Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

lo que usted busca aqui esta, Resúmenes de Derecho Social

trabajo de investigacion basado en el campo laboral

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 11/07/2025

jessica-palomino-3
jessica-palomino-3 🇻🇪

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los aspectos legales para el control de la gestión pública en Venezuela están
fundamentados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 y en
diversas leyes y normativas que buscan garantizar la transparencia, eficiencia y
responsabilidad en la administración pública.
La Constitución de 1999 establece en su artículo 141 que la administración pública está al
servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el
ejercicio de la función pública. Estos principios son esenciales para el control de la gestión
pública y se reflejan en diversas leyes y normativas.
Según María Elena León Álvarez, la transparencia en la administración pública es un
principio fundamental que implica el deber de la administración de exponer y someter a la
evaluación de la ciudadanía la información relativa a la gestión pública, al manejo de los
recursos y a la conducta de los servidores públicos. Este principio está estrechamente ligado
al derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública, consagrado en el artículo
143 de la Constitución.
La Ley Orgánica de la Administración Pública de 2001 establece que los particulares tienen
derecho a conocer el estado de la tramitación de los procedimientos en que tengan interés y
a acceder a los archivos y registros de la administración pública. Además, los órganos y
entes de la administración pública tienen el deber de utilizar las nuevas tecnologías para su
organización, funcionamiento y relación con las personas, lo que se conoce como gobierno
electrónico.
La Ley de Infogobierno, publicada en 2013, tiene como finalidad facilitar el
establecimiento de relaciones entre el poder público y las personas a través de las
tecnologías de información, promover la transparencia de la gestión pública y apoyar el
fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica. Esta ley establece las
condiciones necesarias para la mejora continua de los servicios públicos y garantiza el
ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas a través de las
tecnologías de información.
Infogobierno permite a los ciudadanos acceder a información sobre programas, políticas,
estadísticas, trámites y servicios del gobierno de manera transparente y accesible. La idea
es facilitar la rendición de cuentas y fomentar una mayor participación ciudadana.
Cabe destacar que los aspectos legales para el control de la gestión pública en Venezuela
están diseñados para promover la transparencia, la participación ciudadana y la eficiencia
en la administración pública. Estos principios y normativas buscan garantizar que la gestión
pública esté al servicio de los ciudadanos y se realice de manera responsable y eficiente.
Según Adalberto Zambrano Barrios: En su artículo "Teoría para mejorar la gestión
pública", Zambrano Barrios analiza la necesidad de desarrollar teorías específicas
para la gestión pública en América Latina, destacando la importancia de adaptar
enfoques teóricos a las realidades histórico-culturales de la región.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga lo que usted busca aqui esta y más Resúmenes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

Los aspectos legales para el control de la gestión pública en Venezuela están fundamentados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 y en diversas leyes y normativas que buscan garantizar la transparencia, eficiencia y responsabilidad en la administración pública. La Constitución de 1999 establece en su artículo 141 que la administración pública está al servicio de los ciudadanos y se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la función pública. Estos principios son esenciales para el control de la gestión pública y se reflejan en diversas leyes y normativas. Según María Elena León Álvarez, la transparencia en la administración pública es un principio fundamental que implica el deber de la administración de exponer y someter a la evaluación de la ciudadanía la información relativa a la gestión pública, al manejo de los recursos y a la conducta de los servidores públicos. Este principio está estrechamente ligado al derecho de los ciudadanos al acceso a la información pública, consagrado en el artículo 143 de la Constitución. La Ley Orgánica de la Administración Pública de 2001 establece que los particulares tienen derecho a conocer el estado de la tramitación de los procedimientos en que tengan interés y a acceder a los archivos y registros de la administración pública. Además, los órganos y entes de la administración pública tienen el deber de utilizar las nuevas tecnologías para su organización, funcionamiento y relación con las personas, lo que se conoce como gobierno electrónico. La Ley de Infogobierno, publicada en 2013, tiene como finalidad facilitar el establecimiento de relaciones entre el poder público y las personas a través de las tecnologías de información, promover la transparencia de la gestión pública y apoyar el fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica. Esta ley establece las condiciones necesarias para la mejora continua de los servicios públicos y garantiza el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de las personas a través de las tecnologías de información. Infogobierno permite a los ciudadanos acceder a información sobre programas, políticas, estadísticas, trámites y servicios del gobierno de manera transparente y accesible. La idea es facilitar la rendición de cuentas y fomentar una mayor participación ciudadana. Cabe destacar que los aspectos legales para el control de la gestión pública en Venezuela están diseñados para promover la transparencia, la participación ciudadana y la eficiencia en la administración pública. Estos principios y normativas buscan garantizar que la gestión pública esté al servicio de los ciudadanos y se realice de manera responsable y eficiente.  Según Adalberto Zambrano Barrios: En su artículo "Teoría para mejorar la gestión pública", Zambrano Barrios analiza la necesidad de desarrollar teorías específicas para la gestión pública en América Latina, destacando la importancia de adaptar enfoques teóricos a las realidades histórico-culturales de la región.

En pocas palabras el aporte Adalberto Zambrano Barrios, en su artículo es mejorar la gestión pública", resalta la necesidad de desarrollar teorías específicas para la gestión pública en América Latina. Este vacío teórico ha llevado a la importancia de enfoques de Europa y Norteamérica, lo cual representa riesgos y costos elevados. Zambrano Barrios subraya la importancia de la investigación y de adaptar las teorías a las realidades histórico- culturales de la región. También destaca la necesidad de establecer diferencias claras entre la gerencia pública y la privada para mejorar la gestión pública. López Hernández y Ortiz Rodríguez: En su trabajo "El control de la gestión económico- financiera de las administraciones públicas", estos autores exploran los mecanismos de control en el sector público, destacando la importancia de la supervisión y evaluación en la gestión pública. Suárez Suárez: Este autor tipifica el control en la administración pública, diferenciando entre control previo, así como entre control interno y externo, y control formal y material. En Venezuela, la profesionalización de la gestión pública ha sido un tema de interés, similar a otros países como Brasil, Chile y México. Estos países han implementado reformas para modernizar sus sistemas de gestión pública, adaptándose a las necesidades contemporáneas. En el contexto de la descentralización es un proceso que ha sido promovido en Venezuela desde finales de los años 80, similar a otros países de América Latina. Sin embargo, la implementación y los resultados varían. En Venezuela, la descentralización ha enfrentado desafíos políticos y económicos que han influido en su efectividad. Según datos del Banco Mundial y otras organizaciones internacionales, Venezuela presenta desafíos en términos de gobernabilidad y eficiencia en la gestión pública. Estos indicadores son utilizados para comparar la gestión pública entre diferentes países y evaluar áreas de mejora. La participación ciudadana en la gestión pública es un aspecto promovido en Venezuela, al igual que en otros países de la región. Sin embargo, la efectividad de esta participación puede variar dependiendo del contexto político y social de cada país. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA): Esta ley establece los principios y normas que rigen los procedimientos administrativos en Venezuela. Su objetivo es garantizar la legalidad, transparencia y eficiencia en la actuación de la administración pública. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control Fiscal: Esta ley regula el funcionamiento de la Contraloría General de la República y establece el Sistema Nacional de Control Fiscal, que tiene como finalidad supervisar y fiscalizar la gestión pública para asegurar el uso adecuado de los recursos públicos. Ley Orgánica de la Administración Pública: Esta ley establece las bases para la organización y funcionamiento de la administración pública en Venezuela. Define las competencias y responsabilidades de los órganos y entes del sector público, así como los principios de eficiencia, eficacia y transparencia en la gestión pública.

supervisión de la gestión gubernamental. La Contraloría General de la República y otros organismos de control son esenciales para garantizar la correcta utilización de los recursos públicos y combatir la corrupción. La gestión pública en Venezuela se ha transformado significativamente desde la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en 1999. Esta transformación ha sido impulsada por la necesidad de romper con las tendencias neoliberales de los años 90 y establecer un modelo de administración pública más inclusivo y participativo. Por consiguiente La Constitución de 1999 establece varios principios fundamentales para la gestión pública, incluyendo la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción. Estos principios buscan garantizar que la administración pública actúe en beneficio de los ciudadanos y en conformidad con la ley. Transparencia y Rendición de Cuentas: El artículo 143 de la Constitución reconoce el derecho de los ciudadanos a ser informados sobre la gestión de los asuntos públicos y a acceder a archivos y registros administrativos. Esto fortalece la transparencia y permite a los ciudadanos ejercer un control sobre la administración pública. Según Haydée Ochoa Henríquez, en su estudio sobre la innovación de la gestión pública en Venezuela, la transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para acercar el Estado al ciudadano y fomentar la participación activa de la sociedad en la defensa de los intereses colectivos. La participación ciudadana es otro principio clave de la gestión pública en Venezuela. Los ciudadanos tienen el derecho de supervisar y evaluar las políticas públicas y la administración de los recursos del Estado. Edgar Córdova Jaimes, en su análisis de la administración pública en Venezuela, destaca que la participación ciudadana ha sido promovida a través de la creación de Consejos Comunales y Asambleas Ciudadanas, que permiten a los ciudadanos expresar sus opiniones y propuestas sobre la gestión pública. Lucha contra la Corrupción La lucha contra la corrupción es un aspecto central de la gestión pública en Venezuela. El artículo 271 de la Constitución promueve la cooperación con otros Estados en la lucha contra delitos de corrupción y establece la imprescriptibilidad de las acciones para sancionar estos delitos. Carmen Álvarez D., en su estudio sobre la profesionalización en la nueva gestión pública venezolana, señala que la lucha contra la corrupción es fundamental para garantizar la legalidad y eficiencia en el manejo de los recursos públicos. la gestión pública en Venezuela se basa en un marco legal sólido que promueve la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y la lucha contra la corrupción. Estos principios buscan garantizar una administración pública honesta, eficiente y orientada al servicio de los ciudadanos. Los organismos de control juegan un papel esencial en la supervisión y fiscalización de la gestión pública, asegurando el uso adecuado de los recursos del Estado y combatiendo la corrupción

https://www.leyes.io/constitucion/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-venezuela-articulo- 289?form=MG0AV3&form=MG0AV http://servicio.bc.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc4/4-1.pdf?form=MG0AV3&form=MG0AV El control de la administración pública en Venezuela: la transparencia ... Administración Pública en Venezuela: Aproximaciones a los cambios y transformaciones