



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
lógica matemática Si aprendo inglés entonces obtengo buenas calificaciones y si obtengo buenas calificaciones entonces apruebo idiomas y si aprendo inglés y participo en clase entonces apruebo idiomas.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
80
BLOQUE
Si observas cualquier combinación de estas cuatro letras, en la de la segunda columna de la siguiente tabla, toma en cuenta que la pri- mera letra se refiere a la premisa mayor; la segunda a la premisa menor, y la tercera a la conclusión. Así por ejemplo, el silogismo CELARENT cuya forma es EAE, nos indica que se trata de una for- ma silogística (de un modo) que tiene como premisa mayor un enunciado universal negativo ; como premisa menor un enun- ciado universal afirmativo y como conclusión otro enunciado universal negativo. De esta misma manera podrás identificar en todas y en cada una de las combinaciones de letras, de qué tipos de enunciados está conformado cada uno de los modos, es decir, podrás identificar la forma lógica de cada modo.
Nombre de la figura Modos válidos^ Nombres latinos
primera fi gura AAA, EAE, AII, EIO BARBARA, CELARENT,DARII, FERIO
segunda fi gura EAE, AEE, EIO, AOO CESARE, CAMESTRES,FESTINO, BAROCO
tercera fi gura AAI, IAI, AII, EAO, OAO,EIO
DARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, BOCARDO, FERISON
cuarta fi gura AAI, AEE, IAI, EAO, EIO
BAMALIP, CAMENTES, DIMATIS, FESAPO, FRESISON
Investiga en cualquier fuente informativa, y extrae y/o formula a partir de ahí cuatro ejemplos de silogismos con el contenido de cualquier ciencia, siguiendo los modos siguientes:
CELARENT (EAE)
FESTINO (EIO)
DARAPTI (AAI)
Aplica lo que sabes
DIMATIS (IAI)
Consulta en libros de lógica o en Internet las críticas que se le han he- cho al silogismo sobre todo por parte de René Descartes y resúmelas en tu cuaderno de notas.
Aplica lo que sabes
Antes de hablar de los tipos de razonamiento, recuerda que al inicio de este bloque ya habíamos hablado del razonamiento cuando nos referíamos a la inferencia, pues efectivamente, todo razonamien- to implica inferir , es decir, derivar o hacer depender de uno o más juicios o enunciados llamados premisas o antecedente, otro u otros juicios o enunciados llamados conclusión o con- secuente. Esto nos lleva a decir que: el razonamiento es una forma de pensamiento compuesta por juicios (que expresan conocimien- tos, datos o información) que el sujeto pensante tiene que manejar, estudiar o analizar en su mente y luego llevar a cabo toda un serie de decisiones internas para después encadenar y ordenar dichos juicios. Como acabamos de ver, todo razonamiento consta de premisas y conclusión. Hablemos un poco más de las premisas. Éstas son muy importantes en la función de un razonamiento, dado que otra función del razonamiento, además de inferir conocimientos poste- riores a partir de otros previamente establecidos, es sin duda algu- na, la de convertirse en un argumento; es decir, el razonamiento es un instrumento importante para argumentar. Pero, ¿por qué el razonamiento se conecta íntimamente con el ar- gumento? Para esto tomaremos en cuenta que las premisas son todos aquellos enunciados que sirven de base o sustento para pro- bar la validez o pertinencia de una conclusión, o dígase tesis. Todas y cada una de las premisas se convierten en argumentos que per- miten a partir de buenas razones probar o demostrar la validez, la contundencia de una conclusión o tesis. Por tanto, los argumentos válidos son aquellos que aportan buenas razones para sustentar la conclusión. Contrariamente a las buenas razones, existen las ma- las razones, que pretenden probar la validez de la conclusión, pero que en realidad no lo hacen, ya que lo que dice la conclusión no
Arredondo, Campos. José, and Valenzuela, Gustavo Escobar. Lógica: temas básicos, Grupo Editorial Patria, 2015. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4569631.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
81
Grupo Editorial Patria®
tiene conexión con las premisas. Desde este punto de vista, dire- mos que la conclusión o tesis solamente es probada o sustentada cuando sus premisas aporten buenas razones o argumentos. De lo anterior se desprende que el argumento es la expresión lingüística del razonamiento , y que actúa directamente en lo que el filósofo estadounidense John Searle denominó “actos de habla” basándose en las investigaciones emprendidas por el filó- sofo británico J. L. Austin en su obra Cómo hacer cosas con palabras (1962). En síntesis, los argumentos y los actos de habla se llevan a efecto dentro de un contexto o situación muy específicos de los sujetos pensantes, los cuales en la interpretación del significado de sus argumentos, pueden in- cluir aspectos extralingüísticos, tales como: la cultura, costum- bres, conocimientos, ideolo- gías, valores, actitudes, estados de ánimo. Ahora bien, recordemos tam- bién que se puede inferir la con- clusión de las premisas: ya sea deduciendo de lo que surge el razonamiento o argumento deductivo , induciendo , de lo que resulta el razonamiento o argumento inductivo , hacien- do analogías, de donde emerge el razonamiento o argumen- to analógico o estableciendo nexos probables entre las pre- misas y la conclusión, resultando con ello el razonamiento o ar- gumento estadístico, el cual es muy utilizado recientemente en fenómenos que se prestan a una valuación numérica y cambiante. De los tipos de razonamiento que acabamos de mencionar, en esta ocasión sólo estudiaremos los dos razonamientos que tradicional- mente se han venido estudiado: el razonamiento deductivo, o dígase argumento deductivo y el razonamiento inductivo, dí- gase argumento inductivo.
Ya desde los orígenes de la lógica, con Aristóteles, se le daba espe- cial preferencia a un tipo de razonamiento o argumento llamado deductivo. Por lo general, se ha caracterizado el razonamiento deductivo como aquel que parte de enunciados más generales para concluir con enunciados menos generales. Esta caracterís- tica se cumple en la inmensa mayoría de los silogismos categóri- cos, pero en otros no se cumple, como por ejemplo en las formas
o modos BARBARA , (AAA), CELAREN (EAE) y otros. Es estos casos los tres enunciados son universales y afi rmativos o negativos. Por tal motivo esta caracterización no es suficiente para conceptua- lizar al razonamiento o argumento deductivo. Más bien lo carac- terizaremos como aquella inferencia cuyas premisas ofrezcan pruebas contundentes para afirmar la verdad de su conclu- sión; y esto ocurre cuando siendo las premisas verdaderas, su conclusión también es necesariamente verdadera, es decir, es imposible que la conclusión sea falsa. Lo anterior indica que en el razonamiento deductivo se da un nexo o conexión necesaria en- tre la conclusión y las premisas, siendo así el razonamiento válido. Pero cuando no existe este nexo necesario, entonces decimos que el razonamiento es inválido. Veremos más adelante que esta cone- xión necesaria entre premisas y conclusión no se da con tanta faci- lidad en el razonamiento inductivo, sobre todo en la vida cotidiana de las personas, dado que incluso siendo las premisas verdaderas la conclusión puede ser dudosamente verdadera o probable o inclu- so claramente falsa. Así pues, la característica primera que hemos señalado del razona- miento deductivo se cumple en la mayoría de los 19 modos váli- dos que hemos indicado como en el siguiente modo: FESTINO (EIO) bajo el siguiente contenido:
dadero)
En la interpretación del signifi cado de los argumentos intervienen aspectos como los estados de ánimo entre otros.
Figura 4. En el razonamiento deductivo anterior, obtenemos una premisa verdadera: La ballena no es pez.
Pero hay que advertir que esto mismo no se cumple en todos los silogismos categóricos, pero tampoco en otros tipos de razona- mientos como los siguientes:
Arredondo, Campos. José, and Valenzuela, Gustavo Escobar. Lógica: temas básicos, Grupo Editorial Patria, 2015. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4569631.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
83
Grupo Editorial Patria®
el caso de que al observar varios cisnes europeos se llegó a la con- clusión de que todos son blancos; sin embargo, no se tomó en cuenta en ese momento, que en Australia existen cisnes negros, lo cual indica que la generalización de que todos los cisnes son blancos quedó invalidada. Otro ejemplo de razonamiento inductivo inválido sería el re- presentado en tantos casos de decepciones amorosas como el si- guiente: Ana María ha tenido tres novios: el novio A; el novio B, y el no- vio C, los cuales le fueron infieles. A partir de estas tres expe- riencias negativas, Ana María concluye que todos los hombres son infieles. Por tanto construir razonamientos inductivos válidos reclama un gran conocimiento o manejo del contenido , materia o tema del que se esté hablando; pero además, tomar en consideración una serie de condiciones que deberán tener estos argumentos inductivos: Que sus premisas sean resultado de observaciones hechas a individuos de una misma clase. Que se obtenga como conclusión una generalización, pero a partir de observaciones de propiedades realmente re- presentativas y esenciales de todos y cada uno de los individuos de la misma clase. Que las propiedades de los individuos observados se cum- plan también en el resto de todos los demás pertenecien- tes a la misma clase (de ahí la importancia del suficiente conocimiento del tema). Es decir, que exista una relación constante y necesaria, no casual, entre el individuo y la propiedad que se le está atribuyendo. Cabe aclarar que en este tipo de argumento la validez de la con- clusión puede aumentar o fortalecerse con el descubrimiento de nuevas observaciones respecto a propiedades relevantes de los individuos de la clase en cuestión, aunque no siempre se puede obtener una conclusión absolutamente válida sino sólo de carácter probable. A manera de ilustración y de reforzamiento, examina el siguiente esquema con el fin de que identifiques de manera sintética un razo- namiento inductivo válido:
Ejemplos de argumentos inductivos: Ejemplo 1 Premisas: (casos observados) Los camarones son mariscos. Los ostiones son mariscos. Las jaibas son mariscos, etcétera. Los camarones se descomponen a la intemperie, lo mismo que los os- tiones y las jaibas, Conclusión o generalización: Todos los mariscos se descomponen a la intemperie.
Propiedades o características comunes observadas en X número de individuos de una clase
Propiedades o características comunes observadas en X número de individuos de una clase
Equivale a las mismas propiedades o características del resto de los individuos no observados de la misma clase
Equivale a las mismas propiedades o características del resto de los individuos no observados de la misma clase
Figura 4. El hecho de señalar que varios animales pertenecen a una misma clase (mariscos) más la anotación que le sucede lo mismo expuestos a la intemperie, da por resultado la conclu- sión que es una generalización.
Ejemplo 2 Si se ha observado que: El cobre es un buen conductor de la electricidad; la plata es buena conductora de la electricidad; el hierro es buen conductor de la electricidad, y que todos estos elementos químicos son metales, entonces, podemos concluir que: Todos los metales son buenos conductores de la electricidad.
Arredondo, Campos. José, and Valenzuela, Gustavo Escobar. Lógica: temas básicos, Grupo Editorial Patria, 2015. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4569631.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.
84
BLOQUE
Podremos advertir que la conclusión (generalización) obtenida en el ejemplo anterior representa una ley científica, es decir, indica una relación constante entre las propiedades de los metales con la conducción eléctrica. Asimismo notaremos que el argumento in- ductivo funciona de manera frecuente y fructífera en las llamadas ciencias experimentales como la física, la biología y la química. Como repaso sintético para estos dos tipos de razonamientos o ar- gumentos (deductivos e inductivos), estudia con detenimiento el siguiente cuadro en el que se muestran dos características impor- tantes por las cuales los podremos distinguir:
Argumento deductivo Argumento inductivo
Si todas las premisas son verdaderas, la conclusión tiene que ser verdadera para que el argumento sea válido
Si todas las premisas son verdaderas, la conclusión no necesariamente es verdadera, aunque hay probabilidad de que lo sea
El contenido o tema de la conclusión está implícito en las premisas de manera necesaria
La conclusión contiene información que no siempre está necesariamen- te implícita en toda su extensión respecto de las premisas
Figura 4. El argumento inductivo funciona en las llamadas ciencias experimentales. Escribe en tu cuaderno de notas tres ejemplos de razonamientos o ar- gumentos inductivos de carácter científico de materias experimentales y tres ejemplos con temáticas de la vida cotidiana. Luego analiza el grado de validez que éstos tienen y presenta tus conclusiones
Aplica lo que sabes
En equipo, proponer una posible solución a un problema importante o que inquiete en su comunidad, mediante el uso del razonamiento deductivo, inductivo o ambos. Escriban sus conclusiones.
Actividad transversal
Arredondo, Campos. José, and Valenzuela, Gustavo Escobar. Lógica: temas básicos, Grupo Editorial Patria, 2015. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=4569631.
Copyright © 2015. Grupo Editorial Patria. All rights reserved.