Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Linea del tiempo sobre los tipos de educacion, Diapositivas de Educación Avanzada

Linea del tiempo sobre las escuelas, educación con el tiempo.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 25/03/2021

andrea-hernandez-morales-1
andrea-hernandez-morales-1 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN
COMPETENCIAS
PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS
CONTEMPORÁNEOS
ACTIVIDAD 1. LINEA DEL TIEMPO
ALUMNOS:
EQUIPO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Linea del tiempo sobre los tipos de educacion y más Diapositivas en PDF de Educación Avanzada solo en Docsity!

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BASADA EN

COMPETENCIAS

PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS

CONTEMPORÁNEOS

ACTIVIDAD 1. LINEA DEL TIEMPO

ALUMNOS:

EQUIPO

Introducción

En la actualidad nos encontramos con distintos paradigmas sobre el

proceso de enseñanza-aprendizaje que se pueden adoptar en la labor

docente al interior de las aulas. Sin embargo, las circunstancias, los

cambios en la sociedad, las necesidades de la población y en especial, las

características de los alumnos son algunos determinantes para escoger

cierto paradigma educativo.

Es observable que en los planes y programas de estudio actuales, se

requiere que los docentes se enfoquen en un proceso de aprendizaje

creado a partir de las relaciones sociales, la experimentación, el

constructivismo y el aprendizaje de competencias para que los alumnos

logren enfrentar las situaciones de la vida mediante habilidades,

conocimientos, actitudes y aptitudes aprendidas en el salón de clases.

De esta forma, el presente trabajo tiene la intención de analizar el origen

de las teorías del aprendizaje, su funcionamiento y conceptos posibles de

adaptarse a las necesidades y características de la sociedad actual.

Edad Antigua

GRECIA ● (^) La educación se diferenciaba por clases sociales. ● Se combinaba la educación intelectual con la educación física. ● (^) Aprendizaje por medio de imitación. ● Los esclavos no recibían educación. ● (^) Se daba una enseñanza de educación militar, de artes, de gramática, de escritura, filosofía, astronomía y modales. ● (^) Los castigos corporales eran clave en la enseñanza. EGIPTO ● (^) Educación de clases dominantes. ● (^) Enseñanza memorística. ● (^) Enseñanza de oficios como de sacerdotes, artesanos, agricultores y hasta políticos. ● (^) El alumno debía tener una estricta disciplina. ● (^) Había una autoridad absoluta por el maestro. ● El castigo físico era común. ● (^) Enseñanza de refranes, de moral, de oratoria, la escritura, educación física y la militar. ROMA ● (^) La educación de modales por parte de la familia. ● Castigos corporales y físicos en la enseñanza. ● (^) Era obligatorio asistir a la escuela. ● (^) Las disciplinas que se enseñaban eran la música, el alfabeto, la gramática, las matemáticas, la astronomía, la poesía, la educación física y la filosofía así como modales del hogar. ● El rol del alumno era pasivo solo escuchando al docente.

4000 - 3000 a.C - siglo V

Edad Media

EDUCACIÓN

La educación antigua era diseñada principalmente para las clases aristocráticas, también se

pensaba al hombre como el centro de todas las cosas y se buscaba su relación con Dios. El

sistema educativo medieval estaba basado en las Artes Liberales, las cuales comprenden la

retórica, gramática y dialéctica: trivium y a la aritmética, música, geometría y astronomía:

quadrivium.

APRENDIZAJE

Las lecciones eran memorizadas con ayuda de los discípulos de mayor edad; gracias a los

gremios, el conocimiento se adquiere de la misma manera en la que se aprendía un oficio.

ROL DEL ALUMNO

Existía una relación estrecha entre el alumno hacia el maestro, era una relación cercana y

personal.

ROL DEL DOCENTE

Los docentes eran los protagonistas de las escuelas, se podría decir que gracias a ellos la

escuela tenía prestigio. Compartían todos sus secretos y conocimiento con los alumnos, los

cuales eran los futuros docentes. Eran fieles a sus alumnos por lo cual les generaba disgusto

si sus alumnos cambiaban de maestro.

ESCUELAS Edad Media MONACALES ESCOLÁSTI CA Siglo V - Siglo XV ESCUELAS DE GRAMÁTICA ● Estas escuelas se basan en el trivium que comprende la gramática, la lógica y la retórica. ● (^) Preparaban principalmente para el culto. ESCUELAS DE COPISTAS ● (^) Su principal objetivo, era preparar para algún oficio de importancia cultural. ● (^) Mantenían el pulso de la lectura. ESCUELAS DE TRADUCTORES ● Dedicadas a la difusión cultural y el cambio educativo. ● Al igual que los centros dedicados a las lenguas: studia liguarum , studia arabica, studia ebraica.

ESCUELAS Edad Media MONACALES ESCOLÁSTI CA Siglo V - Siglo XV LAS UNIVERSIDADES ● Fue en la edad media cuando se dio el nacimiento de las universidades. ● (^) Heredó la tradición escolar bajo el nombre de universitas o stadium generale.

APRENDIZAJE: Se caracteriza por el énfasis en la enseñanza de las ciencias sociales y

humanidades. De igual modo se enfatiza al aprendizaje y adquisición de lenguas (como el

griego o el latín), también se le da suma importancia al desarrollo de las artes y ciencias,

sin dejar de lado la habilidad memorística. En este periodo, se les presta total atención a

los grandes pensadores clásicos como Platón y Aristóteles. Se propició estudiar la religión

sin un sentido tan dogmático. A finales del siglo XVII se deja la educación mixta por los

peligros morales y espirituales de la época.

ROL DEL ALUMNO: El alumno como oyente pasivo, no opina. Los estudiantes son más

reflexivos y prácticos. En cuanto a la educación femenina se vuelve más autodidacta

debido al nulo apoyo de instituciones para su educación. El proceso de memorización es la

herramienta más importante de los estudiantes.

ROL DEL DOCENTE: El docente es considerado un filósofo y erudito en su campo gracias

a las bases de su pedagogía. Se da inicio a la enseñanza tradicional en donde el profesor

dicta la lección y el alumno: escucha, interpreta, plasma en papel y repite. El profesor

utiliza una enseñanza activa la cual es considerada por la pedagogía como un “laboratorio

donde el alumno desarrolla activamente sus habilidades”. En mayor parte del desarrollo

educativo, este proceso era impartido solamente por hombres, no por mujeres.

ESCUELAS Edad Moderna

MONACALES ESCOLÁSTI CA

Siglo XV - Finales del Siglo XVIII

RENACIMIENTO XV - XVI -Movimiento cultural que nació de la difusión de las ideas del humanismo, basada en la integración de los valores humanos.

  • El interés primordial fue hacía el conocimiento, el cual se trabajaba a través del estudio y la observación. Nacen ciencias como la física, biología y la anatomía. HUMANISMO XVII - (^) Rompió las creencias medievales y resaltó los valores humanos. - (^) Se consideraba al hombre como el centro de todas las cosas. - (^) Los representantes de la época como: Nicolás Maquiavelo y Luis Vives quien destacó un planteamiento más científico de la enseñanza acorde a la personalidad del alumno. HUMANISMO XVII - (^) Jean Jacques Rousseau: En su obra Emilio o de la educación (1762) resalta la bondad del hombre y la naturaleza, en donde destaca la importancia que el estudiante aprenda bajo ese contexto, es decir, adquirir el conocimiento bajo su propia voluntad.

Edad Contemporánea

EDUCACIÓN: se innovó en el siglo XIX , se reglamentó la gradación de la educación,

desde “jardín de niños” o kinder hasta la universidad. La enseñanza era de rezos y

cánticos religiosos, se realizaban actividades al aire libre y trabajos manuales. Se

implementó el estudio de lenguas, matematicas, ciencias.

APRENDIZAJE: Formación integral donde el maestro deben de conocer todo el

proceso de aprendizaje, las características evolutivas de los educandos así como la

metodología didáctica de las diferentes materias a impartir.

ROL DEL ALUMNO: El niño participe un proceso educativo entendido como proceso

de vida, La vida activa y social constituye el centro alrededor del cual se organizan

las materias que lo familiarizan con su ambiente, tiempo y espacio y los

instrumentos propios para ahondar en la lectura, escritura y cálculo

ROL DEL DOCENTE: Debía ser una persona instruida, preparada cultural y

pedagógicamente. Para una nueva enseñanza, actitud que implicase la traslación

del eje educativo hacia el respeto por la vida infantil, interacción cordial, afectiva y

amistosa entre el profesor y el alumno.

ESCUELAS Edad Contemporánea

MONACALES ESCOLÁSTI CA

Últimos años del Siglo XVIII - siglo XXI

CONDUCTISMO Ivan Pavlov (1849-1936) Adquirido la capacidad de reproducir la respuesta de salivación en perros, debido a los reflejos condicionados. John B. Watson (1849-1936) Rompe con el tradicionalismo. Propone psicología evolucionista, positivista, La conducta es aprendida, con el condicionamiento como una instrumentalidad básica. Skinner (1904-1990) La conducta voluntaria, el reflejo del estímulo y una respuesta, distinción de condicionamiento operante. Condicionamiento vicario:se produce cuando se aprende mediante la observación de las conductas de los demás. TOERÍAS CLASICAS Rousseau (1712-1778) Docente que trate al alumno de acuerdo a su edad. Pestalozzi (1746-1827) Enseñanza con sentido amplia y mutua Manjón (1846-1923 El docente con aptitudes pedagógicas o didácticas y morales. Dewey (1959-1965) Doctrina del interés como base de la pedagogía. Freire (n.1921) Método didáctico, educación en la reflexión y compromiso. CONSTRUCTIVIST AS SITUACIONALES Piaget (1896-1980) Corriente evolucionista o desarrollista, el sujeto motivado intrínsecamente al aprendizaje desarrolla capacidades. Ausubel y Brunber Desarrollo intelectual, aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje significativo. Hilda Taba, Desarrollo de habilidades, cognitivas, La enseñanza debe centrarse en observar clasificar, analizar, deducir y evaluar. Bruner y Vygotsky Constructivista social desarrollo de capacidades e intereses del aprendiz.

Referencias

  • Admblogviva. (12 de enero de 2017). VivaElCole.com. Obtenido de https://www.vivaelcole.com/blog/historia-la-educacion-la-edad-moderna/
  • (^) Alonso, J. (2012). Historia general de la educación. Estado de México, México, Red Tercer Milenio.
  • (^) Araya, V., Alfaro, M., & andonegui, M. (2007). Constructivismo: origenes y perspectivas. Revista de educación Laurus. 13. (24) Pp. 76-92 recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
  • Castejón, J. L., Gonzalez, C. y Pablo, M., R. G. (2013). Psicología de la Educación. [versión electrónica]. Recuperado de https://elibro.net/es/lc/uvm/titulos/62292.
  • Fingermann, H. (12 de febrero de 2012). La guía. Obtenido de https://educacion.laguia2000.com/general/la-educacion-en-la-edad-moderna
  • González, R. (1997). Concepciones y enfoques de aprendizaje. [publicación periódica]. Revista Psicodidáctica (4). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17517797002.
  • (^) Pulido, M. (2017). Principios educativos de la educación occidental: la Edad Media. Marzo 17, 2020. Revista Brasileira de Educação. Sitio web: https://www.redalyc.org/jatsRepo/275/27554785017/html/index.html
  • Querétaro, E. N. (30 de junio de 2019). Escuela Normal Superior de Querétaro. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=-U9SDS9mv1U
  • Quispe, s. l. (2 de Julio de 2015). Terra de Bloggers. Obtenido de https://susanlizeth21.blogspot.com/2015/07/la-educacion-en-la-edad-moderna.html
  • (^) Rodríguez, J. M. (1995). EL MAESTRO Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS [versión electrónica]. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2282557.pdf