






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
higiene y seguridad industrial
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como ingenieros industriales estamos enfocados en la producción eficiente y optima de una empresa
y de igual manera en administrar la seguridad, tiempos de producción y mejoras de los empleados y
procesos.
La inspección es algo en lo que nos involucramos mucho, tenemos que inspeccionar que los recursos
sean los necesarios, que se cumplan las normativas, que se prevea de un EPP, que se tengan
considerados los riesgos dentro de una empresa y que todo este óptimamente de lo mejor.
Por ello se hablara de 2 temas; listas de verificación y mapas de riesgo, la primera son guías para el
desarrollo eficaz de la inspección que nos permiten tener en orden los puntos a evaluar y que brindan
información para analisis futuros. Ya que responde a una problemática que debe ser estandarizada y
ademas esta lista debe ser simple y clara por ello se necesita un grupo de personas que cumplan
ciertos requerimientos para realizar dicha lista.
Los mapas de riesgo permiten que las personas conozcan las situaciones de peligro a las que están
expuestos y de cierta manera reducir los riesgos laborales, ademas de ubicar los riesgos y amenazas
se pueden tomar decisiones, cuantifica la probabilidad de los eventos y mide el daño potencial.
Estos metodos permiten tener una mejor visualización de mejora en las áreas o procesos evaluados
y así poder tomar las decisiones pertinentes, ya que conocerlas brinda la oportunidad de tener un
entorno seguro y óptimo.
Es muy importante que las listas de control se encuentren de forma clara establecidas e incluyan todos los aspectos que pueden aportar datos de interés para la empresa. Es por esto que se precisa que quede de forma correcta recogido en un listado de control:
Qué es lo se tiene que controlar o chequear.
Cuál es el criterio de conformidad o no conformidad.
Cada cuánto se inspecciona.
Quién realiza el chequeo y cuáles son los procedimientos aplicables.
Es necesario que se disponga de un apartado de observaciones con el fin de poder conseguir información previa sobre los posibles motivos que han causa disconformidad.
Por otra parte, si vamos a utilizar los checklist para conseguir los datos, además se pueden utilizar para construir gráficas o diagramas para controlar la evolución de una característica o actividad. Se utilizan para reportar de forma diaria el estado de las operaciones y poder evaluar la tendencia o la dispersión de la producción, sin que sea necesario realizar una estadística o gráfica de mayor complejidad.
POSIBLES ASPECTOS A VERIFICAR
Algunos posibles aspectos a verificar en un proceso:
¿Se han seguido los procedimientos? ¿Los productos cumplen con las especificaciones? ¿Las medidas dimensionales, el peso, el color, la rugosidad, etc. se encuentran dentro de las tolerancias? ¿Ha cumplido los ensayos de resistencia, impermeabilidad, torsión, etc.? ¿Se ha rellenado los registros? ¿Ha existido alguna incidencia? ¿Los equipos se encuentran en correcto estado de mantenimiento? ¿Y se encuentra calibrados/verificados? ¿El producto final es conforme?
El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo.
De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para proporcionar el modo seguro de crear y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.
El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en Europa, específicamente en Italia, a finales de la década de los años 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia adoptada por los sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora.
Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos:
La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina. Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud. Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran. El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.
Estos cuatro principios se podrían resumir en: no monitorización, no delegación, participación activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, con el cual queda claramente indicado la importancia de la consulta a la masa laboral en la utilización de cualquier herramienta para el control y prevención de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo.
Como definición entonces de los Mapas de Riesgos se podría decir que consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos, mediante la implantación de programas de prevención.
En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de representación:
En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que éstos suministran información al grupo de especialistas mediante la inspección y la aplicación de encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de riesgos presentes en al ámbito donde laboran. La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualizable, no debiendo ser entendida como una actividad puntual, sino como una forma de recolección y análisis de datos que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.
La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los siguientes factores:
Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras Situaciones críticas. Documentación insuficiente. Modificaciones en el proceso Nuevas tecnologías
La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes pasos:
Conocer estos metodos nos permiten saber estructurarlos para usarlos en el espacio laboral y así
tener conocimientos previos que nos ayuden a entender los objetivos deseados que la empresa
pretende mejorar y con ello cubrir bien la inspección realizada.
Ademas de conocer las ventajas que estos nos brindan, nos informamos de conceptos que permiten
entender de manera clara la funcionalidad que presentan.
Como se mencionó al principio de esta investigación optamos estos metodos para poder cumplir con
una mejora continua en la producción y en los empleados, ademas sabemos que tenemos como
objetivo informar de los riegos y accidentes laborales y estas opciones nos permiten conocer los putos
que tienen deficiencias y así optar decisiones que contribuyan a una mejor solución a esos defectos
presentados.
(s.f.). Obtenido de https://higieneyseguridadlaboralcvs.files.wordpress.com/2013/03/u08-03- mapa-de-riesgos.pdf
CALAMEO. (s.f.). Obtenido de CALAMEO: https://es.calameo.com/read/00065256423fec13aa
Isotools. (8 de marzo de 2018). Obtenido de Isotools: https://www.isotools.org/2018/03/08/que- es-un-checklist-y-como-se-debe-utilizar/
pinterest. (s.f.). Obtenido de pinterest: http://seguridadindustrialysaludocupacional.com/mapa- de-riesgos/