












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
¿Qué es un linfoma? FACTORES DE RIESGO
Tipo: Diapositivas
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Qué es un linfoma?
Linfoma de Hodgkin
Se identifica por la presencia de una célula específica llamada célula de Reed-Sternberg. Suelen comenzar en los ganglios linfáticos del cuello, axilas o pecho. Tiene una alta tasa de curación, especialmente si se detecta temprano.
Linfoma No Hodgkin No presenta células de Reed- Sternberg. Puede comenzar en cualquier parte del cuerpo (no solo ganglios). Hay muchos subtipos diferentes, con comportamiento muy variado (algunos agresivos, otros lentos).
FISIOPATOLOGÍA LINFOMA HODKINGFISIOPATOLOGÍA LINFOMA HODKING
La célula maligna deriva de las células B del centro germinal, y se encuentran reordenamientos clonales de los genes de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas en más del 98% de los casos, siendo excepcional el reordenamiento clonal del receptor de célula T
FISIOPATOLOGÍA LINFOMA NO HODKINGFISIOPATOLOGÍA LINFOMA NO HODKING
¿Cómo se desarrolla?
Un linfocito (B, T o NK) sufre una mutación genética (translocaciones, deleciones, etc.).. El linfocito afectado se multiplica sin control y escapa de la apoptosis. Se forman clones malignos que: Acumulan material genético defectuoso. Se infiltran en ganglios y órganos como el bazo, médula ósea, tubo digestivo, piel. En algunos tipos, el crecimiento es lento (indolente); en otros, rápido y agresivo. Puede diseminarse por vía hematógena o linfática
DIAGNOSTICO DE LINFOMA DE HODKINGDIAGNOSTICO DE LINFOMA DE HODKING
Evaluación de síntomas B: Fiebre sin causa Sudoración nocturna Pérdida de peso inexplicada (>10% en 6 meses) Presencia de ganglios aumentados de tamaño (cuello, axilas, ingles) Hepatomegalia o esplenomegalia
Cadenas Ganglionares Supradiafragmáticas Cervicales Axilares Inguinales
. Inspección general PEstado general: adelgazado, fatigado, pálido. Sudoración nocturna evidente en ropa o almohadas. Piel: Prurito (puede estar rascada). Palidez cutáneo-mucosa (anemia). Ganglios visibles: aumento de volumen en cuello o clavícula. Respiración: disnea si hay masa mediastinal. Palpación de ganglios linfáticos superficiales Buscar linfadenopatías (ganglios anormalmente agrandados)
Regiones a evaluar: Cervical : La más frecuentemente afectada en Hodgkin Supraclavicular : Cuidado especial con la izquierda (puede sugerir enfermedad avanzada) Axilar :Menos frecuente, pero posible Inguinal: Menos común en Hodgkin Occipital: submandibular, retroauricular También deben evaluarse ¿Qué características se buscan en los ganglios? Tamaño: >1 cm se considera anormal Consistencia: Firme y gomosa típica del Hodgkin Dolor: Usualmente indoloros Movilidad: Suelen ser móviles, no adheridos Número: Pueden ser múltiples
Otros hallazgos posibles Signo de alcohol: Dolor en ganglios después de consumir alcohol (raro, pero muy sugestivo de Hodgkin) Edema en brazos o piernas si hay compresión linfática
Características ganglionares típicas del Hodgkin: Firme, gomoso Indoloro Móvil al principio (puede fijarse en estadios avanzados) No inflamatorio (sin calor ni enrojecimiento)
Palpación de abdomen: Esplenomegalia (bazo aumentado) Hepatomegalia (hígado palpable) Adenopatías abdominales profundas (menos accesibles)
Se usa principalmente para evaluar tórax y abdomen: Tórax: Matidez en región mediastinal si hay masa → sugiere afectación ganglionar mediastinal. Abdomen: Matidez desplazable si hay ascitis (raro pero posible). Alteración del sonido hepático o esplénico si están agrandados.
AUSCULTACIÓN Pulmones: Ruidos respiratorios disminuidos si hay compresión bronquial por masa mediastinal. Estertores si hay derrame pleural. Corazón: Normal, salvo que una masa cause desplazamiento.
Estudios de imagen
Tomografía computarizada (TC) de cuello, tórax,
abdomen y pelvis: evalúa extensión ganglionar y
afectación de órganos.
Tomografía por emisión de positrones (PET-CT):
se utiliza para estadificación y para evaluar la
respuesta al tratamiento.
Radiografía de tórax: puede mostrar masas
mediastinales.
Estudios de laboratorio
Hemograma completo: Puede
mostrar anemia, leucocitosis,
linfopenia o trombocitosis.
Velocidad de sedimentación globular
(VSG):
Elevada en casos avanzados.
LDH (lactato deshidrogenasa):
Elevada en casos con enfermedad
activa.
Función hepática y renal:
Para evaluación general y
planificación de tratamiento.
Serologías virales:
Incluyendo virus de Epstein-Barr
(EBV), VIH, hepatitis B y C
TRATAMIENTO:
Quimioterapia El esquema más usado es: ABVD (esquema estándar): A: Adriamicina (doxorrubicina) B: Bleomicina V: Vinblastina D: Dacarbazina Se administra generalmente en ciclos cada 28 días. Etapas tempranas (I–II): 2–4 ciclos. Etapas avanzadas (III–IV): 6–8 ciclos. Radioterapia Se usa como tratamiento complementario (terapia combinada) o en algunos casos seleccionados. Indicada en: Enfermedad localizada (etapas I–II) Enfermedad con masas grandes (bulky disease) Pacientes con respuesta incompleta a la quimioterapia Terapias dirigidas o biológicas En recaídas o refractariedad al tratamiento convencional: Brentuximab vedotin: anticuerpo monoclonal anti-CD30. Inmunoterapia: Nivolumab o pembrolizumab (anti-PD-1): en enfermedad resistente o recaída.
DIAGNOSTICO DE LINFOMA NODIAGNOSTICO DE LINFOMA NO HODKINGHODKING
Son un grupo heterogéneo de neoplasias, que se originan en los linfocitos anormales localizados en los ganglios linfáticos o el tejido linfoide extraganglionar Células progenitoras o maduras B, T o NK
EXAMEN FÍSICO
. Inspección general Estado nutricional: pérdida de peso involuntaria (>10% en 6 meses). Coloración de piel y mucosas: palidez (anemia), ictericia si hay afectación hepática. Presencia de prurito (picazón sin causa aparente).
Palpación de ganglios linfáticos (linfadenopatías)
. Exploración del bazo e hígado Hepatomegalia: hígado palpable debajo del reborde costal derecho. Esplenomegalia: bazo palpable en hipocondrio izquierdo.
PERCUSIÓN Aunque menos específica, puede aportar datos útiles: Percusión abdominal: Aumenta área de matidez en hepatomegalia o esplenomegalia. Torax: Matidez en zona mediastinal si hay masa. Derrame pleural si hay linfoma con afectación pleural.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO CRECIMIENTO LENTO : Terapia con anticuerpos monoclonales (rituximab u obinutuzumab) con quimioterapia o sin esta. Lenalidomida y rituximab. Terapia con inhibidores de PI3K (copanlisib). Radioterapia, como terapia paliativa para aliviar los síntomas y la calidad de vida. Quimioterapia con uno o más medicamentos. CRECIMIENTO RÁPIDO: Tafasitamab con lenalidomida. Rituximab con lenalidomida. Polatuzumabvedotina con rituximab y bendamustina. Loncastuximabtesirina. Quimioterapia con trasplante de células madre o sin este. Terapia con anticuerpos monoclonales con mogamulizumabs. PDQ® sobre el tratamiento para adultos. PDQ Tratamiento del linfoma no Hodgkin en adultos. Bethesda, MD: National Cancer Institute. Actualización: <05/08/2023>. Disponible en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/linfoma/paciente/tratamiento-lnh-adultos-pdq. Fecha de acceso: <08/05/2023>.