Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Tabla Periódica: Historia y Ejercicios, Apuntes de Química

todo sobre tabla periódica y algunas actividades incluidas en este

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/08/2020

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

3.8

(4)

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
P á g i n a | 1
NEVALE YVONNE CASTILLO PEREZ QUIMICA INGENIERIA PETROLERA
Química
INSTITUTO: Tecnológico Nacional de México.
PROFESORA: Anel Magaña Flores
ALUMNA: Nevalé Yvonne Castillo Pérez.
CARRERA: Ingeniería Petrolera.
TEMA: TABLA PERIODICA.
TAREA: Número 1.
FECHA: Martes 11 de agosto del 2020.
Tabla periódica
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Tabla Periódica: Historia y Ejercicios y más Apuntes en PDF de Química solo en Docsity!

Química

INSTITUTO: Tecnológico Nacional de México.

PROFESORA: Anel Magaña Flores

ALUMNA: Nevalé Yvonne Castillo Pérez.

CARRERA: Ingeniería Petrolera.

TEMA: TABLA PERIODICA.

TAREA: Número 1.

FECHA: Martes 11 de agosto del 2020.

Tabla periódica

Tabla periodica

P á g i n a | 4 NEVALE YVONNE CASTILLO PEREZ QUIMICA INGENIERIA PETROLERA

Se conocen tablas en tres dimensiones al menos desde 1862 (pre-data tabla bidimensional de Mendeléyev de 1869) A. E. Béguyer de Chancourtois publica la primera tabla periódica. Este dispuso los elementos según el orden creciente de sus pesos atómicos y fue el primero en observar que las propiedades se repetían cada siete elementos. Lothar Meyer publica una versión abreviada de la tabla periódica para clasificar los elementos Meyer construye una tabla extendida que entrega a un compañero para su evolución. Chancourtois y Newlands, anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos. Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio. Esta clasificación es por lo tanto insuficiente. Dimitri Mendeléiev, dispuso los elementos conocidos (53) en líneas, una debajo de la otra, de manera que los que tenían igual valencia se hallaban ubicados en una misma hilera. Estos elementos mostraban Construyo un gráfico en que las relaciones entre las propiedades de los elementos son periódicas respecto a la masa atómica. Dimitri Mendeléiev y Julius Lothar Meyer Propusieron una nueva tabla compuesta por 7 filas (períodos) y ocho columnas. Al conjunto de elementos lo llamó familia a grupo por tener propiedades semejantes. A diferencia de la tabla de Newlands esta no consta de períodos con un número fijo de elementos.

} William Ramsay colaborando con Lord Rayleigh descubren un nuevo elemento gaseoso, el argón, que resulta ser químicamente inerte. Marie Curie Descubrió los elementos Radio y Polonio (Radioactivos), junto a su marido Pierre Curie. William Ramsay sugiere que el argón se coloque entre el cloro y el potasio en una familia con el helio. William predice con precisión el futuro descubrimiento del neón y sus propiedades. Ernest Rutherford publicó sus estudios sobre la emisión de partículas alfa por núcleos de átomos pesados que llevaron a la determinación de la carga nuclear. El químico inglés Henry Moseley propone el ordenamiento de los elementos en base a su número atómico creciente. Cuando los elementos se ponen en orden de sus números atómicos sus propiedades físicas y químicas muestran tendencias periódicas.

Ejercicio 1

REALIZA LA COMPARACIÓN DE LAS SIGUIENTES TRIADAS:

a) Ca Sr Ba Pesos atómicos 40 87.6 137 (40 + 137) / 2 = 88. Número atómico 20 38 56 (20 + 56) / 2 = 38 b) P As Sb Pesos atómicos 30.9 74.9 121. (30.9 + 121.7) / 2 = 76. Número atómico 15 33 51 (15 + 51) / 2 = 33 c) S Se Te

(16 + 52) / 2 = 34d)

  • Pesos atómicos 32 79.9 127.
    • (32 + 127.6) / 2 = 79.
  • Número atómico
  • Pesos atómicos 35.5 d) Cl Br I - (35.5 + 137) / 2 = 81.
  • Número atómico - (17 + 53) / 2 =

Ejercicio 3

ESCRIBE LOS NOMBRES DE LOS ELEMENTOS DE LA TABLA:

  1. El litio encabeza la familia de los metales alcalinos en la tabla periódica. En la naturaleza se encuentra como una mezcla de los isótopos Li6 y Li7. Es el metal sólido más ligero, es blando, de bajo punto de fusión y reactivo. Muchas propiedades físicas y químicas son tan o más parecidas a las de los metales alcalinotérreos que a las de su grupo.
  2. El berilio, metal raro, es uno de los metales estructurales más ligeros, su densidad es cerca de la tercera parte de la del aluminio. En la table de arriba se muestran algunas de las propiedades físicas y químicas importantes del berilio. El berilio tiene diversas propiedades poco comunes e incluso únicas. El principal uso del berilio metálico se encuentra en la manufactura de aleaciones berilio-cobre y en el desarrollo de materiales moderadores y reflejantes para reactores nucleares.
  3. Elemento químico, símbolo Na, número atómico 11 y peso atómico 22.9898. Es un metal suave, reactivo y de bajo punto de fusión, con una densidad relativa de 0.97 a 20ºC (68ºF). Desde el punto de vista comercial, el sodio es el más importante de los metales alcalinos. El sodio ocupa el sexto lugar por su abundancia entre todos los elementos de la corteza terrestre, que contiene el 2.83% de sodio en sus formas combinadas.
  4. Elemento químico, metálico, de símbolo Mg, colocado en el grupo IIa del sistema periódico, de número atómico 12, peso atómico 24.312. El magnesio es blanco plateado y muy ligero. Su densidad relativa es de 1.74 y su densidad de 1740 kg/m3 (0. lb/in3) o 108.6 lb/ft3). El magnesio se conoce desde hace mucho tiempo como el metal estructural más ligero en la industria,
  1. Elemento químico, símbolo K, número atómico 19 y peso atómico 39.098. Ocupa un lugar intermedio dentro de la familia de los metales alcalinos después del sodio y antes del rubidio. Este metal reactivo es ligero y blando. Se parece mucho al sodio en su comportamiento en forma metálica. El cloruro de potasio se utiliza principalmente en mezclas fertilizantes. Sirve también como material de partida para la manufactura de otros compuestos de potasio (potasio).
  2. Elemento químico, Ca, de número atómico 20; es el quinto elemento y el tercer metal más abundante en la corteza terrestre. Los compuestos de calcio constituyen 3.64% de la corteza terrestre. El metal es trimorfo, más duro que el sodio, pero más blando que el aluminio. Al igual que el berilio y el aluminio, pero a diferencia de los metales alcalinos, no causa quemaduras sobre la piel.
  3. Elemento químico de símbolo Rb, número atómico 37 y peso atómico 85.47. El rubidio es un metal alcalino, reactivo, ligero y de bajo punto de fusión. La mayor parte de los usos de rubidio metálico y de sus compuestos son los mismos que los del cesio y sus compuestos. El metal se utiliza en la manufactura de tubos de electrones, y las sales en la producción de vidrio y cerámica.
  4. Elemento químico, símbolo Sr, de número atómico 38 y peso atómico 87.62. El estroncio es el menos abundante de los metales alcalinotérreos. La corteza de la Tierra contiene el 0.042% de estroncio, y este elemento es tan abundante como el cloro y el azufre. Los principales minerales son la celestita, SrSO4, y la estroncianita, SrCO3. El nitrato de estrocio se emplea en pirotecnia, señalamiento de vías férreas y en fórmulas de balas trazadoras.
  5. Elemento químico, símbolo Cr, número atómico 24, peso atómico 51.996; metal que es de color blanco plateado, duro y quebradizo. Sin embargo, es relativamente suave y dúctil cuando no está tensionado o cuando está muy puro. Sus principales usos son la producción de aleaciones anticorrosivas de gran dureza y resistentes al calor y como recubrimiento para galvanizados. El cromo elemental no se encuentra en la naturaleza.
  1. Elemento químico gaseoso, símbolo O, número atómico 8 y peso atómico 15.9994. Es de gran interés por ser el elemento esencial en los procesos de respiración de la mayor parte de las células vivas y en los procesos de combustión. Es el elemento más abundante en la corteza terrestre. Cerca de una quinta parte (en volumen) del aire es oxígeno. Existen equipos capaces de concentrar el oxígeno del aire. Son los llamados generadores o concentradores de oxígeno, que son los utilizados en los bares de oxígeno.

  2. Símbolo F, número atómico 9, miembro de la familia de los halógenos con el número y peso atómicos más bajos. Aunque sólo el isótopo con peso atómico 19 es estable, se han preparado de manera artificial los isótopos radiactivos, con pesos atómicos 17 y 22, el flúor es el elemento más electronegativo, y por un margen importante, el elemento no metálico más energético químicamente. Propiedades: El flúor elemental es un gas de color amarillo pálido a temperaturas normales. El olor del elemento es algo que está todavía en duda.

  3. Elemento químico metálico, de símbolo Al, número atómico 13, peso atómico 26.9815, que pertenece al grupo IIIA del sistema periódico. El aluminio puro es blando y tiene poca resistencia mecánica, pero puede formar aleaciones con otros elementos para aumentar su resistencia y adquirir varias propiedades útiles. Las aleaciones de aluminio son ligeras, fuertes, y de fácil formación para muchos procesos de metalistería; son fáciles de ensamblar, fundir o maquinar y aceptan gran variedad de acabados.

  4. Símbolo Si, número atómico 14 y peso atómico 28.086. El silicio es el elemento electropositivo más abundante de la corteza terrestre. Es un metaloide con marcado lustre metálico y sumamente quebradizo. Por lo regular, es tetravalente en sus compuestos, aunque algunas veces es divalente, y es netamente electropositivo en su comportamiento químico. Además, se conocen compuestos de silicio pentacoordinados y hexacoordinados.

  1. Símbolo P, número atómico 15, peso atómico 30.9738. El fósforo forma la base de gran número de compuestos, de los cuales los más importantes son los fosfatos. En todas las formas de vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la acción muscular. Los ácidos nucleicos, que entre otras cosas forman el material hereditario (los cromosomas), son fosfatos, así como cierto número de coenzimas. Los esqueletos de los animales están formados por fosfato de calcio.
  2. Elemento químico, S, de número atómico 16. Los isótopos estables conocidos y sus porcentajes aproximados de abundancia en el azufre natural son éstos: 32S (95.1%); 33S (0.74%); 34S (4.2%) y 36S (0.016%). La proporción del azufre en la corteza terrestre es de 0.03-0.1%. Con frecuencia se encuentra como elemento libre cerca de las regiones volcánicas (depósitos impuros).
  3. Elemento químico, símbolo Cl, de número atómico 17 y peso atómico 35.453. El cloro existe como un gas amarillo-verdoso a temperaturas y presiones ordinarias. Es el segundo en reactividad entre los halógenos, sólo después del flúor, y de aquí que se encuentre libre en la naturaleza sólo a las temperaturas elevadas de los gases volcánicos. Se estima que 0.045% de la corteza terrestre es cloro. Se combina con metales, no metales y materiales orgánicos para formar cientos de compuestos.
  4. Elemento químico, símbolo Ga, número atómico 31 y peso atómico 69.72. lo descubrió Lecos de Boisbaudran en Francia en 1875. Tiene un gran intervalo de temperatura en el estado líquido, y se ha recomendado su uso en termómetros de alta temperatura y manómetros. En aleación con plata y estañó, el galio suple en forma adecuada la amalgama en curaciones dentales; también sirve para soldar materiales no metálicos, incluyendo gemas.
  1. Elemento químico de símbolo In, de número atómico 49, el indio tiene un número atómico relativo de 114.82. Se encuentra aproximadamente en un 0.000001% en la corteza terrestre y normalmente en concentraciones de 0.1% o menores. Se halla distribuido ampliamente en muchas minas y minerales y se recobra en gran parte de los conductos de polvo y residuos de las operaciones de procesamiento de zinc.
  2. Elemento químico, de símbolo Sn, número atómico 50 y peso atómico 118.69. Forma compuesta de estaño(II) o estañoso(Sn2+) y estaño(IV) o estánico (Sn4+), así como sales complejas del tipo estanito (M2SnX4) y estanato (M2SnX6). Se funde a baja temperatura; tiene gran fluidez cuando se funde y posee un punto de ebullición alto. es suave, flexible y resistente a la corrosión en muchos medios. Una aplicación importante es el recubrimiento de envases de acero para conservar alimentos y bebidas.
  3. Elemento químico con símbolo Sb y número atómico 51. El antimonio no es un elemento abundante en la naturaleza; raras veces se encuentra en forma natural, a menudo como una mezcla isomorfa con arsénico: la allemonita. Su símbolo Sb se deriva de la palabra latina stibium. El antimonio se presenta en dos formas: amarilla y gris. La forma amarilla es metaestable, y se compone de moléculas Sb4, se le encuentra en el vapor de antimonio y es la unidad estructural del antimonio amarillo; la forma gris es metálica, la cual cristaliza en capas formando una estructura romboédrica.
  4. Elemento químico de símbolo Te, número atómico 52 y peso atómico 127.60. Existen ocho isótopos estables del telurio. El telurio constituye aproximadamente el 10-9 % de la roca ígnea que hay en la Tierra. Se encuentra como elemento libre, asociado algunas veces con selenio, y también existe como telúrico de silvanita (teluro gráfico), nagiagita (telurio negro), hessita, tetradimita,.
  1. Elemento no metálico, símbolo I, número atómico 53, masa atómica relativa 126.904, el más pesado de los halógenos (halogenuros) que se encuentran en la naturaleza. En condiciones normales, el yodo es un sólido negro, lustroso, y volátil; recibe su nombre por su vapor de color violeta. La química del yodo, como la de los otros halogenos, se ve dominada por la facilidad con la que el átomo adquiere un electrón para formar el ion yoduro, I-, o un solo enlace covalente – I, y por la formación, con elementos más electronegativos, de compuestos en que el estado de oxidación formal del yodo es +1, +3, +5 o +
  2. Elemento químico, Ti, de número atómico 22 y peso atómico 47.90. Mientras que su comportamiento químico muestra muchas semejanzas con el del silicio y el zirconio, como un elemento del primer grupo de transición, la química de la solución acuosa, especialmente de los estados de oxidación más bajos, tiene algunas semejanzas con la del cromo y el vanadio. El principal estado de valencia es 4+, aunque también se conocen los estados 3+ y 2+, que son menos estables.
  3. Elemento metálico, Bi, de número atómico 83 y peso atómico 208.980, pertenece al grupo Va de la tabla periódica. Es el elemento más metálico en este grupo, tanto en propiedades físicas como químicas. El único isótopo estable es el de masa 209. Se estima que la corteza terrestre contiene cerca de 0.00002% de bismuto. Existe en la naturaleza como metal libre y en minerales.
  4. Elemento químico, símbolo Po, de número atómico 84. Marie Curie descubrió el radioisótopo 210Po en la pecblenda (uraninita), isótopo que es el penúltimo miembro de las series del decaimiento del radio. Todos los isótopos del polonio son radiactivos y de vida media corta, excepto los tres emisores alfa, producidos artificialmente. 208Po (2.9 años) y 209Po (100 años), y el natural, 210Po (138.4 días).

Ejercicio 4

ESCRIBE EL NOMBRE Y SÍMBOLO DE LOS ELEMENTOS QUE ESTÁN

MARCADOS COMO PREDICCIONES DE MENDELÉIEV; BÚSCALOS EN TU

TABLA PERIÓDICA.

Elemento químico, símbolo Sc, número atómico 21 y peso atómico 44.956. Es el primer elemento de transición del primer periodo largo. Los isótopos del escandio son 40Sc y 51 Sc y uno correspondiente a cada valor intermedio. Excepto 45Sc, presente en la naturaleza, los isótopos se obtienen durante reacciones nucleares. El óxido y otros compuestos del escandio se emplean como catalizadores en la conversión de ácido acético en acetona, en la manufactura de propanol y en la conversión de ácidos dicarboxílicos en cetonas y compuestos cíclicos. Elemento químico, símbolo Ga, número atómico 31 y peso atómico 69.72. lo descubrió Lecoq de Boisbaudran en Francia en 1875. Tiene un gran intervalo de temperatura en el estado líquido, y se ha recomendado su uso en termómetros de alta temperatura y manómetros. En aleación con plata y estañó, el galio suple en forma adecuada la amalgama en curaciones dentales; también sirve para soldar materiales no metálicos, incluyendo gemas o amtales. El arseniuro de galio puede utilizarse en sistemas para transformar movimiento mecánico en impulsos eléctricos. Elemento químico, metálico, gris plata, quebradizo, símbolo Ge, número atómico 32, peso atómico 72.59, punto de fusión 937.4ºC (1719ºF) y punto de ebullición 2830ºC (5130ºF), con propiedades entre el silicio y estaño. El germanio se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre con una abundancia de 6.7 partes por millon (ppm). El germanio se halla como sulfuro o está asociado a los sulfuros minerales de otros elementos, en particular con los del cobre, zinc, plomo, estaño y antimonio.

Elemento químico de símbolo Tc y número atómico 43. Fue el primer elemento obtenido de manera artificial en un clclotrón. También se obtiene como el principal constituyente de los productos de fisión en un reactor nuclear o, en forma alterna, por la acción de neutrones sobre el 98Mo. El isótopo 99Tc es el más útil en la investigación química por su larga vida media: 2 x 105 años. La química del tecnecio se parece mucho a la del renio, y se han preparado algunos compuestos en muchos casos.

ejercicio 5

ESCRIBE EL SÍMBOLO, MASA ATÓMICA Y NUMERO ATOMICO DE LOS

ELEMENTOS DESCUBIERTOS POR SEABORG Y EL NOMBRE Y SÍMBOLO

DELELEMENTO QUE LLEVA SU NOMBRE:

ELEMENTOS MASA ATOMICA NUMERO ATOMICO

PLUTONIO (PU) 244 u 94 AMERICIO (AM) 243 u 95 BERKELIO (BK) 247 u 97 EINTERNIO (EI) 25 2 u 98 CURIO (CM) 247.070 u 99 NOBELIO (NO) 259 u 96 MENDELEVIO (MD) 258 u 102 CALIFORNIO (CF) 251 u 101 FERMIO (FM) 257 u 100 Elemento con número atómico 106. Sintetizado e identificado en 1974; es el decimocuarto de los elementos transuránicos sintéticos. El descubrimiento del Seaborgio tuvo lugar casi simultáneamente en dos laboratorios nucleares muy distantes: el Lawrence de Berkeley, en la Universidad de California, y el Instituto Conjunto de Investigación Nuclear de Dubna (cerca de Moscú).