Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Características y proceso de licitaciones públicas: Universidad Politécnica de Atlautla, Apuntes de Administración de Empresas

El procedimiento formal y competitivo de licitaciones públicas para la adquisición de bienes, obras o servicios, incluyendo su carácter nacional, internacional y las exigencias para la convocatoria, junta de aclaraciones, presentación y apertura de proposiciones, evaluación de ofertas y dictaminación o fallo. Además, se detallan los requisitos para la elaboración de la propuesta técnica y económica.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 22/03/2021

daniel-de-olarte-1
daniel-de-olarte-1 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Politécnica de Atlautla
Profesor:
José Luis Montiel Miguel
Materia:
Administración de proyectos
Carrera:
Ingeniería Civil
Alumno :
Daniel de Olarte Panohaya
20 03 2021/ /
Grupo:
4 18
Características y proceso
de licitación pública
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Características y proceso de licitaciones públicas: Universidad Politécnica de Atlautla y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Universidad Politécnica de Atlautla

Profesor:

José Luis Montiel Miguel

Materia:

Administración de proyectos

Carrera:

Ingeniería Civil

Alumno :

Daniel de Olarte Panohaya

Grupo:

Características y proceso

de licitación pública

Características y proceso de licitación pública

La licitación es un procedimiento formal y competitivo de adquisiciones, mediante el cual se solicitan, reciben y evalúan ofertas para la adquisición de bienes, obras o servicios y se adjudica el contrato correspondiente al licitador que ofrezca la propuesta más ventajosa. La licitación puede ser pública o privada y puede ser internacional o restringida al ámbito local.

El carácter de las licitaciones públicas, será:

I. Nacional, en la cual únicamente puedan participar personas de nacionalidad mexicana, por encontrarse debajo de los umbrales previstos en los tratados, o cuando habiéndose rebasado estos, se haya realizado la reserva correspondiente;

II. Internacional bajo la cobertura de tratados, cuando resulte obligatorio conforme a lo establecido en los mismos y en la que sólo podrán participar licitantes mexicanos y extranjeros de países con los que el nuestro tenga celebrado un tratado de libre comercio con capítulo de compras gubernamentales, o

III. Internacional abierta, en la que podrán participar licitantes mexicanos y extranjeros, cualquiera que sea su nacionalidad, aún sin que nuestro país tenga celebrados tratados de libre comercio con su país de origen. (LOPSRM, 2016)

Convocatoria y publicación de las bases

La convocatoria a la licitación pública, en la cual se establecerán las bases en que se desarrollará el procedimiento y en las cuales se describirán los requisitos de participación, deberá contener:

“I. El nombre, denominación o razón social de la dependencia o entidad convocante;

II. La indicación de si la licitación es nacional o internacional; y en caso de ser internacional, si se realizará o no bajo la cobertura del capítulo de compras del sector público de algún tratado, y el idioma o idiomas, además del español, en que podrán presentarse las proposiciones;

III. La descripción general de la obra o del servicio y el lugar en donde se llevarán a cabo los trabajos;

IV. Plazo de ejecución de los trabajos determinado en días naturales, indicando la fecha estimada de inicio de los mismos;

V. Cuando proceda, lugar, fecha y hora para la visita o visitas al sitio de realización de los trabajos, la que deberá llevarse a cabo dentro del período comprendido entre

  • Documentos legales que acreditan la posibilidad de ser licitante en caso de que no haya registro o precalificación.
  • Designación de representante ante la administración.
  • Garantía de seriedad.
  • Documentos notariales de constitución de sociedades cuando se requiera.
  • Experiencia
  • Estructura de Financiamiento del contrato.
  • Proyectos o anteproyectos propuestos.
  • Régimen de explotación si se licita la gestión de un servicio público.
  • Presupuesto de inversiones.
  • Carta Gantt

Es la parte que debe dejar clara la capacidad técnica de la empresa y los servicios que se quieren vender. Debe contener la documentación necesaria que acredite que se cumplen los requerimientos técnicos mínimos que se establecen en la convocatoria, ya sean tecnológicos, humanos o materiales.

El contenido de la propuesta técnica debe ajustarse a las bases requeridas por la institución, pero debe contar como unos campos básicos con un resumen ejecutivo que repase los aspectos más importantes del proyecto (mercado, resultados esperados, necesidades de financiación…).

También es recomendable incluir un epígrafe de antecedentes, que repase casos de éxitos relacionados con el campo del proyecto y una justificación que defienda por qué la empresa es la idónea para llevar a cabo el proyecto.

Elaboración la propuesta económica

  • Condiciones económicas en las que está dispuesto a adjudicarse el contrato o la prestación de los servicios.

Se explica detalladamente lo que buscas cobrar por los productos o servicios que ofreces y no te olvides de acreditar la solvencia económica.

Por último, tendrá en cuenta el plazo en el que hay que presentar toda la documentación requerida y el formato solicitado para presentarlo, ya que no cumplir estos requisitos invalidará todo el trabajo anterior.

Evaluación de las ofertas

La evaluación de ofertas ha de ser una actuación lo más objetiva posible. En las bases de licitación o pliegos han de explicarse claramente cuáles serán los factores de evaluación y cómo serán evaluados. La evaluación suele hacerse de forma colegiada, por una comisión, aunque cada uno de los miembros evalúa independientemente. No obstante, es conveniente preparar formularios o guías que permitan a los evaluadores explicitar y fundamentar por escrito las decisiones que tomen acerca de las ofertas presentadas; ello reducirá la arbitrariedad. Además, los evaluadores han de ser controlados periódicamente para asegurar que cumplen correctamente esta función. La transparencia y la publicidad en las resoluciones, contribuyen enormemente al éxito de esta etapa y a la legitimidad de la misma.

Dictaminación o Fallo

El proceso de evaluación termina con la selección del oferente que presenta las mejores condiciones para la celebración del contrato y por consiguiente el que debiera ser adjudicatario.

La convocante emitirá un fallo, el cual deberá contener lo siguiente:

I. La relación de licitantes cuyas proposiciones se desecharon, expresando todas las razones legales, técnicas o económicas que sustentan tal determinación e indicando los puntos de la

II. La relación de licitantes cuyas proposiciones resultaron solventes, describiendo en lo general dichas proposiciones. Se presumirá la solvencia de las proposiciones, cuando no se señale expresamente incumplimiento alguno. En el caso de haberse utilizado el mecanismo de puntos y porcentajes para evaluar las proposiciones, se incluirá un listado de los componentes del puntaje de cada licitante, de acuerdo a los rubros calificados que se establecieron en la convocatoria;

III. Nombre del licitante a quien se adjudica el contrato, indicando las razones que motivaron la adjudicación, de acuerdo a los criterios previstos en la convocatoria, así como el monto total de la proposición;

IV. Fecha, lugar y hora para la firma del contrato, la presentación de garantías y, en su caso, la entrega de anticipos, y

V. Nombre, cargo y firma del servidor público que lo emite, señalando sus facultades de acuerdo con los ordenamientos jurídicos que rijan a la convocante. Indicará también el nombre y cargo de los responsables de la evaluación de las proposiciones.