Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Fisiología Humana: El Medio Interno y la Homeostasis, Apuntes de Fisiología Humana

Explica los loquidos intra y exracelular

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 12/03/2019

Genaroam14
Genaroam14 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA FISIOLOGÍA I Y LABORATORIO
AMBIENTE INTERNO Y HOMEOSTASIS
LA FISIOLOGÍA HUMANA ES EL ESTUDIO DE CÓMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO, DESTACANDO
LOS MECANISMOS ESPECÍFICOS DE CAUSA Y EFECTO.
EL CONOCIMIENTO DE ESTOS MECANISMOS SE HA OBTENIDO EXPERIMENTALMENTE POR MEDIO
DE APLICACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.
LA FISIOLOGÍA (DEL GRIEGO PHYSIS, “NATURALEZA”; LOGOS, “ESTUDIO”)
EL HECHO DE MANTENERSE VIVO ES EL RESULTADO DE SISTEMAS DE CONTROL COMPLEJOS, YA
QUE EL HAMBRE NOS HACE BUSCAR ALIMENTOS Y EL MIEDO NOS HACE BUSCAR REFUGIO.
LAS SENSACIONES DE FRIO NOS HACEN BUSCAR MEDIOS PARA CALENTARNOS Y OTRAS FUERZAS
NOS HACEN BUSCAR COMPAÑÍAS Y REPRODUCIRNOS.
POR LO TANTO, EN MUCHOS SENTIDOS EL SER HUMANO ES COMO UN AUTOMATA Y EL HECHO DE
QUE SEAMOS SERES QUE PERCIBEN, SIENTEN Y APRENDEN FORMA PARTE DE ESTA SECUENCIA
AUTOMATICA DE LA VIDA.
ESTOS ATRIBUTOS ESPECIALES NOS PERMITEN EXISTIR EN SITUACIONES MUY VARIABLES.
LA UNIDAD VIVA BASICA DEL CUERPO ES LA CELULA.
CADA TIPO DE CÉLULA ESTA ESPECIALMENTE ADAPTADA PARA REALIZAR UNA O MAS FUNCIONES
CONCRETAS.
POR EJEMPLO, LOS ERITROCITOS, QUE ASCIENDEN A 25 BILLONES EN CADA SER HUMANO,
TRANSPORTAN EL OXIGENO DESDE LOS PULMONES A LOS TEJIDOS.
LIQUIDO O AMBIENTE EXTRACELULAR: EL MEDIO INTERNO
EL 67% DEL CUERPO HUMANO DEL ADULTO ES LIQUIDO, PRINCIPALMENTE UNA SOLUCIÓN ACUOSA
DE IONES Y OTRAS SUSTANCIAS.
SI BIEN CASI TODO ESTE LIQUIDO QUEDA DENTRO DE LAS CÉLULAS Y SE CONOCE COMO LIQUIDO
INTRACELULAR,
APROXIMADAMENTE UNA TERCERA PARTE SE ENCUENTRA EN LOS ESPACIOS EXTERIORES A LAS
CÉLULAS Y SE DENOMINA LIQUIDO EXTRACELULAR.
LIQUIDO O AMBIENTE EXTRACELULAR: EL MEDIO INTERNO
ESTE LIQUIDO EXTRACELULAR ESTA EN MOVIMIENTO CONSTANTE POR TODO EL CUERPO Y SE
TRANSPORTA RÁPIDAMENTE EN LA SANGRE CIRCULANTE PARA MEZCLARSE DESPUÉS ENTRE LA
SANGRE Y LOS LÍQUIDOS TISULARES POR DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LAS PAREDES CAPILARES.
EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR ESTÁN LOS IONES Y NUTRIENTES QUE NECESITAN LAS CÉLULAS
PARA MANTENERSE VIVAS, POR LO QUE TODAS ELLAS VIVEN ESENCIALMENTE EN EL MISMO
ENTORNO DE LIQUIDO EXTRACELULAR.
POR ESTE MOTIVO, EL LIQUIDO EXTRACELULAR TAMBIÉN SE LE DENOMINA MEDIO INTERNO DEL
ORGANISMO.
UN TERMINO QUE FUE INTRODUCIDO HACE MAS DE 100 AÑOS POR EL FISIÓLOGO FRANCÉS DEL
SIGLO XIX CLAUDE BERNARD.
LAS CÉLULAS SON CAPACES DE VIVIR, CRECER Y REALIZAR SUS FUNCIONES ESPECIALES,
SIEMPRE QUE ESTE MEDIO INTERNO DISPONGA DE LAS CONCENTRACIONES ADECUADAS DE
OXIGENO, GLUCOSA, DISTINTOS IONES, AMINOÁCIDOS, SUSTANCIAS GRASAS Y OTROS
COMPONENTES.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Fisiología Humana: El Medio Interno y la Homeostasis y más Apuntes en PDF de Fisiología Humana solo en Docsity!

LA FISIOLOGÍA I Y LABORATORIO

AMBIENTE INTERNO Y HOMEOSTASIS

LA FISIOLOGÍA HUMANA ES EL ESTUDIO DE CÓMO FUNCIONA EL CUERPO HUMANO, DESTACANDO

LOS MECANISMOS ESPECÍFICOS DE CAUSA Y EFECTO.

EL CONOCIMIENTO DE ESTOS MECANISMOS SE HA OBTENIDO EXPERIMENTALMENTE POR MEDIO

DE APLICACIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO.

LA FISIOLOGÍA (DEL GRIEGO PHYSIS , “NATURALEZA”; LOGOS, “ESTUDIO”)

EL HECHO DE MANTENERSE VIVO ES EL RESULTADO DE SISTEMAS DE CONTROL COMPLEJOS, YA

QUE EL HAMBRE NOS HACE BUSCAR ALIMENTOS Y EL MIEDO NOS HACE BUSCAR REFUGIO.

LAS SENSACIONES DE FRIO NOS HACEN BUSCAR MEDIOS PARA CALENTARNOS Y OTRAS FUERZAS

NOS HACEN BUSCAR COMPAÑÍAS Y REPRODUCIRNOS.

POR LO TANTO, EN MUCHOS SENTIDOS EL SER HUMANO ES COMO UN AUTOMATA Y EL HECHO DE

QUE SEAMOS SERES QUE PERCIBEN, SIENTEN Y APRENDEN FORMA PARTE DE ESTA SECUENCIA

AUTOMATICA DE LA VIDA.

ESTOS ATRIBUTOS ESPECIALES NOS PERMITEN EXISTIR EN SITUACIONES MUY VARIABLES.

LA UNIDAD VIVA BASICA DEL CUERPO ES LA CELULA.

CADA TIPO DE CÉLULA ESTA ESPECIALMENTE ADAPTADA PARA REALIZAR UNA O MAS FUNCIONES

CONCRETAS.

POR EJEMPLO, LOS ERITROCITOS, QUE ASCIENDEN A 25 BILLONES EN CADA SER HUMANO,

TRANSPORTAN EL OXIGENO DESDE LOS PULMONES A LOS TEJIDOS.

LIQUIDO O AMBIENTE EXTRACELULAR: EL MEDIO INTERNO

EL 67% DEL CUERPO HUMANO DEL ADULTO ES LIQUIDO, PRINCIPALMENTE UNA SOLUCIÓN ACUOSA

DE IONES Y OTRAS SUSTANCIAS.

SI BIEN CASI TODO ESTE LIQUIDO QUEDA DENTRO DE LAS CÉLULAS Y SE CONOCE COMO LIQUIDO

INTRACELULAR,

APROXIMADAMENTE UNA TERCERA PARTE SE ENCUENTRA EN LOS ESPACIOS EXTERIORES A LAS

CÉLULAS Y SE DENOMINA LIQUIDO EXTRACELULAR.

LIQUIDO O AMBIENTE EXTRACELULAR: EL MEDIO INTERNO

ESTE LIQUIDO EXTRACELULAR ESTA EN MOVIMIENTO CONSTANTE POR TODO EL CUERPO Y SE

TRANSPORTA RÁPIDAMENTE EN LA SANGRE CIRCULANTE PARA MEZCLARSE DESPUÉS ENTRE LA

SANGRE Y LOS LÍQUIDOS TISULARES POR DIFUSIÓN A TRAVÉS DE LAS PAREDES CAPILARES.

EN EL LIQUIDO EXTRACELULAR ESTÁN LOS IONES Y NUTRIENTES QUE NECESITAN LAS CÉLULAS

PARA MANTENERSE VIVAS, POR LO QUE TODAS ELLAS VIVEN ESENCIALMENTE EN EL MISMO

ENTORNO DE LIQUIDO EXTRACELULAR.

POR ESTE MOTIVO, EL LIQUIDO EXTRACELULAR TAMBIÉN SE LE DENOMINA MEDIO INTERNO DEL

ORGANISMO.

UN TERMINO QUE FUE INTRODUCIDO HACE MAS DE 100 AÑOS POR EL FISIÓLOGO FRANCÉS DEL

SIGLO XIX CLAUDE BERNARD.

LAS CÉLULAS SON CAPACES DE VIVIR, CRECER Y REALIZAR SUS FUNCIONES ESPECIALES,

SIEMPRE QUE ESTE MEDIO INTERNO DISPONGA DE LAS CONCENTRACIONES ADECUADAS DE

OXIGENO, GLUCOSA, DISTINTOS IONES, AMINOÁCIDOS, SUSTANCIAS GRASAS Y OTROS

COMPONENTES.

EL LIQUIDO EXTRACELULAR CONTIENE GRANDES CANTIDADES DE IONES SODIO, CLORURO Y

BICARBONATO

MAS NUTRIENTES PARA LAS CÉLULAS, COMO OXIGENO, GLUCOSA, ÁCIDOS GRASOS Y

AMINOÁCIDOS,

TAMBIÉN CONTIENE DIÓXIDO DE CARBONO, QUE SE TRANSPORTA DESDE LAS CÉLULAS A LOS

PULMONES PARA SER EXCRETADO JUNTO A OTROS RESIDUOS CELULARES QUE SE TRANSPORTAN

A LOS RIÑONES PARA SU EXCRECIÓN.

EL LIQUIDO INTRACELULAR CONTIENE GRANDES CANTIDADES DE IONES POTASIO, MAGNESIO Y

FOSFATO.

EL AMBIENTE EXTRACELULAR QUE RODEA A LAS CÉLULAS CONSTA DE UN COMPARTIMIENTO

LIQUIDO EN EL CUAL LAS MOLÉCULAS ESTÁN DISUELTAS Y UNA MATRIZ DE POLISACÁRIDOS Y

PROTEÍNAS QUE DAN FORMA A LOS TEJIDOS.

LAS INTERACCIONES ENTRE LOS AMBIENTES INTRACELULAR Y EXTRACELULAR OCURREN A

TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

COMPARTIMIENTOS LIQUIDOS DEL ORGANISMO

EL AMBIENTE EXTRACELULAR INCLUYE TODOS LOS CONSTITUYENTES DEL CUERPO UBICADOS

FUERA DE LAS CÉLULAS, LAS CÉLULAS DEL CUERPO DEBEN RECIBIR NUTRICIÓN DESDE EL

AMBIENTE EXTRACELULAR Y LIBERAR SUS PRODUCTOS DE DESECHO HACIA ESTE ULTIMO.

ADEMÁS, LAS DIFERENTES CÉLULAS DE UN TEJIDO, LAS CÉLULAS DE DISTINTOS TEJIDOS DENTRO

DE UN ÓRGANO Y LAS CÉLULAS DE DIFERENTES ÓRGANOS, INTERACTÚAN ENTRE SI POR MEDIO

DE REGULADORES QUÍMICOS SECRETADOS HACIA EL AMBIENTE EXTRACELULAR.

EL CONTENIDO DE AGUA DEL CUERPO SE DIVIDE EN DOS AMBIENTES. ALREDEDOR DEL 67% DEL

AGUA CORPORAL TOTAL ESTA CONTENIDO DENTRO DE LAS CÉLULAS, EN EL AMBIENTE

INTRACELULAR,

EL 33% RESTANTE SE ENCUENTRA EN EL AMBIENTE EXTRACELULAR.

ALREDEDOR DE 20% DE ESTE LIQUIDO EXTRACELULAR ESTA CONTENIDO DENTRO DE LOS VASOS

DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR, DONDE CONSTITUYE LA PORCIÓN LIQUIDA DE LA SANGRE O

PLASMA SANGUÍNEO.

EL 80% RESTANTE DEL LIQUIDO O AMBIENTE EXTRACELULAR ESTA LOCALIZADO FUERA DEL

SISTEMA VASCULAR Y CONSTITUYE EL LIQUIDO TISULAR, TAMBIÉN LLAMADO LIQUIDO

INTERSTICIAL.

EL LIQUIDO INTERSTICIAL O TISULAR SE FORMA DE MANERA CONTINUA A PARTIR DEL PLASMA

SANGUÍNEO.

EL OXIGENO, LOS NUTRIENTES Y LAS MOLÉCULAS REGULADORAS QUE VIAJAN EN LA SANGRE

PRIMERO DEBEN PASAR HACIA EL LIQUIDO INTERSTICIAL ANTES DE LLEGAR A LAS CÉLULAS

CORPORALES, LOS PRODUCTOS DE DESECHO Y LAS SECRECIONES HORMONALES

PROVENIENTES DE LAS CÉLULAS DEBEN PASAR PRIMERO HACIA EL LIQUIDO INTERSTICIAL ANTES

DE ALCANZAR EL PLASMA SANGUÍNEO.

LAS CÉLULAS QUE COMPONEN LOS ÓRGANOS DEL CUERPO ESTÁN EMBESTIDAS DENTRO DEL

MATERIAL EXTRACELULAR DE TEJIDOS CONJUNTIVOS, ESTE MATERIAL RECIBE E NOMBRE DE

MATRIZ EXTRACELULAR Y CONSTA DE LAS FIBRAS DE PROTEÍNA COLÁGENO Y ELASTINA, ASÍ

COMO UNA SUSTANCIA FUNDAMENTAL PARECIDA A UN GEL.

LAS FIBRAS DE COLÁGENO Y ELASTINA SE HAN COMPARADO CON LAS BARRAS DE HIERRO DE

REFUERZO EN EL CONCRETO, PROPORCIONAN FUERZA ESTRUCTURAL A LOS TEJIDOS

CONJUNTIVOS.

EL ESPACIO EXTRACELULAR SE SUBDIVIDE EN 2 COMPARTIMIENTOS:

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE CONTROL

EL CUERPO HUMANO CONTIENE MILES DE SISTEMAS DE CONTROL. ALGUNOS DE LOS MÁS

INTRINCADOS DE ESTOS SISTEMAS SON LOS DE CONTROL GENÉTICO QUE ACTÚAN EN TODAS LAS

CÉLULAS PARA MANTENER EL CONTROL DE LAS FUNCIONES INTRACELULARES Y

EXTRACELULARES.

HAY MUCHOS OTROS SISTEMAS DE CONTROL QUE ACTÚAN DENTRO DE LOS ÓRGANOS PARA

CONTROLAR LAS FUNCIONES DE SUS COMPONENTES, OTROS ACTÚAN A TRAVÉS DE TODO EL

ORGANISMO PARA CONTROLAR LAS INTERRELACIONES ENTRE LOS ÓRGANOS COMO,

POR EJEMPLO, EL APARATO RESPIRATORIO, QUE ACTÚA ASOCIADO AL SISTEMA NERVIOSO Y

REGULA LA CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR. EL

HÍGADO Y EL PÁNCREAS REGULAN LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN EL LÍQUIDO

EXTRACELULAR Y LOS RIÑONES REGULAN LAS CONCENTRACIONES DE HIDRÓGENO, SODIO,

POTASIO, FOSFATO Y OTROS IONES EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR.

REGULACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES DE OXÍGENO Y DIÓXIDO DE CARBONO EN EL LÍQUIDO

EXTRACELULAR

COMO EL OXÍGENO ES UNA DE LAS PRINCIPALES SUSTANCIAS QUE REQUIEREN LAS REACCIONES

QUÍMICAS DE LAS CÉLULAS, EL ORGANISMO TIENE UN MECANISMO DE CONTROL ESPECIAL PARA

MANTENER UNA CONCENTRACIÓN CASI EXACTA Y CONSTANTE DE OXÍGENO EN EL LÍQUIDO

EXTRACELULAR.

ESTE MECANISMO DEPENDE PRINCIPALMENTE DE LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LA

HEMOGLOBINA, QUE ESTÁ PRESENTE EN TODOS LOS ERITROCITOS.

LA HEMOGLOBINA SE COMBINA CON EL OXÍGENO A MEDIDA QUE LA SANGRE ATRAVIESA LOS

PULMONES.

POSTERIORMENTE, CUANDO LA SANGRE ATRAVIESA LOS CAPILARES TISULARES, SU PROPIA

AFINIDAD QUÍMICA POR EL OXÍGENO PERMITE QUE NO LO LIBERE EN LOS TEJIDOS SI YA HAY

DEMASIADO.

SIN EMBARGO, SI LA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO EN EL LÍQUIDO TISULAR ES DEMASIADO BAJA,

SE LIBERA OXÍGENO SUFICIENTE PARA RESTABLECER UNA CONCENTRACIÓN ADECUADA. ES

DECIR, LA REGULACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE OXÍGENO EN LOS TEJIDOS SE BASA

PRINCIPALMENTE EN LAS CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LA HEMOGLOBINA, REGULACIÓN QUE

SE CONOCE COMO FUNCIÓN AMORTIGUADORA DE OXÍGENO DE LA HEMOGLOBINA.

LA CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR ESTÁ REGULADA

DE UNA FORMA MUY DIFERENTE.

EL DIÓXIDO DE CARBONO ES EL PRINCIPAL PRODUCTO FINAL DE LAS REACCIONES OXIDATIVAS DE

LAS CÉLULAS;

SI TODO EL DIÓXIDO DE CARBONO QUE SE FORMA EN ELLAS SE ACUMULARA EN LOS LÍQUIDOS

TISULARES, TODAS LAS REACCIONES QUE APORTAN OXÍGENO A LA CÉLULA CESARÍAN.

POR FORTUNA, UNA CONCENTRACIÓN MAYOR DE LO NORMAL DE DIÓXIDO DE CARBONO EN LA

SANGRE EXCITA EL CENTRO RESPIRATORIO, HACIENDO QUE LA PERSONA TENGA UNA

RESPIRACIÓN RÁPIDA Y PROFUNDA.

ESTA AUMENTA LA ESPIRACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Y, POR TANTO, ELIMINA EL EXCESO DE

DIÓXIDO DE CARBONO DE LA SANGRE Y LOS LÍQUIDOS TISULARES.

ESTE PROCESO CONTINÚA HASTA QUE LA CONCENTRACIÓN VUELVE A LA NORMALIDAD.

REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

HAY VARIOS SISTEMAS QUE CONTRIBUYEN A LA REGULACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL.

UNO DE ELLOS, EL SISTEMA DE BARORRECEPTORES, ES UN EJEMPLO SENCILLO Y EXCELENTE DE

UN MECANISMO DE CONTROL DE ACCIÓN RÁPIDA (FIG. 1-3).

EN LAS PAREDES DE LA ZONA EN QUE SE BIFURCAN LAS ARTERIAS CARÓTIDAS EN EL CUELLO, Y

TAMBIÉN EN EL CAYADO AÓRTICO EN EL TÓRAX, SE ENCUENTRAN MUCHOS RECEPTORES

NERVIOSOS DENOMINADOS BARORRECEPTORES QUE SE ESTIMULAN CUANDO SE ESTIRA LA

PARED ARTERIAL.

POR EL CONTRARIO, EL DESCENSO DE LA PRESIÓN ARTERIAL POR DEBAJO DE LO NORMAL RELAJA

LOS RECEPTORES DE ESTIRAMIENTO Y HACE QUE EL CENTRO VASOMOTOR SE VUELVA MÁS

ACTIVO DE LO HABITUAL, CON LO QUE SE PROVOCA VASOCONSTRICCIÓN Y UN AUMENTO DE LA

ACCIÓN DE LA BOMBA CARDÍACA.

ASÍ, EL DESCENSO EN LA PRESIÓN ARTERIAL CONLLEVA TAMBIÉN UNA ELEVACIÓN HASTA

ALCANZAR LA NORMALIDAD.

LA MAYORÍA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL ORGANISMO ACTÚAN MEDIANTE UNA

RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA QUE PODEMOS COMPRENDER MEJOR SI REVISAMOS ALGUNOS

DE LOS SISTEMAS DE CONTROL HOMEOSTÁTICOS QUE HEMOS MENCIONADO.

AL HABLAR DE LA REGULACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DEL DIÓXIDO DE CARBONO, LA

VENTILACIÓN PULMONAR AUMENTA CUANDO DICHA CONCENTRACIÓN SE ELEVA EN EL LÍQUIDO

EXTRACELULAR.

A SU VEZ, EL AUMENTO DE LA VENTILACIÓN PULMONAR DISMINUYE LA CONCENTRACIÓN DE

DIÓXIDO DE CARBONO EN EL LÍQUIDO EXTRACELULAR PORQUE LOS PULMONES ESPIRAN

CANTIDADES MAYORES DE DIÓXIDO DE CARBONO DEL ORGANISMO.

EN OTRAS PALABRAS, LA CONCENTRACIÓN ELEVADA DE DIÓXIDO DE CARBONO INICIA UNA SERIE

DE SUCESOS QUE DISMINUYEN LA CONCENTRACIÓN HACIA LA NORMALIDAD, LO QUE ES UNA

SEÑAL NEGATIVA PARA INICIAR EL ESTÍMULO.

POR EL CONTRARIO, UNA CONCENTRACIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO QUE DISMINUYE

DEMASIADO PRODUCE UNA RETROALIMENTACIÓN QUE TIENDE A AUMENTAR LA CONCENTRACIÓN.

ESTA RESPUESTA TAMBIÉN ES NEGATIVA PARA INICIAR EL ESTÍMULO.

EN CUANTO A LOS MECANISMOS QUE REGULAN LA PRESIÓN ARTERIAL, UNA PRESIÓN ARTERIAL

ELEVADA PROVOCA UNA SERIE DE REACCIONES QUE FAVORECEN EL DESCENSO DE LA PRESIÓN

O UNAS PRESIONES BAJAS PROVOCAN UNA SERIE DE REACCIONES QUE FAVORECEN LA

ELEVACIÓN DE LA PRESIÓN.

EN AMBOS CASOS, ESTOS EFECTOS SON TAMBIÉN NEGATIVOS CON RESPECTO AL ESTÍMULO QUE

INICIÓ LA REACCIÓN.

POR TANTO, EN GENERAL, SI ALGÚN FACTOR SE VUELVE EXCESIVO O DEFICIENTE, UN SISTEMA DE

CONTROL INICIA UNA RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA QUE CONSISTE EN UNA SERIE DE CAMBIOS

QUE DEVUELVEN ESE FACTOR HACIA UN DETERMINADO VALOR MEDIO, CON LO QUE SE MANTIENE

LA HOMEOSTASIS.