Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Libro de los derechos humanos parte general, Resúmenes de Derechos Humanos

El libro comienza dando una premisa de que son los derechos humanos fundamentados por diferentes autores, sin embargo, es preciso para mi recalcar que el más acertado será “prerrogativas mínimas que todo miembro de la especie humana por su propia naturaleza debe gozar, y cuyo respeto y observancia deben ser garantizados por el estado en todo tiempo y lugar, pues a través de ellas se concretan las exigencias de la dignidad humana”.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 06/06/2023

dato2c
dato2c 🇲🇽

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
DANAE TORRES AVILA
LICENCIATURA EN DERECHO
DERECHO DE AMPARO
ANÁLISIS DE LECTURA: LOS
DERECHOS HUMANOS PARTE
GENERAL
LICENCIADO: FRANCISCO JAVIER
PARRA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Libro de los derechos humanos parte general y más Resúmenes en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

DANAE TORRES AVILA

LICENCIATURA EN DERECHO

DERECHO DE AMPARO

ANÁLISIS DE LECTURA: LOS

DERECHOS HUMANOS PARTE

GENERAL

LICENCIADO: FRANCISCO JAVIER

PARRA

Como es preciso comenzar el libro comienza con un concepto de derechos humanos, refiriéndose a una facultad otorgada o reconocida por las normas del derecho objetivo, producto del hombre y por eso inferido a un derecho humano. Menciona que en el artículo 6 del reglamento interno de la comisión nacional de los derechos humanos, “son los inherentes a la naturaleza humana, sin los cuales no se puede vivir como ser humano”. El pleno de la suprema corte de justicia de la nación hace mención en sentido a los derechos humanos que, “constituyen los límites a los que debe sujetarse el ejercicio del poder del estado, en aras de lograr un desarrollo social armónico”. Y junto con lo establecido por los tribunales de la federación. Y por hacer mención a las mas cercanas con el concepto establecido en clase y justamente incorporado en el libro, el concepto de derechos humanos, “prerrogativas mínimas que todo miembro de la especie humana por su propia naturaleza debe gozar, y cuyo respeto y observancia deben ser garantizados por el estado en todo tiempo y lugar, pues a través de ellas se concretan las exigencias de la dignidad humana”. Explicando cada significado de dicho concepto como:

  1. Prerrogativas: se integran por facultades, poderes y libertades de diversa índole.
  2. De los derechos mínimos del ser humano: Son derechos irreductibles, porque constituyen los derechos esenciales del hombre, los derechos básicos o fundamentales de los que debe gozar para lograr su pleno desarrollo.
  3. Todo ser humano, por su condición de tal, es titular de ellos: Se trata de derechos con naturales al hombre, pues este reviste ciertos atributos y valores que deben ser reconocidos y protegidos. Así pues, todo ser humano independientemente de su nacionalidad, raza, sexo, religión, edad, preferencia sexual, situación económica o cualquier otra condición semejante, los posee.
  4. Su respeto y observancia deben ser garantizados por el estado: La autoridad política debe velar por que todos los seres humanos disfruten efectivamente de sus derechos esenciales, porque constituyen límites inquebrantables para el ejercicio del poder público.
  5. Concretan la exigencia de la dignidad humana: La esencia y el fin de todos los derechos humanos lo es la dignidad humana, pues en el ser humano hay una dignidad que debe ser respetada en todo caso, constituyéndose como un derecho absolutamente fundamental, base y condición de todos los demás, el derecho a ser reconocido y a vivir en y con la dignidad de la persona humana. Explicando dichos derechos humanos pero específicamente de los mexicanos que vienen incorporados en la constitución política de los estados unidos mexicanos,

ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales. Artículo 26: Derecho que el Estado, a través de un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional, imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía, para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. Artículo 27: Derecho a la propiedad privada. Artículo 28: Derecho a la libre concurrencia. Artículo 29: Derecho que el ejercicio de los derechos humanos y sus garantías sólo se restrinja o suspenda en los casos y términos previstos de la constitución. Ésos son los artículos contenidos del primero al 29 constitucional, sin embargo, el libro concreta que se incluyen también algunos otros preceptos en el que se prevén derechos humanos: Artículo 30: Derecho a la nacionalidad. Artículo 31: Derecho a que las contribuciones para el gasto público se fijen en la ley, y se sujetan a los principios de proporcionalidad y equidad. Artículo 33: Derecho de los extranjeros a gozar de los derechos humanos y garantías que reconoce la Constitución. Artículo 34: Derecho de la ciudadanía. Artículo 35: Derechos políticos. Artículo 123: Derechos de los trabajadores. Incluyendo los derechos de carácter internacional se les reconoce “el carácter de fuentes jurídico-constitucionales de estándares a favor de la persona”. En base a los instrumentos internacionales que vienen contenidos derechos en favor de la persona se destacan diferentes temas:

  1. De carácter general: Carta de la organización de los estados americanos.
  2. De asilo: Convención sobre asilo diplomático.
  3. Derecho internacional humanitario: Convención internacional contra la toma de rehenes.
  4. Desaparición forzada: Convención internacional sobre desaparición forzada de personas.
  5. Personas con discapacidad: Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.
  6. Discriminación racial: Convención internacional contra el apartheid en los deportes.
  7. Educación y cultura: Convención sobre la orientación pacífica de la enseñanza.
  8. Esclavitud: Convención relativa a la esclavitud.
  9. Genocidio: convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio.
  1. Medio ambiente: Acuerdo de cooperación ambiental de América del Norte.
  2. Menores: Convención interamericana sobre conflictos de leyes en materia de adopción de menores.
  3. Migración: Acuerdo de cooperación entre el gobierno de los Estados Unidos mexicanos y el gobierno de la República francesa relativo a la readmisión de personas.
  4. Minorías y pueblos indígenas: Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.
  5. Mujeres: Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
  6. Penal internacional: Acuerdo sobre los privilegios e inmunidades de la corte penal internacional.
  7. Propiedad intelectual: Convención para salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial.
  8. Refugiados: Convención sobre el estatuto de los refugiados.
  9. Salud: Convenio marco de la OMS para el control del tabaco.
  10. Tortura: Convenio contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes.
  11. Trabajo: Acuerdo de cooperación laboral de América del Norte. Principios rectores que rigen a los derechos humanos: Universalidad La universidad significa que todas las personas tienen los mismos derechos humanos por el simple hecho de ser humanos, independientemente de tiempo, quiénes sean o sus circunstancias o lugar, para que gocen efectivamente de ellos. Interdependencia Expresa Martínez Garza “reciproca vinculación y supone que la vigencia de un derecho es precondición para la plena realización de otros”. Mientras que Vázquez y Serrano dicen que “la interdependencia comprende relaciones donde un derecho depende de otro para existir y dos derechos son mutuamente dependiente para su realización. Como garantía, protección y promoción de uno de los derechos que impactaran en el otro y así sucesivamente. Indivisibilidad Ofrecen una visión hostil de los derechos humanos en la que todos los derechos están unificados, no por dependencia, sino porque de alguna manera forman una estructura unificada. Aquí no hay ninguna separación, categorización o jerarquía entre los derechos humanos. Progresividad Apunta la no regresividad, es cuando una vez alcanzado un determinado estándar no se admitan medidas en retroceso, esto para disminuir o menoscabar dichos derechos y evitar su retroceso.

Los derechos humanos se orientan también a la protección de las personas jurídicas, pues también se les deben reconocer y garantizar los derechos humanos compatibles con su naturaleza.  Su estructura normativa típica no es la propia de las reglas Porque se estructuran como principios que son imperativos jurídicos con condiciones de aplicación definitivas destinados a entrar en interacción en casos concretos con otras normas con contenidos jurídicos que apunten en direcciones no idénticas.  Limitan ejercicio del poder público Son derechos que se instituyen sólo para beneficio de los gobernados y que no pueden traspasar en el desarrollo de sus responsabilidades normativas.  Son límites a la autonomía de la voluntad En las relaciones de coordinación al ser un límite de la autonomía individual. Por su clasificación: Por su evolución: Porque su contenido se enriquece a lo largo de la historia del hombre.  Primera generación. Se dan los derechos humanos que se atribuyen al hombre como individuo conformándose de nombre civiles y políticos o libertades clásicas como el derecho a la vida, la integridad física o el derecho de personalidad, etc.  Segunda generación. Son derechos cuyo objetivo primordial es asegurar a la persona, la satisfacción de sus necesidades materiales esenciales como el derecho a la vivienda, a la salud, a la alimentación, etc.  Tercera generación. Constituyen los derechos atribuidos a los pueblos o colectividades, como el derecho a la paz, al desarrollo, al equilibrio ecológico, etc.  Cuarta generación. Integrado por derechos humanos del reciente surgimiento como el de acceso a las tecnologías de información, estar conectado libre y universalmente a las redes telemáticas, el derecho a la libertad de informática, etc. Por su interpretación:

  1. Principio de interpretación conforme Obliga a que la interpretación de cualquier norma relativa a derechos humanos se desarrolle con base en los principios y postulados consagrados en la ley fundamental y en los tratados internacionales que reconozca esa clase de derechos. Hace referencia en el texto constitucional hasta la reforma de junio de

  2. Principio pro-persona Consiste en ponderar ante todo la funda mentalidad de los derechos humanos, a efecto de estar siempre a favor del hombre, lo que implica que debe acudirse a la norma más amplia o a la interpretación extensiva cuando se trate de derechos protegidos e inversamente a la norma o a la interpretación más restringida cuando se trate de restablecer límites para su ejercicio. Es una cláusula constitucional preferente que, sin embargo, no ha sido tomada lo suficientemente en serio por la jurisprudencia constitucional ni por la doctrina, pues no se trata de una invocación de lo más favorable, benéfico o maximizado, como si fuere algo evidente o intuitivo y, por tanto, carente de cualquier valoración. Obligaciones que conllevan:

  3. Promover los derechos humanos

  4. Respetar los derechos humanos

  5. Proteger los derechos humanos

  6. Garantizar los derechos humanos Pero el Estado tiene los siguientes deberes:

  7. Prevenirlas

  8. Investigarlas

  9. Sancionarlas

  10. Repararlas Suspensión y restricción  Causas por las que resulta procedente Para que dicha medida sea procedente debe resultar algún acontecimiento de tal gravedad que no puedan anteponerse requisitos o limitantes de algún tipo que obstaculizan la acción del Estado para hacerles frente.  Autoridades que intervienen

  11. Presidente de la República

  12. Titulares de las secretarías de Estado y de la Procuraduría General de la República

  13. Congreso de la unión o en su defecto la Comisión permanente  Concesión de facultades extraordinarias El congreso de La Unión puede conceder las autorizaciones que estime necesarias para que el ejecutivo haga frente a la situación de emergencia que dio pauta a lEl congreso de La Unión puede conceder las autorizaciones que estime

Es en base a reglas que conforme a la Constitución regirán la suspensión y restricción de los derechos humanos y de sus garantías. Documentos básicos o instrumentos encaminados a proteger a ciertos grupos que se encuentran en condiciones especial vulnerabilidad

  1. Declaración americana de los derechos y deberes del hombre. Conformada por 38 artículos, se considera de observancia obligatoria para los estados americanos.
  2. Convención americana sobre derechos humanos. Es el instrumento que consolide el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, se integra por 82 artículos.
  3. Convención interamericana para prevenir y sancionar la tortura. Conformado por 24 artículos, se compete para castigar severamente a las personas que cometan actos de tortura y medidas para prevenir sancionar cualquier otro trato cruel, inhumano o degradante dentro de sus respectivas jurisdicciones.
  4. Protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales. Versa sobre cuestiones laborales y de Seguridad Social dado que la convención americana sobre derechos humanos contiene escasas normas sobre los derechos económicos, sociales y culturales.
  5. Protocolo a la convención americana sobre derechos humanos relativo a la abolición de la pena de muerte. Tiene por objeto la abolición de la pena de muerte en el continente americano.
  6. Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Prevé que toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las libertades consagradas de los instrumentos regionales e internacionales sobre los derechos humanos.
  7. Convención interamericana sobre desaparición forzada de personas. Para no permitir y combatir la desaparición forzada de personas, ni aún en estado de emergencia, excepción o suspensión de garantías individuales y sancionar en su ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices y encubridores del delito de desaparición forzada de personas
  8. Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad. Es un instrumento que tiene como objetivo prevenir y eliminar todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, así como proporcionar la plena integración de estas a la sociedad.
  9. Carta democrática interamericana. Reconoce que los pueblos de América tienen derecho a la democracia y a sus gobiernos la obligación de promoverla y defenderla.
  10. Declaración de principios sobre libertad de expresión. Tiene el fin de proteger efectivamente la libertad de expresión en las Américas.
  11. Principios y buenas prácticas sobre la protección de las personas privadas de libertad en las Américas. Se reconoce el derecho fundamental que tienen todas las personas privadas de libertad hacer

tratados humanamente y a que se respete y garantice su dignidad, su vida y su integridad física, psicológica y moral. Órganos a. La Comisión interamericana de derechos humanos Es creado para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo de la organización de esta materia b. La corte interamericana de derechos humanos Es una institución judicial autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la convención americana sobre derechos humanos. Procedimiento contencioso Procedimiento escrito Inicia con el sometimiento del caso a la corte, ello por parte de la CIDH o de un Estado, al estar sometido el caso a la corte, la presidencia del tribunal debe hacerle un examen preliminar y se advierte que algún requisito fundamental no sea cumplido que solicitar que la omisión se subsane dentro de un plazo de 20 días. Las presuntas víctimas o sus representantes debidamente acreditados, después de ser notificadas el escrito de sometimiento del caso, en un plazo de dos meses deberán presentar a la corte sus solicitudes de argumentos y pruebas. Mientras que el demandado debe exponer por su escrito su exposición sobre el caso sometido a la corte cuando corresponda al escrito de solicitudes. En caso de qué la parte demandada o ponga excepciones preliminares, las partes que desean presentar alegatos escritos sobre dichas excepciones pueden hacerlo dentro de un plazo improrrogable de 30 días. Se configura la litis, pues en el que las partes hacen valer sus pretensiones, excepciones y defensas. Procedimiento oral En las audiencias se lleva a cabo en los debates, los cuales son presididos por el presidente de la corte, quien debe determinar el orden el que tomará la palabra de las personas que intervengan. Deberán admitir y desahogar las pruebas de las partes que hayan previamente ofrecido en sus escritos iniciales, no pudiendo admitirse alguna otra que no haya sido ofrecida en dichos escritos. Corresponde a la corte supervisar el cumplimiento de sus fallos, para lo cual los estados deben presentar informes en torno a Eli a las víctimas o sus