventario de Andenes en el Perú. Lima: CONCYTEC. MINAGRI. (2014). Estadística Actual de Andenes en el Perú. Lima: MINAGRI. Mitchell, W. (2007). Peasants on the edge: crop, cult and crisis in the Andes. Austin: University of Texas. Ravines, R. (2011). Tecnología Andina. Lima: IEP. Williams, P. (2007). the role of disaster in the development of agriculture. Gainesville: University of Florida.

Anexos

Siglas

CONCYTEC : Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CT : Cusichaca Trust. DESCO : Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. FONCODES : Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social. IEP : Instituto de Estudios Peruanos. IFEA : Instituto Francés de Estudios Andinos. INEI : Instituto Nacional de Estadística e Informática. INRENA : Instituto Nacional de Recursos Naturales. INC : Instituto Nacional de Cultura. MINAGRI : Ministerio de Agricultura. MIC : Ministerio de Cultura. MINAM : Ministerio del Ambiente. MARENASS : Proyecto de Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur. ONG : Organización No Gubernamental. PRONAMACHCS : Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos