Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Logistica de Aduanas en Contenedores, Resúmenes de Derecho Administrativo

Resultados de la Investigación

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 02/04/2021

carlos-atencio
carlos-atencio 🇨🇴

5

(1)

7 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
37
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Logistica de Aduanas en Contenedores y más Resúmenes en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

El capítulo IV, dirigido a lo resultados obtenidos de la aplicación del instrumento (cuestionario), en el cual, se presenta el análisis de los datos, las cuales se originan de la tabulación de los datos, utilizando la estadística descriptiva, tomando en cuenta los datos porcentuales por dimensión, con un análisis detallado de cada uno de ellos e ilustrando los resultados en gráficos cuyo datos mínimos se organizaron siguiendo el orden de los indicadores de la variable de estudio. Una vez aplicado el cuestionario a la población objeto de estudio, se procedió a realizar el análisis de los datos, los resultados fueron seleccionados de acuerdo a los objetivos planteados, tomando en cuenta las dimensiones e indicadores que se establecieron sobre la variable: Logística Operativa del Manejo de Contenedores. Es imprescindible señalar que para el análisis de los resultados se diseñó un instrumento, mediante un cuestionario dirigido cinco (5) Funcionarios del Bolipuerto de Maracaibo. Igualmente, se presenta la matriz de doble entrada, el cual permitió el análisis de los datos de la Frecuencia absoluta (Fa) y la frecuencia relativa (Fr), representadas en las tablas para cada dimensión. Posteriormente, se confrontan las teorías con los resultados que se obtuvieron a través del análisis de las respuestas obtenidas, mediante el instrumento aplicado. A continuación se presenta, la discusión de los resultados de la investigación, orientada a evaluar la logística operativa del manejo de contenedores en el Bolipuerto de Maracaibo, la cual ha sido elaborada a través de la confrontación de los datos obtenidos del instrumento, y los enfoques teóricos presentados a lo largo del estudio. Variable: Logística Operativa del Manejo de Contenedores

asegúrese que los productos en cuestión son compatibles. Las cargas peligrosas siempre deben ubicarse de manera que sean accesibles desde las puertas del contenedor. Por consiguiente, Gómez (2000), expone que en el proceso de carga los accidentes deben simplificarse a su mínima expresión por cuanto se manejan mercancía con alto grado de peligrosidad afectado no solo al manipulador si no a todo su entorno. El mismo autor sostiene que se debe realizar en las áreas establecidas dentro de la zona primaria de la aduana, bajo responsabilidad del transportista, donde la unidad de desembarque, de la aduana, cuando lo considere necesario, imprimirá un reportes del manifiesto de carga transmitido, para ser empleado durante la descarga del medio de transporte y de las mercancías, así como en cualquier otra actividad que requiera del documento físico. Tabla 2. Dimensión: Elementos del Movimiento de Contenedores Indicador Items Siempre A Veces Nunca Almacenamiento en remolques

Total FA - - 20 Total Fr (%) - - 100% Carretillas de Horquilla elevadora

Total FA 8 6 6 Total Fr (%) 40% 30% 30% Carretillas pórtico y Grúas-pórtico

Total FA 1 1 18 Total Fr (%) 5% 5% 90% Promedio General 15% 11,7% 73,3%

En la tabla 2, sobre la base de los resultados obtenidos, se obtuvo

en relación a la dimensión Elementos del Movimiento de Contenedores

referidas a los indicadores Almacenamiento en remolques, Carretillas de

Horquilla elevadora y Carretillas pórtico en promedio el 73,3% en la

opción Nunca, el 15%% por la opción Siempre y un 11,7% por la opción A

Veces.

Los resultados arrojados revelan la ausencia de maquinaria idónea para la carga y descarga de mercancía, aún cuando se percibió que el Puerto de Maracaibo emplea eficientemente la logística en la movilización de mercancía, donde se observó la existencia de planes logísticos contra eventos de ingreso de contenedores de mercancía general, lo que implica la importancia de dichos planes a fin de agilizar las operaciones de carga, movilización y descargas de contenedores. Éstos resultados difieren de lo expresado por, Cuervo (2005), quién expone que los contenedores descargados del barco por medio de una grúa se colocan en un remolque de carretera, que se lleva hasta el lugar que se le ha asignado en la zona de almacenamiento, donde permanece hasta que viene a recogerlo el tractor de carretera. Al respecto, el autor antes referido expresa que los contenedores son descargados del barco por medio de una grúa y recogidos al pie de ésta por una carretilla de horquilla elevadora de gran potencia, que lo traslada a la zona de almacenamiento, donde son apilados en dos o tres alturas cuando se trata de contenedores llenos o en cuatro o cinco cuando se trata de contenedores vacíos. En relación a las carretillas pórtico pueden apilar los contenedores en dos o tres alturas y moverlos entre la grúa de muelle y la zona de almacenamiento y cargarlos o descargarlos de los vehículos de carretera. Una variante de este sistema es utilizar unidades tractor-remolque para la traslación entre el muelle y la zona de almacenamiento, empleando las carretillas-pórtico solamente dentro de la zona de almacenamiento para apilar y seleccionar los contenedores. Al respecto, Cuervo (2005), refiere que en este sistema de grúas

retrasan el movimiento oportuno de contenedores dentro del puerto marítimo, además de contar con herramientas para el buen desarrollo de las operaciones portuarias, aunque se reflejen demoras en las operaciones portuarias. Por su parte, el artículo 10 de la Ley General de Puertos (2002), establece que el espacio portuario nacional, son aquellas porciones del territorio de la República donde se encuentran emplazados los puertos existentes, incluyendo sus zonas de expansión; así como aquéllas que, según estudios técnicos, sean aptas para nuevos puertos. Cabe destacar la opinión de Bittan (2013), expresa que, la infraestructura portuaria es fundamental para el buen funcionamiento de las operaciones que se realizan en ellas, la cual, se debe contar con espacios suficientes en caso de la necesidad de expansión.En este sentido, el sistema operativo de una terminal consiste en tres subsistemas: la gestión de la línea de atraque, el almacenamiento de los contenedores y el transporte. Según el tiempo de llegada de un buque, se le asigna una posición de atraque en el muelle, que está equipado con grúas para descargar y cargar los contenedores. Al respecto, Gómez (2000), expone que se deben tomar con especial interés en el proceso del manejo de mercaderías por la vía marítima, con la finalidad de evitar demoras y otras situaciones que representen costos extraordinarios, entre ellos: demoras por inspección en la carga, contaminación de las bodegas, congestionamiento / ocupación de muelle, rata de descarga irreal, entre otros. A tales efectos, Gómez (2000), plantea que La carga en su totalidad, depende de las características individuales y origen de cada tipo de mercadería, por lo que mientras mas puertos de carga y descarga se utilicen, el riesgo de las demoras se incrementa; y dependiendo también de la compatibilidad de la mercadería entre sí, así también se incrementan los costos extraordinarios, ya sea por que hay que hacer separaciones físicas o

por el riesgo o la peligrosidad de su manejo. CONCLUSIONES Una vez arrojado los resultados producto del instrumento de recolección de datos surgen las siguientes conclusiones, en función de la evaluación de la logística operativa del manejo de contenedores en el Bolipuerto de Maracaibo. Al describir el proceso logístico del manejo de contenedores en el Bolipuerto de Maracaibo. En el cual, se pudo corroborar la presencia de accidentes en el proceso de descarga y movilización de mercancías, siendo necesario implementar nuevos procedimientos en el proceso de descarga. Aunado a ello se percibieron fallas es el proceso de movilización de mercancías en el Puerto de Maracaibo, por lo que urge la necesidad de adquirir nuevos equipos para la movilización de mercancías. Se señalaron los elementos del movimiento de contenedores aplicados en el Bolipuerto de Maracaibo. Los resultados arrojados permitieron constatar la ausencia de maquinaria idónea para la carga y descarga de mercancía, aún cuando se percibió que el Puerto de Maracaibo emplea eficientemente la logística en la movilización de mercancía, donde se observó la existencia de planes logísticos contra eventos de ingreso de contenedores de mercancía general, lo que implica la importancia de dichos planes a fin de agilizar las operaciones de carga, movilización y descargas de contenedores. Al determinar los factores que influyen en la falta de distribución eficaz de los contenedores ubicados en el Bolipuerto de Maracaibo. En el cual, se constató sobre la base de los resultados, que las operaciones portuarias son eficientes, lo que implica revisar cuales son los factores que retrasan el movimiento oportuno de contenedores dentro del puerto marítimo, además de contar con herramientas para el buen desarrollo de las operaciones portuarias, aunque se reflejen demoras en las operaciones portuarias.

RECOMENDACIONES

Luego de presentadas las conclusiones, se plantean las siguientes recomendaciones: Continuar con la aplicación de los planes logísticos en la movilización de contenedores dentro del Puerto de Maracaibo, aún cuando es necesario actualizarlo periódicamente. Se recomienda, considerar la ampliación de la infraestructura del Puerto de Maracaibo, con la finalidad de generar mayor eficiencia en las operaciones portuarias. Ejecutar un plan de puerto, que incluya reestructuración física para la adquisición de nuevas maquinarias para el proceso de carga, movilización y descarga de contenedores. Incluyendo el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de las instalaciones portuarias. Controlar las operaciones portuarias para lograr que se desarrollen en condiciones óptimas de eficacia, rentabilidad, productividad y seguridad y remitiendo periódicamente a la Autoridad Acuática información relativa al movimiento de cargas y de buques, los presupuestos y planes de inversión, los informes de control de gestión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bermúdez, D. (2011). “Análisis de la Logística de Transporte Marítimo en el Puerto de Maracaibo”. Trabajo de Grado No Publicado en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo – Estado Zulia. Bittan, F. (2013). Manual de Procedimientos Operativos. Volumen III. México

  • Distrito Federal. Bravo, S. (2005). El proceso de Investigación. (10ma Ed.). Editorial: Paraninfo. Madrid - España. Chávez, N. (2007). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo: Gráfica, C.A. Cuervo, C. (2005). Tipos y Funciones de las Obras de Atraque y Amarre. Editorial: IBERINSA. Madrid – Expaña. Ferrel, O.C. y Hirt, G. (2012). Introducción a los Negocios en un Mundo Cambiante , Cuarta Edición. Editorial: Mc Graw Hill. México – DF. Gómez, L. (2000), Técnicas de Manipulación de mercancías en Puerto. Editorial. Monte Federal, SRL. Madrid – España. González, F. (2004). Asignación de atraques con múltiples muelles. Editorial: Limbora, SRL, Madrid – España. Guía de Términos de Logística Portuaria (2012). Procedimientos de Carga y Descarga para Mercancías Peligrosas en el Transporte Marítimo. Revista Nacional de Puertos Marítimos. Caracas - Venezuela. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill. Instituto Universitario de Tecnología “Pedro Emilio Coll” (2010). Normas de Redacción Institucionales. Maracaibo - Estado Zulia. Lamb, C., Hair, J. y McDaniel, C. (2009), Marketing , Sexta Edición. Editorial: Thomson Editores S.A. Washinton DC. USA.