Vista previa parcial del texto
¡Descarga Logística y sus tipos... y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Logística solo en Docsity!
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED). CURSO DE EXPERTO PROFESIONAL EN LOGÍSTICA, TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN Módulo 1. LOGÍSTICA JULIÁN SANTOS PEÑAS Catedrático de Universidad. Área de Economia Aplicada, Departamento de Economía Aplicada y Estadistica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Profesor Titular de Universidad. Área de Economía Aplicada. Departamento de Economía Aplicada y Estadística de la Universidad Macional de Educación a Distancia. ANGEL MUÑOZ ALAMILLOS Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Director General JOSÉ PRIETO DIEGO de FORCONSA (Autor del texto). UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (U.N.E.D.) (Página en blanco intencionadamente) TI EP. Logística, Transporte y Distribución (http: //www.uned.es/exp erto-logistica-transporte-distribucion) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (U.N.E.D.) SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACION LOGISTICA (SIL)? LA MATRIZ DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE Tl/SI A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO LOGÍSTICO PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN TI/SI LOGÍSTICO A PARTIR DE LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO LOGÍSTICO ELABORACIÓN PARALELA DE LA ESTRATEGIA DE NEGOCIO LOGÍSTICO Y DEL PLAN SI/TI COSTES LOGÍSTICOS COSTES LOGÍSTICOS Y CARACTERÍSTICAS BÁSICAS CLASIFICACION DE LOS COSTES LOGÍSTICOS TIPOLOGÍA GENERAL DE LOS COSTES LOGÍSTICOS EJEMPLO ILUSTRATIVO: CÁLCULO DEL COSTE DE LOS PEDIDOS EJEMPLO ILUSTRATIVO: CÁLCULO DEL COSTE DEL ESPACIO LOGÍSTICA DE PROVEEDORES LAS FUENTES DE SUMINISTRO LA PUBLICIDAD DE LOS PROVEEDORES Y SU UTILIDAD PROCEDIMIENTOS ÚTILES PARA LA SELECCIÓN DE PROVEEDORES ADJUDICACIÓN DEL SUMINISTRO EJECUCIÓN DEL SUMINISTRO COMPORTAMIENTO DE PROVEEDORES EN SUMINISTROS PASADOS Y PRESENTES EJEMPLO ILUSTRATIVO RESPUESTA RECOMENDADA LOGÍSTICA DE LAS COMPRAS CATEGORÍAS HABITUALES DE COMPRAS IMPORTANCIA DE LAS COMPRAS LA FUNCIÓN DE COMPRAS EJEMPLO ILUSTRATIVO COORDINACIÓN DE LA FUNCIÓN DE COMPRAS CON OTRAS FUNCIONES DE LA EMPRESA EJEMPLO ILUSTRATIVO EJEMPLO ILUSTRATIVO Iv 37 37 40 41 45 46 49 51 52 52 56 57 58 59 59 61 62 66 66 68 69 70 m1 72 73 75 77 77 79 80 EP. Logística, Transporte y Distribución (http: //www.uned.es/exp erto-logistica-transporte-distribucion) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (U.N.E.D.) + RESPUESTA RECOMENDADA 80 GESTIÓN INTEGRAL DE COMPRAS 81 + DIEZ OBJETIVOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE COMPRAS 84 + ELÁREA DE COMPRAS COMO FUENTE DE INFORMACIÓN 34 + LA PREVISIÓN DEL CICLO DE COMPRAS O APROVISIONAMIENTO 88 + ESTRUCTURACIÓN FUNCIONAL DEL ÁREA DE COMPRAS 93 + LAS POLÍTICAS DE COMPRA 94 + MEJORAS EN LA GESTIÓN DE COMPRAS EMPLEANDO INTERNET 95 + EJEMPLO ILUSTRATIVO 99 + RESPUESTA RECOMENDADA 99 CONTROL DE COMPRAS 100 + CONTROLES 101 + EJEMPLO ILUSTRATIVO 105 + RESPUESTA RECOMENDADA 105 LOGÍSTICA DE LOS STOCKS 106 + GESTIÓN DE STOCKS 106 + TIPOS DE INVENTARIOS Y SUS MISIONES 106 + COSTES ASOCIADOS A LOS INVENTARIOS 108 + EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LOS INVENTARIOS 111 + EJEMPLO ILUSTRATIVO 114 + RESPUESTA RECOMENDADA 114 + RUPTURAS DE STOCK: STOCK ACTIVO Y STOCK DE PROTECCIÓN O SEGURIDAD 114 + EJEMPLO ILUSTRATIVO 116 + RESPUESTA RECOMENDADA 117 + ÍNDICE DE ROTACIÓN DE EXISTENCIA (IR) 117 + EJEMPLO ILUSTRATIVO 118 + RESPUESTA RECOMENDADA 118 + ANÁLISIS SELECTIVO DE INVENTARIO (ANÁLISIS ABC) 118 + MODELOS DE INVENTARIOS PARA DEMANDA INDEPENDIENTE 120 + FORMAS DE LOS APROVISIONAMIENTOS DE LOS STOCKS 125 + VALORACIÓN DE LOS STOCKS 131 + EJEMPLO ILUSTRATIVO DE LOS MÉTODOS FIFO, LIFO Y PMP 133 + EJEMPLO ILUSTRATIVO (Método ABC de análisis de inventarios) 137 + RESPUESTA RECOMENDADA 138 v EP. Logística, Transporte y Distribución (http: //www.uned.es/exp erto-logistica-transporte-distribucion) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (U.N.E.D.) VENTAJAS E INCONVENIENTES TANTO PARA EL CLIENTE COMO PARA LA EMPRESA IMPLANTACIÓN DEL COMERCIO ELECTRÓNICO LOGÍSTICA EN EL COMERCIO ELECTRÓNICO EL IMPACTO DEL E-COMERCIO EN LA LOGÍSTICA NUEVOS REQUERIMIENTOS PROCEDENTES DEL B2C NUEVOS REQUERIMIENTOS PROCEDENTES DEL B2B GESTIÓN DE PAGOS. SEGURIDAD SEGURIDAD EN LAS TARJETAS DE CRÉDITO FIRMAS DIGITALES. ENCRIPTACIÓN SISTEMAS DE CLAVES SECRETAS SISTEMAS CON CLAVES PÚBLICAS AUTORIDADES CERTIFICADORAS EL SISTEMA DE CALIDAD LOGÍSTICO CALIDAD DEL SERVICIO LOGÍSTICO Y ATENCIÓN AL CLIENTE DE LOS POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS DE CALIDAD LOGÍSTICA LA FUNCIÓN DE CALIDAD LOGÍSTICA EL SISTEMA DE CALIDAD LOGÍSTICO SERVICIOS LOGÍSTICOS CALIDAD DEL SERVICIO LOGÍSTICO: CONCEPTO Y CARACTERIZACIÓN COMPORTAMIENTO DE LOS CLIENTES DE LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS Y CALIDAD DEL SERVICIO LOGÍSTICO IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DEL SERVICIO PARA LAS EMPRESAS DEL SECTOR LOGÍSTICO LOS COMPONENTES BÁSICOS DE LA CALIDAD DEL SERVICIO LOGÍSTICO GESTIÓN Y ESTRATEGIA DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS LA MEDIDA DE LA SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES DE LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS CUESTIONES SOBRE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS 216 221 222 231 232 236 237 240 242 242 243 244 245 246 250 250 253 253 257 261 267 271 276 280 RESPUESTAS A LAS CUESTIONES SOBRE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS LOGÍSTICOS 286 LOGÍSTICA INTERNACIONAL EL OPERADOR LOGÍSTICO: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL OPERADOR LOGÍSTICO 314 317 317 ACTIVIDADES LOGÍSTICAS QUE PUEDEN DESARROLLARSE A TRAVÉS DE OPERADORES 321 EJEMPLOS DE ENFOQUE CORRECTO PARA ACTIVIDADES HABITUALES DEL OPERADOR LOGÍSTICO VII 323 EP. Logística, Transporte y Distribución (http: //www.uned.es/exp erto-logistica-transporte-distribucion) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (U.N.E.D.) LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS LOGÍSTICOS + INTRODUCCIÓN + PERSPECTIVA LEGAL + EVOLUCIÓN DE LA SUBCONTRATACIÓN EN EL MERCADO LOGÍSTICO + CARACTERÍSTICAS DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS LOGÍSTICOS A TERCEROS + CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS LOGÍSTICOS + SEGUROS Y RESPONSABILIDADES EN LOS CONTRATOS DE SERVICIOS LOGÍSTICOS + ÁMBITO Y ENFOQUE DE LAS INSPECCIONES Y CONTROLES + PROPIEDAD DE LAS MERCANCÍAS + CESIONES Y SUBCONTRATACIONES POR PARTE DEL OPERADOR + PERSONAL RELACIONADO CON EL CONTRATO + IMPORTE Y PAGO DE UN CONTRATO DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS LOGÍSTICOS + OTRAS RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES AL OPERADOR Y/O AL USUARIO DEL SERVICIO LOGÍSTICO + DURACIÓN DEL CONTRATO + RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LEY APLICABLE ENTRE OPERADOR Y USUARIO + TERMINACIÓN DEL CONTRATO LA SUBCONTRATACIÓN LOGÍSTICA + SUBCONTRATACIÓN EN APROVISIONAMIENTO Y PRODUCCIÓN + SUBCONTRATACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS + SUBCONTRATACIÓN TÁCTICA Y SUBCONTRATACIÓN ESTRATÉGICA + TIPOS DE SUBCONTRATACIÓN + OFERTA Y DEMANDA DE SUBCONTRATACIÓN + SUBCONTRATACIÓN, COSTE Y OTROS FACTORES + SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS Y PERSONAL + SUBCONTRATACIÓN EN ALMACENAJE Y DISTRIBUCIÓN + SUBCONTRATACIÓN DEL TRANSPORTE + SUBCONTRATACIÓN, COMUNICACIÓN Y TRANSITARIOS + SUBCONTRATACIÓN DEL SERVICIO POSTVENTA BIBLIOGRAFÍA VI 326 326 326 327 328 328 335 336 337 337 337 337 339 341 341 342 344 344 344 344 345 346 346 346 347 350 352 352 354 EP. Logística, Transporte y Distribución (http: //www.uned.es/exp erto-logistica-transporte-distribucion) € UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) LOGISTICA: CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS En cualquier empresa de cualquier sector (primario, secundario o terciario) existen numerosos elementos, y entre ellos destacan e Las personas e|Los materiales (materias primas, componentes, — productos semielaborados, productos terminados) e | Losrecursos económicos (básicamente dinero) e Los datos y la información que se obtiene a partir de ellos, y que es imprescindible para la toma de decisiones Estos elementos no son estáticos sino que "fluyen" a través de la estructura organizativa de la empresa, es decir a través de sus funciones, áreas, departamentos, etc. Por esta razón, podemos afirmar que en toda empresa coexisten siempre un flujo de personas, un flujo de materiales, un flujo de dinero y un flujo de datos e informaciones Así por ejemplo, el área de producción de una empresa requiere «| Recursos Humanos (Directivos, ejecutivos, mandos intermedios, personal especialista, peones, etc., quetrabajan en el área de producción) e MWalerias primas y componentes, para fabricar los productos de la empresa. e Dinero para implantar y mantener la infraestructura productiva necesaria para elaborar los productos e Datos generados por las actividades de producción y a partir de los cuales se genera la información requerida para gestionar la producción. La logística cubre básicamente el flujo de materiales (lo planifica, lo organiza, lo programa, lo ejecuta, lo controla y lo mejora), y para ello utiliza los recursos humanos que necesita, el dinero que requiere, y la información necesaria para el control y la torna de decisiones eficaces. En consecuencia, podemos definir la logística de diferentes formas, que en el fondo son equivalentes; una de ellas, que entendemos completa y conceptualmente correcta es la siguiente "DISCIPLINA DE CARÁCTER EMINENTEMENTE TÉCNICO QUE ENGLOBA E INTEGRA LA PLANIFICACIÓN, GESTIÓN, SEGUIMENTO, CONTROL Y MEJORA CONTÍNUA DEL FLUJO DE MATERIAS PRIMAS, COMPONENTES Y PRODUCTOS TERMINADOS DESDE LOS PROVEEDORES DE LA EMPRESA HASTA LOS CLIENTES ALOS QUE VENDE SUS PRODUCTOS" Actualmente se distingue entre "logística interna”, que es la que tiene lugar dentro de la empresa (compren de el aprovisionamiento, la producción y la distribución), y 2 EP. Logística, Transporte y Distrá ución (htip:/ www. uned.es/exp erto-logistica-transporte-distrhucion) € UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) cuyo esquema es. Aprovisiona- p | Producción » | Distribución mienin y "logística integral” que arranca en los proveedores externos de la empresa, finaliza en los clientes externos de la empresa e incluye a la "logística interna”, siendo su esquema: Proveedor J— pe rio el aucción — | Distribución |—ppe | Chemie namiento Considerando la logística empresarial como un sistema, y desde un punto teórico y conceptual, diremos que la logística interna esta constituida por tres subsistemas = Subsistema de aprovisionamiento = Subsistema de producción » Subsistema de distribución. Mientras que la logística integral estaría constituida por cinco susbsistemas "Subsistema de proveedores. * Subsistema de aprovisionamiento = Subsistema de producción. » Subsistema de distribución. » Subsistema del cliente Aunque a nivel de textos se habla cada vez más de sistema logístico y de subsistemas logísticos, en el mundo empresarial real, se habla menos de sistema y subsistemas, y más de logística de compras, logística de aprovisionamiento, logística de stockage o de almacenamiento, etc. Por tanto, la nomenclatura es diversa, pero el contexto en el que se esté mostrará en cada caso de que "sistema", "subsistema" o logística estamos hablando. En cuanto a las funciones y tareas de cada subsistema, cada empresa puede asignarle las que estime más pertinentes entre aquellas que desarrolla en la práctica en su área logística, en términos generales tendríamos las siguientes funciones principales El subsistema de aprovisionamiento, incluiría desde un punto de vista conceptual las funciones de compras, aprovisionamiento propiamente dicho, almacenaje (de 3 EP. Logística, Transporte y Distrá ución (htip:/Awww.uned.es/exp erto-logistica-transp orte-distrhucion) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) almacenamiento del producto terminado, la preparación de la distribución de los productos, y el transporte y entrega, y entre las tareas más significativas destacan Para la función de almacenamiento de productos terminados tendremos la previsión de necesidades de producto terminado, la gestión de la satisfacción de esas necesidades, el seguimiento y control de esas necesidades y de su satisfacción, etc. Para la función de preparación de la distribución delos productos: Análisis de los tipos de distribución, elección del tipo más adecuado, metodología para la preparación de los lotes a distribuir, medios para la preparación de esos lotes, optimización de la operativa previa al transporte, etc. Para la función de transporte y entrega: Determinar los medios a utilizar, planificar y programar rutas, planificar y programar entregas, etc. Señalar también que el mantenimiento postventa (caso de existin) se tiende a incluiren la logística empresarial, bien como una parte diferenciada de la misma, o bien como anexado al subsistema de distribución De todo lo que acaba de exponerse, extraemos las siguientes conclusiones, que recomendamos tener siempre presentes para evitar enfoques erróneos en el vasto campo de la logística: 1 PARA CUALQUIER EMPRESA LA LOGÍSTICA NO ES UN FIN, SINO UN MEDIO PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES CADA EMPRESA DEBERÁ ORGANIZAR SU LOGÍSTICA DE LA FORMA QUE MÁS CONVENGA A SU SITUACIÓN ACTUAL Y A SUS OBJETIVOS FUTUROS, POR ESTA RAZÓN DEBE EVITARSE TODO DOGMATISMO EN RELACIÓN CON "SISTEMA LOGÍSTICO ÓPTIMO" QUE DEBERÍAN IMPLANTAR "TODAS" LAS EMPRESAS ESE "SISTEMA LOGÍSTICO ÓPTIMO" SENCILLAMENTE NO EXISTE NI SIQUIERA A NIVEL TEÓRICO. UNA ORGANIZACIÓN DE LA LOGÍSTICA QUE PARA UNA EMPRESA ES EXCELENTE fen función de su situación actual, de sus objetivos futuros, de su sector de actividad, de su tecnología, de su producto, de su parque de proveedores, de sus segmentos de mercado, etc), PARA OTRA EMPRESA PUEDE SER CATASTRÓFICA Y LLEVWARLA A SU DESAPARICIÓN POR ESO, NO NOS OBSESIONEMOS EN DEFINIR Y BUSCAR SISTEMAS LOGÍSTICOS TEORICAMENTE "PERFECTOS, AL CONTRARIO, PENSEMOS PARA CADA EMPRESA CONCRETA EN UN SISTEMA LOGÍSTICO ÓPTIMO EN BASE A SU SITUACIÓN PRESENTE, SU ESTRATEGIA FUTURA, SU ENTORNO ACTUAL Y LA PREVISIBLE EVOLUCIÓN DE ESTE ENTORNO. LA LOGÍSTICA SE RELACIONA DE FORMA INTENSA Y CONTINUA E] EP. Logística, Transporte y Distrá ución (htip:/ www. uned.es/exp erto-logistica-transp orte-distrhucion) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) CON TODAS LAS RESTANTES ÁREAS DE LA EMPRESA (RECURSOS HUMANOS, OPERACIONES, CALIDAD, PROCEDIMIENTOS, ORGANIZACIÓN, ETC) Y EN LAS SINERGIAS (RELACIONES POSITIVAS) ENTRE TODAS ESAS AREAS, ESDONDE LAS EMPRESAS ACTUALES SE JUEGAN SU FUTURO, POR TANTO EWTEMOS RADICALMENTE ENTRAR EN DISPUTAS ENTRE ÁREAS POR CAPTAR FUNCIONES. ASÍ POR EJEMPLO LA EVALUACIÓN DE PROYEEDORES, QUE NOSOTROS HEMOS DEFINIDO COMO UNA TAREA DE NATURALEZA LOGÍSTICA, EN UNA EMPRESA (Empresa Alta) SERÁ DESARROLLADA POR EL AREA LOGÍSTICA CON EL APOYO DEL AREA DE CALIDAD; PERO EN OTRA EMPRESA (Empresa Beta) SERÁ DESARROLLADA POR EL AREA DE CALIDAD CON EL APOYO DEL ÁREA LOGÍSTICA ¿CUÁL DE ESAS ALTERNATIVAS ES MEJOR? LA RESPUESTA ES EVIDENTE: Para la empresa Alfa es mejor la primera alternativa en función de su situación y estrategia de futuro, y por eso la eligió; en cambio, para la empresa Beta es mejor la segunda alternativa en función de su situación y estrategia de futuro, y poreso la eligió LOGÍSTICA: IMPORTANCIA ACTUAL Y FACTORES DETERMINANTES La logística es de la máxima importancia para las empresas actuales de cualquier sector económica, por múltiples razones entre las que destacan: Su objetivo general (satisfacción de las necesidades de bienes y servicios de clientes y/o mercados en cuanto a calidad, cantidad, tiempo y lugar), coincide con el objetivo básico de la política general de cualquier empresa. La logística es depositaria, y a la vez responsable, de la gestión de los flujos físicos externos e internos de las empresas, del sistema de información operacional, y de las relaciones con los proveedores y clientes; E logística, por ello, se afirma progresivamente como una de las funciones clave de las empresas actuales La logística permite a las empresas actuar con éxito en tres líneas fundamentales, y relacionadas entre sí - Mejorar el servicio a los clientes tanto internos como externos, en orden a conseguir su plena satisfacción - Optimizar las relaciones con los proveedores - Mejorar continuamente calidad de todos los procesos de aprovisionamientos, producción, distribución, mantenimiento y servicio postventa de las empresas Agrupa, ordena e integra las actividades correspondientes a los flujos de materiales, recursos, demandas e informaciones para asegurar niveles eficaces de servicio al menor coste posible. ó EP. Logística, Transporte y Distrá ución (htp:/Awww.uned.es/exp erto-logistica-transp orte-distrhucion) UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) - Mejorar las metodologías y técnicas de planificación y control - Identificar y subsanar los déficits en tecnologías logísticas. - Clarificarlos costes logísticos y conocer su cuantía real. - Aplicar las normas de codificación y lenguajes comunes que se utilizan en el sector de la empresa a nivel internacional La logística exige considerar aquellos factores generales, que determinan el éxito de las empresas, como son los factores relativos al entorno, a la propia empresa, y a la dirección de la empresa. La razón es que todos ellos son condicionantes que pueden variar la concepción y organización del área de logística y de toda la empresa en su conjunto En lo que respecta al entomo, exige considerar hasta donde sea pertinente, los factores económicos, los factores legales, los factores urbanos, las infraestructuras, la demografía, la tecnología, la competencia, los canales de distribución y venta, y sobre todo las necesidades y las expectativas y los interese de lós clientes. Estos factores del entorno son incontrolables para las empresas, por lo que deberán tener presente esa condición Por lo que respecta a los factores internos de la empresa, se distinguirá siempre entre los FACTORES CONTROLABLES (las compras, los stocks, el transporte, los almacenes, el movimiento de materiales, los embalajes, etc), y los FACTORES NO CONTROLABLES (son los factores que vienen condicionados por parámetros externos y que no pueden ser controlados, pero si gestionados, por la propia empresa). Entre los NO CONTROLABLES destacan los relativos a: Producto (calidad, cantidad, presentación), precio de venta, canales de ec (exigencias, calidad de servicio, volúmenes, estacionalidad, etc En lo que respecta a la dirección de la empresa, la logística requiere analizar, diagnosticar y mejorar continuamente: La cultura, la política, la estrategia, la organización, los procedimientos operativos, la formación y adiestramiento de los RR. HH, la planificación, la gestión, el control, la mejora continua, etc CONCLUSIÓN: Así como se ha dicho que en el siglo 404 las querras se ganarán o perderán por la logística, puede «firmarse también que las empresas tanto en el ámbito nacional, como en el internacional, como en el globalizado fracasarán o alcanzarán el éxito por la logística EVOLUCIÓN DE LA LOGÍSTICA El desarrollo y evolución de la logística en el ámbito de la empresa se puede dividiren tres periodos de tiempo claramente diferenciados: Los años anteriores a la década de los cincuenta 2 EP. Logística, Transporte y Distrá ución (htp:/Awww.uned.es/exp erto-logistica-transp orte-distrhucion) € UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) “Los años comprendidos entre las décadas de los cincuenta y sesenta, es decir, hasta 1970. Desde 1970 hasta el año 2000 aproximadamente. » Desde el año 2000 en adelante La logística hasta 1950. Ántes de 1950 la logística era un campo poco reconocido y poco desarrollado en el área de la gestión empresarial, no así en el ámbito militar, porque las dos guerras mundiales y los conflictos locales acaecidos entre ambas, pusieron de manifiesto la importancia crucial de la logística para los ejércitos Por esta razón se habla de "el periodo del letargo logístico", "el letargo de la logística”, etc Entre las características mas significativas de la logística en este periodo, destacan: Hasta 1925 (aproximadamente), los Estados Unidos vivieron una rápida expansión de sus mercados debido a la inmigración y alos mowimientos internos de su población hacia el oeste del país. Todo esto, unido a un ambiente favorable para la inversión, a la gran abundancia de recursos naturales, a un gobierno que ejercía escaso control e intervención, al creciente desarrollo de la tecnología, a la especialización del trabajo, etc, determina fen este pais) una gran expansión de la economía en la que la producción crecía rápidamente para poder satisfacer una demanda que aumentaba constantemente, pero que en muchas ocasiones estaba muy alejada de los centros de consumo (caso de la carne y los cereales). Esas circunstancias determinaron que la logística tuviera en Estados Unidos un desarrollo significativo, cosa que no se dio a ese nivel en el resto del mundo = No se trató tampoco a nivel teórico ni a nivel académico, el tema de la logística en la empresa con la amplitud requerida, aunque algunos especialistas como Arch Shaw (1912) y Fred Clark (1922) comenzaron a hablar de la logística e identificaron la naturaleza e importancia de la distribución de bienes, señalando la diferencia que había entre ésta y la naturaleza de demanda del mercado = No se dio (salvo en la excepción comentada) un ambiente favorable para reconocer la importancia de la logística empresarial para cualquier empresa de cualquier sector. = La preocupación primordial de las diferentes empresas era la producción, porque la situación permitía vender fácilmente todo lo que se fabricaba; por tanto, las áreas de ingeniería y de los procesos de fabricación captaban todo el interés de la dirección de las compañias Para muchas empresas el área logística era simplemente una área que absorbía coste 2 EP. Logística, Transporte y Distrá ución (htip:/ www. uned.es/exp erto-logistica-transp orte-distrhucion) € UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) indirectos que fueran aplicables). “Aunque la mayoría de los especialistas en el tema logístico no estaban satisfechos con el estado de desarrollo de la materia, en muchas instituciones educativas las teorías sobre marketing se afianzaron como materia de enseñanza, y en la práctica muchas empresas comenzaron a aplicarlo. Así para Peter Drucker, las actividades logísticas que se llevaban a cabo tras la fabricación eran «las áreas peor realizadas y a la vez más prometedoras dentro del mundo industrial» mientras que para Paul Converse (destacado profesor de marketing) era obvio que el mundo empresarial había estado prestando mucha más atención a las compras y a las ventas que a la distribución. = Los análisis realizados sobre el concepto de coste total, puso de relieve la interrelación existente entre dos importantes actividades logísticas, como son el almacenamiento y el transporte. También contribuyó al reagrupamiento funcional, dentro de las empresas, de otras actividades de naturaleza logística = El concepto de coste total se convierte así en pieza fundamental para el desarrollo de la logística empresarial, porque proporcionó un marco de trabajo preciso para la definición de todo el campo de actividad empresarial, y al mismo tiempo sirvió de base para la toma de decisiones en el ámbito logístico. Todo ello contribuyó a la reorganización del área de distribución de muchas empresas “ Además del concepto del coste total, el cambio de las condiciones económicas y tecnológicas favoreció el desarrollo de la logística; destacando cuatro condiciones clawe: influencia de la experiencia militar, presión de los costes en la industria, cambios en la distribución y costumbres de los consumidores, progresos en la tecnología de los ordenadores = Enlo que se refiere a la influencia de la experiencia militar, debe resaltarse lo siguiente - —Ántes de que las empresas se especializaran en las actividades logísticas, el ejército ya estaba preparado y organizado para llevar a cabo esas actividades (la invasión de Europa durante la segunda querra mundial, es considerada como la operación logística más sofisticada y mejor planificada de la historia) - Los problemas del ejército, evidentemente no eran iguales a los de una empresa, pero si existian suficientes semejanzas para proporcionar una experiencia contrastada que sirvió como base en los años de desarrollo de la logística. - Gracias a toda la experiencia militar, la logística empresarial empezó a crecer y a desarrollarse de una forma intensa y continua, que no se ha interrumpido * En cuanto a la presión de los costes en la industria, debe destarse lo siguiente: 1 EP. Logística, Transporte y Distrá ución (htip:/Awww.uned.es/exp erto-logistica-transp orte-distrhucion) € UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA (UNED) - El clima económico de la década de los cincuenta favoreció el interés por la logística, porque el gran crecimiento económico que siguió a la segunda guerra mundial fue seguido por una recesión económica y un largo periodo de pequeños teneficios para las empresas - La recesión obligó a las direcciones de las empresas a buscar fórmulas para mejorar la productividad, y estas fórmulas incluyeron los nuevos conceptos de la logística. - Los directivos comenzaron a ver la logística como un demento esencial para la reducción de costes y para el aumento de la productividad - Se puso de manifiesta que los costes logísticos eran importantes y las actividades generadoras de ellos, también. - Los estudios realizados en Estados Unidos evidenciaron que, considerando la economia de forma global, los costes logísticos representaban un 15 por 100 del Producto Nacional Bruto (PINB). Además, si se descontaban del PNB los servicios (porque sus costes de logística son irrelevantes), los costes logísticos totales representaban un 23 por 100 del PNB - También se evidenció que de los costes logísticos, aproximada- mente las dos terceras partes correspondían al transporte, mientras que el mantenimiento de inventarios suponía una tercera parte - Existía una gran variación en los costes logísticos entre unas empresas y otras, por lo que cada una de ellas debe ser considerada individualmente "= En cuanto a los cambios en la distribución y costumbres de los consumidores, debe destacarse: - La migración desde las áreas rurales provocó el establecimiento de grandes centros de población, esto puede reducir el coste de la distribución (porque el transporte de mercancias se debe hacer a un número menor de puntos de demanda), sin embargo, al mismo tiempo que crecían las ciudades, se produjo el desplazamiento de la población desde los centros urbanos a las afueras, lo que obligó a los comerciantes a instalar puntos adicionales de venta en estas zonas - Junto alos movimientos de población, se produjo otro cambio en los consumidores, demandando mayor variedad de productas (en los grandes supermercados se pasó de tener unos pocos cientos de artículos, a ofrecer varios miles) - La oferta de coches comenzó a diferenciarse por colores, motores y tamaño, y en otras industrias sucedió lo mismo; esta gran 12 EP. Logística, Transporte y Distrá ución (htip:/ www. uned.es/exp erto-logistica-transp orte-distrhucion)