

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
en esta line apodras observar losmcambiao con repcto al tiempo en la educacion.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Posteriormente en 1952, se inauguró el primer sistema de circuito cerrado de apoyo a la docencia de la Escuela Nacional de Medicina de la UNAM. En 1955 laUNAM produciría los primeros programas educativos y culturales que serían transmitidos por Telesistema mexicano. En 1959, por conducto del IPN, se comenzaría a transmitir programas con fines educativos, así como culturales, a través del canal 11 XEIPN.
En 1965, la SEP pondría en marcha el programa denominado “Alfabetización por Televisión”, el cual como su nombre lo indica tenía como fin utilizar el auge de la TV como estrategia para reducir el gran índice de analfabetismo.
El programa Alfabetización por Televisión impulsaría impartir educación secundaria por medio de señales televisivas, se les denomina telesecundarias, con objeto de combatir el rezago educativo. Con el fin de regular la radiodifusión cultural y comercial, entró en vigor la Ley Federal de Radio y televisión. Mismo año crearía la Unidad de Grabación de la SEP, destinada a la producción de medios educativos audiovisuales,. Entre 1970 y 1972 se llevaría a cabo en la UNAM, una reforma académica universitaria; entre sus puntos importantes la fundación del Sistema de Universidad Abierta (SUA). Sistema abierto nivel educativo medio superior. El 23 de septiembre de 1973 por decreto presidencial seria creado el Colegio de Bachilleres, iniciando sus actividades tanto en modalidad escolarizada, como en no escolarizada; Sistema de Enseñanza Abierta (SEA). Apoyaba en las tecnologías, principalmente la televisión para proporcionar educación nivel bachillerato. En 1974 el IPN en la Escuela Superior de Comercio y Administración iniciaría sus actividades la carrera de Comercio Internacional, en modalidad abierta, la cual se denominaría “Sistema Abierto de Enseñanza”, SADE. En 1979 la SEP firmaría un convenio, por medio del cual ILCE produciría recursos audiovisuales para el sistema educativo nacional. Un año después la UPN ofrecería el Sistema de Educación a Distancia (SEAD). El 31 de agosto de 1981, fue creado el INEA, cuya finalidad era la alfabetización, impartición de educación primaria y secundaria para los adulos. Para cumplir con sus finalidades el INEA haría uso principalmente de tecnologías audiovisuales.
El 21 de julio de 1921, bajo el gobierno de José Vasconcelos se decretó la creación de la Secretaria de Educación Pública; entre los principales objetivos que se buscaba lograr con dicha creación, era ampliar la cobertura educativa, En el año de 1924 la SEP fundaría su propia estación de radio, con propósitos tanto artísticos como educativos. En el año de 1934 se creó dentro de la SEP una sección de fotografía y cinematografía, misma que se encargaría de producir doce películas educativas anuales. Al instaurarse el gobierno del General Lázaro Cárdenas, se vio impulsado la difusión cinematográfica del contenido educativo con la creación de la Casa Productora Cinematográfica Latinoamericana (CLASA), con ella se fomentaba la alfabetización de los niños, obreros y campesinos. Comenzó a cobrar relevancia social otro medio masivo de comunicación: la televisión; en el año de 1948 fue realizado por parte del Instituto de Bellas Artes un estudió, a través cual se destacarían las principales propuestas educativas de la televisión en Gran Bretaña y Estados Unidos. Por lo cual en el mismo año se llevaría a cabo la primera demostración, en circuito cerrado, de televisión aplicado a la medicina quirúrgica.
LINEA DE TIEMPO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN MÉXICOLINEA DE TIEMPO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN MÉXICOLINEA DE TIEMPO: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS EN MÉXICO REFRENCIAS:REFRENCIAS:REFRENCIAS: Abarca-Reyes, J. F. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254–263. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.
En1984 en nuestro país se llevará a cabo el primer simposio internacional de computación en la educación infantil, - que posteriormente se abriría a todos los niveles educativos- dicho evento seria organizado por el Programa Universitario de Cómputo y la academia de Investigación Científica A.C., con participación de la SEP, así como diversas secretarias y universidades estatales. En1987 la UNAM establecería conexión con red académica de cómputo denominada BITNET, llevado a cabo mediante enlaces telefónicos. La primera conexión se realizaría desde CU hasta el ITESM y de ahí a San Antonio, Texas en EUA. En 1989 la UNAM haría historia, por ser la primera institución en Latinoamérica en incorporarse a internet para uso exclusivamente académico y de extensión al público; lo anterior llevado a cabo por medio de fibra óptica. En 1990 otros centros educativos serían los siguientes en conectarse a internet, como lo fueron Universidad de las Américas, el ITESO, la U de G, el CONACYT), y la SEP, etc. En1991 fue creada la Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación Abierta y a Distancia (CIIEAD), tenía como finalidad primordial el servir de enlace para todas las instituciones educativas, que ofrecieran sistemas abiertos y a distancia. Para el año de 1995 empezaron a aplicarse, los servicios satelitales, telefónicos y de comunicación vía modem a programas educativos; colaboración entre el Sistema Educativo Satelital Mexicano (EDUSAT), y la Unidad de Televisión Educativa, junto con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, así como con universidades que manejaban educación a distancia. En1997, se pondia en marcha el proyecto de Educación Media Superior. Abierta y a Distancia (EMSAD), los cuales tenían como fin hacer llegar educación del nivel educativo a los sectores de la población que no tuvieran acceso; mediante técnicas de aprendizaje independiente, utilizando medios tecnológicos como lo son: videos, libros equipo audiovisual, software educativo. Con el tiempo se añadiría el uso del internet, para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.
En los años 2001- se pone en marcha el internet 2, a través de la red Abilene de alcance mundial, el uso de banda ancha, y una infraestructura de redes robustas para usos académicos. En ese mismo año la SEP creó el sitio web llamado PRONOAP, el cual consistía en una serie de recursos digitales, se encontraban a disposición de los docentes con fines de actualización magisterial; se lograba por medio de utilización de recursos como foros de discusión, talleres y guías digitales. Entre 2003-2006 comenzó a desarrollarse el programa enciclopedia para educación básica, tenía por finalidad relacionar los contenidos de los libros de texto gratuitos con diversos recursos tecnológicos, audio, video y el software; proponía el equipamiento de las aulas de clases con equipo tecnológico como lo son: computador: computadora, proyector y pizarrón interactivo. Incluía algunos recursos interactivos para trabajar en el aula: actividades interactivas, fonoteca, biblioteca digital, enciclopedia de Encarta, filmoteca, videoteca, galería de arte, etc. Empezaron a surgir las primeras plataformas virtuales de aprendizaje. En el año 2001 surgiría la plataforma conocida como Modular Object Oriented Dynamic Learning (Moodle). En el 2002 sería lanzada una plataforma conocida como Atutor; y en 2005 seria Blackboard que introduciría al mercado su plataforma virtual de aprendizaje. En el 2007 mediante iniciativa de la UNAM se crearía el Espacio Común de Educación Superior a Distancia (ECOSAD). Dicho espacio fue creado con fines de reunir esfuerzos, y con ello reducir la brecha digital en el país, así como mejorar la calidad de educación superior impartida en modalidad a distancia. En el tema de universidades a distancia, fue la puesta en marcha por parte de la SEP del programa de Educación Superior Abierta y a Distancia (ESAD).
El ESAD pasaría a convertirse en una universidad. Por decreto presidencial en el año 2012 se crearía la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). Quizá el acontecimiento más relevante del tema se trate de la creación del servicio de bachillerato en línea conocido como “Prepa en Línea” por parte de la SEP, durante el 2015; creado con los fines de poder proveer del servicio de educación media superior, a todos aquellos habitantes que no puedan tener acceso a los bachilleratos presenciales.