




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
preguntas sobre logiaca juridica
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA SYLLABUS Código: Fecha: Procedimiento: Planificación y Control de Actividades Académicas Versión: 3.
1. IDENTIFICACIÓN DEL SYLLABUS Facultad HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Programa DERECHO Nivel de formación Técnico Tecnológico Pregrado X Posgrado Área de formación PROFESIONAL Asignatura LÓGICA JURÍDICA Créditos: 2 Trabajo presencial (2) Trabajo independiente (4) 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA La asignatura, como una operación de la mente en la producción de pensamientos correctos, brinda a los futuros profesionales del derecho un instrumental teórico que facilita el desarrollo de un pensamiento crítico para analizar cada una de las ramas del derecho, objeto de estudio a lo largo de su preparación académica. La realización de los ejercicios que se desarrollan, dotan de herramientas lingüísticas al futuro profesional del derecho para que sus actuaciones en la solución de problemas de índole jurídica sean resueltos con sentido lógico, en los que tengan un lugar de relevancia el buen juicio y la razón. La lógica jurídica permite al estudiante de Derecho aplicar unas reglas y principios necesarios para generar conclusiones encaminadas a desarrollar un nivel de argumentación jurídica. 3. PERTINENCIA ACADÉMICA La asignatura es pertinente toda vez que uno de los objetivos del Programa de Derecho es propiciar el interés por el uso correcto del razonamiento jurídico como elemento fundamental en la construcción de razonamientos acertados que guiarán al estudiante para que pueda sostener una posición encaminada a resolver un problema. 4. COMPETENCIAS A DESARROLLAR DESDE EL PROGRAMA
4.1.1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. 4.1.2. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas. 4.1.3. Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente. 4.1.4. Compromiso con la calidad. 4.2. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4.2.1. Reconocer la importancia que tiene la lógica jurídica para la formación del abogado. 4.2.2. Identificar los tipos de argumentos utilizados por los abogados en su ejercicio profesional. 4.2.3. Reconocer la importancia del buen uso del razonamiento lógico y jurídico en los procesos que adelantan los abogados.
5. UNIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL Y SABERES UNIDADES DE FORMACIÓN INTEGRAL
Unidad 1: Derecho, lógica y ciencia. La Lógica y Derecho. La Lógica jurídica: campo de aplicación. El Método Científico y su aplicación a la Ciencia Jurídica. Relaciones de la Lógica con otras Ciencias. Del Lenguaje Natural al Lenguaje Lógico. 2 semanas Unidad 2: Los Principios Lógicos o primeros principios. El Principio de la Identidad. El Principio de No- contradicción. El Principio de Tercero excluido. El Principio de Razón Suficiente. 2 semanas Unidad 3: Proposiciones categóricas. ¿Qué es una proposición categórica? Cuantificadores lógicos. Tipos de proposiciones categóricas. Relaciones lógicas de oposición. 4 semanas
derecho, la lógica y la ciencia; así como sobre las definiciones de lenguaje natural y lenguaje lógico, y su aplicación en el campo del derecho. Participa activamente en el Foro establecido para la unidad. SER : Identifica la importancia de la lógica jurídica en el ámbito laboral, así como las relaciones entre ella, el derecho y la ciencia. Unidad 2: Los Principios Lógicos o primeros principios. Clase teórico – práctica sobre cuántos y cuáles son los primeros principios. Realización de taller sobre primeros principios aplicados al lenguaje ordinario. Realización de taller sobre primeros principios aplicados al derecho. Realización de talleres virtuales en la plataforma EVA.
Analiza la definición aristotélica de primeros principios. HACER : Realiza adecuadamente los ejercicios sobre primeros principios. SER : Identifica cada una de los primeros principios. Unidad 3: Proposiciones categóricas. Clase magistral sobre la definición, uso e importancia de las proposiciones categóricas. Clase magistral sobre Realización de taller virtual en la plataforma EVA sobre las proposiciones
Analiza e interpreta la definición y usos de las proposiciones
las relaciones de oposición entre las proposiciones categóricas. Realización de taller general sobre las temáticas. categóricas y las relaciones de oposición. categóricas. HACER : Establece diferencias entre cada una de las proposiciones categóricas teniendo en cuenta la cualidad y la cantidad. SER : Identifica la importancia de las proposiciones categóricas en la construcción de argumentos. Unidad 4: Argumentación jurídica: silogismos categórico, disyuntivo e hipotético. Falacias. Clase magistral sobre qué es argumentar y los tipos de argumentos, especialmente el argumento jurídico. Clase magistral sobre la definición, uso e importancia del silogismo categórico; sus términos, sus figuras y el procedimiento para comprobar/demostrar su validez. Realización de taller general sobre las temáticas abordadas. Clase magistral sobre qué es un silogismo disyuntivo; y qué es un Asignación académica de lectura en la plataforma EVA para analizar ejemplos de silogismos categóricos. Asignación académica de desarrollo en la plataforma EVA para la creación de silogismos categóricos. Asignación
Identifica cada uno de los términos de u silogismo categórico. Demuestra la validez de un silogismo categórico. HACER : Realiza ejercicios de construcción de silogismos categóricos y de demostración de validez. SER :
ATIENZA, M. (2003). Las Razones de Derecho. “Teoría de la Argumentación Jurídica”.México: Universidad Autónoma de México. BOBBIO, N. (1965). Derecho y Lógica. México: Centro de Estudios Filosóficos de la UNAM. COMANDUCCI, P. (1999). Razonamiento Jurídico. Elementos para un modelo. México: Distribuciones Fontamara. COPI, I. (2005). Introducción a la lógica. México: Editorial Limusa. COPI, M. y COHEN, C. (1995). Introducción a la Lógica. México: Editorial Limusa, S.A. de C.V. Grupo de Noriega Editores, Balderas 95. FIEDLER, H. (1997). Derecho, Lógica, Matemática. México: Distribuciones Fontamara. GARCÍA MAYNEZ, E. (1951). Introducción a la Lógica Jurídica. México: Fondo de Cultura Económica. GARCÍA RESTREPO, L. (2017). Elementos de lógica para el derecho. Bogotá: Editorial Temis. GÓMEZ, A (1961). Argumentos y Falacias. Cali: Centro Editorial Universidad del Valle. GUASTINI, R. (2018). Interpretar y argumentar. Madrid: Centro de estudios políticos y constitucionales. GUTIÉRREZ SAEZ, R (1989). Introducción a la Lógica. 24° Ed. México: Editorial Esfinge. HERNÁNDEZ DIAZ, C. (2007). Lógica y Derecho como Arte. Bogotá: Editorial Ciencia y Derecho. HERNÁNDEZ DIAZ, C. (2009). Tópicos de la Lógica en el Derecho. Bogotá: Editorial Doctrina y Ley. HERNÁNDEZ GIL, A. (1989). Saber y Lenguaje Jurídico. Madrid: Editorial Espasa. HOHFELD, W. N. (2001). Conceptos Jurídicos Fundamentales. México: Distribuciones Fontamara S.A. KALINOWSKI, G. (1996). Lógica de las Normas y Lógica Deóntica. 2° Ed. México: Distribuciones Fontamara. KALONOWSKI, G. (1973). Introducción a la Lógica Jurídica. Traducción de Juan A. Casaubón. Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires. KLUG, U. (1998). Lógica Jurídica. Bogotá: Editorial Temis.
MAYA GONZÁLEZ, R. y PARRA HERRERA, N. (Coord.) (2019). Una mirada a la argumentación jurídica. Bogotá: Universidad de los Andes. OLIVECRONA, K. (1999). Lenguaje Jurídico. México: Distribuciones Fontamara S.A. PECZENIK, A. (1999). Derecho y Razón. México: Distribuciones Fontamara S.A. PERELMAN, Ch. (1988). La Lógica Jurídica y la Nueva Retórica. Editorial Civitas. Reimpresión. ROSALES GRAMAJO, F. (2010). Lógica Jurídica: instrumento indispensable para el juez y el abogado litigante. Guatemala: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Rafael Landívar. SCHMILL, U. (1997). Lógica y Derecho. 2° Ed. Distribuciones. México: Distribuciones Fontamara S.A. SCHREIBER, R. (1999). Lógica del Derecho. México: Distribuciones Fontamara S.A. ZULETA, H. (1998). Razón y Elección. México: Distribuciones Fontamara S.A.