Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Libro de la vainilla, Guías, Proyectos, Investigaciones de Agronomía

Libro acerca de la plantación vainilla

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 13/10/2020

m-gp
m-gp 🇲🇽

1 documento

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PaquetetecnológicoVainilla
0
Ing.JuanHernándezHernández
CentrodeInvestigaciónRegionalGolfoCentro.
CampoExperimentalIxtacuaco.
Tlapacoyan,Veracruz
PaqueteTecnológicoVainilla(Vanillaplanifolia Jackson)
Establecimientoymantenimiento
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Libro de la vainilla y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Agronomía solo en Docsity!

Ing. Juan Hernández Hernández Centro de Investigación Regional Golfo Centro. Campo Experimental Ixtacuaco. Tlapacoyan, Veracruz

Paquete Tecnológico Vainilla ( Vanilla planifolia Jackson)

Establecimiento y mantenimiento

Índice

Introducción.

I. Requerimientos Agroecológicos

II. Método de propagación de vainilla. a. Preparación de la planta “madre” (esquejes). b. Época de plantación. c. Método de plantación.

III. Riego. a. Criterios de riego.

IV. Nutrición.

V. Espesor y aplicación de coberturas.

VI. Prácticas culturales a. Control de maleza. b. Regulación de la luz-sombra. c. Encauzamiento de guías. d. Enraizamiento o acodado de guías (“dar pie”).

VII. Plagas y enfermedades. a. Chinche roja. b. Control de la Chinche roja. c. Gusano peludo. d. Control de Gusano peludo. e. Pudrición de raíz y tallo. f. Control de Fusarium oxiporum g. Antracnosis h. Control de antracnosis i. Amarillamiento y caída prematura de frutos. j. Saneamiento del a planta.

VIII. Floración y polinización de vainilla. a. Porcentaje de plantas en floración. b. Polinización manual. c. Número de flores a polinizar. d. Cosecha de frutos. e. Rendimientos de vainilla verde.

IX. Vida útil de los vainillales.

X. Cronograma de actividades.

XI. Estructura de costos.

La vainilla es un cultivo del trópico húmedo de México con alto potencial de exportación. Por su excelente calidad es uno de los productos más codiciados en el mercado internacional.

I. Requerimientos Agroecológicos

La planta de vainilla para su óptimo desarrollo y producción requiere de las condiciones agroecológicas siguientes:

Clima. La Vanilla planifolia , es una especie que prospera en clima tropical cálido húmedo.

Temperatura. Las características de las regiones donde la vainilla prospera de forma adecuada son: temperaturas de 20° a 30°C (Childers et al. , 1948; Ranadive, 2005), e incluso hasta los 32°C (Purseglove et al ., 1981; Anandaraj et al ., 2005).

Precipitación. Requiere una precipitación media anual entre 2,000 a 3,000 mm (Sasikumar et al. , 1992; Soto, 2003). También la planta necesita de dos a tres meses relativamente secos para estimular la floración de la planta. En lugares, con una precipitación, mayor a 3,000 mm anuales, las plantaciones tienen más ataque de hongos, principalmente por Fusarium sp_._ Por el contrario, en lugares con bajas precipitaciones y si no se tiene un sistema de riego, la escasez de agua constituye el peor enemigo de la vainilla.

Altitud. La altitud que más favorece el cultivo de vainilla, se encuentra entre 0 m y 600 m (Childers et al., 1959), aunque se han encontrado plantas creciendo hasta los 1,100 msnm (Soto, 2003) e incluso en India, se cultiva hasta los 1,500 msnm (Tv, 2003; Anadararaj et al ., 2005).

Luz-sombra. La planta de vainilla para su crecimiento óptimo requiere 50% de luz o sombra en la mayor parte del año. Pero, en épocas secas con soles intensos, es preferible mantener una sombra de 50 a 70% (Hernández, 1943; Ranadive, 2005) que permita conservar la humedad del suelo y del aire.

Mientras que en los meses lluviosos, la cantidad de sombra, debe ser de 30 a 50% para evitar condiciones favorables al desarrollo de enfermedades.

Selección de terreno. Los terrenos donde se establezcan vainillales, deberán tener un excelente drenaje, ricos en humus y pH de 6 a 7 (Childers et al. , 1959; Soto 2003; Ranadive, 2005); son preferibles aquellos terrenos que reciban la luz del sol por la mañana y no por la tarde, ya que el sol de la tarde es más intenso y puede llegar a quemar la planta (Sánchez, 1993; Curti, 1995; Soto, 2003).

También, debe evitarse aquellos terrenos que hayan sido ocupados para cultivar vainilla, ya que en ellos, seguramente existe inoculo del hongo Fusarium oxysporum y es muy riesgoso establecer un vainillal. Por lo tanto, la selección de un buen sitio de plantación, constituye el primer paso importante para tener éxito en la producción de vainilla

Preparación de terreno. La preparación de terreno consiste en limpiar el terreno, mediante chapeos con machete o azadón; las hierbas cortadas, no se deben quemar, ya que servirán como fuente de materia orgánica. También, en los terrenos planos, donde puede haber problemas de encharcamiento, se hacen drenes para eliminar los excesos de agua.

Tutor naranjo. Se utilizan principalmente árboles de naranjo, que son excelentes tutores para la vainilla ya que sus ramas son resistentes y crecen lateralmente, de tal manera que permiten soportar una buena cantidad y distribución de bejucos, evitando de esta manera el sombreo entre ellos; además su follaje proporciona buena luminosidad durante todo el año, lo que hace posible que la planta crezca rápido y entre a producir al segundo año de su plantación.

Por lo anterior, en este sistema, se cuenta con mejor ventilación, menor problemas de plagas y enfermedades, mayor productividad por esqueje y menor costo de cultivo, principalmente porque ya no se gasta en el establecimiento de los tutores. En este sistema de producción, el productor originalmente citricultor, aprovecha su huerta de naranjo adulta y en plena producción, para convertirla en “vainillal” asociado (Figura 1).

Figura 1. Cultivo de vainilla en asociación con naranjo.

Se deben seleccionar los naranjos que tengan una altura promedio de 4 m, con una copa y estructura bien formada, a los cuales, se les debe eliminar los “chupones”, ramas secas o aquellas que interfieran en el manejo de la vainilla y en la luminosidad.

a. Preparación de la planta “madre” (esquejes).

Con la finalidad de facilitar la plantación del esqueje, deben eliminarse las últimas tres hojas basales manualmente, torciendo y quebrando el peciolo de la misma, pero sin jalar, para evitar heridas al tallo, ya que pueden ser punto de entrada de patógenos.

Para prevenir la pudrición de los esquejes, ocasionado principalmente por Fusarium oxysporum, se recomienda desinfectarlos antes de plantarlos en el sitio definitivo, sumergiéndolos en un recipiente con una solución, a base de fungicidas como el Carbendazim, a razón de 2 g/L de agua.

También puede utilizarse el caldo bordelés (1 kg de cal + 1 kg de Sulfato de cobre en 100 L de agua); este último es menos efectivo, pero está autorizado en la obtención de productos orgánicos. La solución se mezcla muy bien con un instrumento agitador. Los esquejes se sumergen (la parte basal o todo el tramo) en cualquiera de la solución preparada durante 2 a 5 minutos.

Al desinfectar, deben usarse guantes de plástico, para evitar intoxicación a quien realiza esta actividad. Después, los esquejes se colocan bien distribuidos en una tarima a 1. 5 m de altura, en un lugar sombreado y ventilado, durante 7 a 15 días, para que se deshidraten un poco, lo que favorece su manejo y se reduce el riesgo de provocar quiebres en hojas y tallos al momento de plantarlos; además para que cicatricen las heridas, que se hayan provocado al momento de eliminar las hojas en el tallo, como una forma de evitar la posible entrada de patógenos a través de estas lesiones.

b. Época de plantación.

Si se cuenta con riego, los esquejes se pueden plantar prácticamente todo el año,; sin embargo, cuando se realiza en la época fría del año (diciembre a febrero), la emisión de brotes vegetativos (retoños) tarda más y existe el riesgo de que se “quemen” por el frío (capado natural), lo cual retrasa el crecimiento de la planta.

Por otro lado, cuando se plantan en la época lluviosa del año (julio a octubre), el exceso de humedad puede provocar pudriciones por hongos hasta en un 50% de los esquejes. El periodo de plantación más recomendable es de abril a junio, después de una lluvia o riego.

En estos meses, puede obtenerse más de un 90% de prendimiento de los esquejes, debido a la presencia de temperaturas mayores, que favorecen su enraizamiento y emisión de brotes vegetativos.

c. Método de plantación.

El esqueje se planta de la manera siguiente: Junto al tutor, se abre con pala o azadón una zanja superficial de 5 a 10 cm de profundidad, luego se coloca en forma horizontal (acostado), la parte sin hojas del esqueje (3 a 4 nudos) y se tapa con una capa de 3 a 5 cm de tierra fértil o composta, hojarasca y otros residuos vegetales, que funcionará como cobertura (mulch) y fuente de nutrimentos.

El extremo basal del esqueje de 2 a 3 cm, se puede dejar descubierta, es decir sin tapar para prevenir la pudrición del mismo, principalmente cuando existe mucha humedad en el suelo. Una vez plantado, el resto del esqueje con hojas (4 a 5 nudos) se coloca de manera vertical sobre su tutor correspondiente (Figura 3), y se amarra con tiras biodegradables de hojas de plátano, corteza de árboles e hilo de henequén.

Figura 3. Plantación de esqueje de vainilla.

En condiciones óptimas de humedad y temperatura; así como cuando se plantan esquejes vigorosos, las primeras raíces aparecen en la primera semana y los primeros brotes vegetativos alrededor de 30 días, después de que se plantaron los esquejes.

III. Riego.

El agua es el principal factor que influye en el crecimiento y desarrollo de la planta, por lo que es importante suministrarla a un “vainillal”. El sistema de riego con micro aspersores de 180° y 360° es el más usual en los vainillales, debido a que humedece mucho mejor la materia orgánica (cobertura vegetal) o abono, que es donde se encuentran las raíces, es más económico y práctico. Menos utilizados son el riego por aspersión, “cañón” y goteo.

  1. Usar la composta a los tres meses, que es cuando se enfría y tiene un color y olor a tierra; el mejor indicador es el crecimiento de las hierbas sobre la composta. Al final, ésta debe tener un 30% de humedad.
  2. Es preferible hacer el compostaje durante la primavera, para que se descomponga más rápidamente y sea menos afectado por las lluvias, ya que durante el invierno, debido a las bajas temperaturas, los microorganismos son menos activos para descomponer los residuos orgánicos.

V. Espesor y aplicación de coberturas.

Espesor y aplicación de las coberturas. Las coberturas deben tener un espesor de 10 a 20 cm, con una anchura de 50 a 100 cm, dependiendo del área de crecimiento de las raíces, siendo menor al inicio de la plantación y mayor conforme crece la planta. En lugares con mucha humedad y deficiente drenaje, el espesor de la cobertura debe ser menor, para impedir condiciones favorables al desarrollo de hongos del suelo, que pueden causar pudriciones a la raíz.

La cobertura se aplica o se acomoda al pie de los tutores, cubriendo el área donde crece la raíz de la vainilla; para evitar su arrastre o pérdida por lluvias, principalmente en terrenos con mayor pendiente, conviene colocar malla plástica rígida, palos, bambú, piedras, etc., a lo largo y en ambos lados de la hilera de las plantas. La cobertura se incorpora cada vez que se observen las raíces creciendo en la superficie del suelo, generalmente dos a tres veces por año, principalmente en los meses calurosos y secos, para evitar la deshidratación de las raíces.

VI. Prácticas culturales.

a. Control de maleza.

La maleza de las calles de las plantaciones de vainilla, se controla por medio de azadón y machete, mientras que al pie del tutor se arranca cuidadosamente con la mano, para no dañar la raíz de la vainilla, ya que ésta crece superficialmente. Los residuos de la maleza y hojarasca se acomodan al pie del tutor, así sirven como coberturas y dejan las calles libres para caminar. El control de maleza y acomodo de la hojarasca se realiza cada vez que exista maleza grande y defoliación de los tutores, generalmente de tres a cuatro veces por año.

b. Regulación de la luz-sombra.

Se eliminan los chupones (brotes tiernos) de los naranjos que obstaculizan el manejo de la planta, y cuando hay excesos de sombra, se cortan algunas ramas, principalmente las improductivas y secas, para permitir mayor luminosidad a las plantas de vainilla, generalmente se realiza una a dos veces por año (después de cada floración y cosecha).

c. Encauzamiento de guías.

Esta práctica consiste en desprender la punta del bejuco de vainilla (cogollo), cada vez que llega a la primera horqueta del tutor, para interrumpir su crecimiento hacia arriba y dirigirlo hacia el suelo, con la finalidad de mantener la planta de vainilla a una altura no mayor a 2.0 m. Los bejucos deben distribuirse sobre el tutor sin que se amontonen, para evitar el sombreo entre ellos.

d. Enraizamiento o acodado de guías (“dar pie”).

Cuando la guía encauzada llega al suelo, parte de ella (dos a tres entrenudos apicales) se cubre con cobertura vegetal o composta, de preferencia húmeda, para promover su enraizamiento; la punta que se deja libre se amarra al mismo tutor con hilo de henequén o tallo de plátano, para que crezca hacia arriba. Esta práctica se realiza cada vez que un bejuco llega al suelo, así la planta se mantiene vigorosa, mejor nutrida y adquiere mayor tolerancia contra el hongo F. oxysporum al tener varios bejucos enraizados, por lo que se reduce la pérdida de plantas por enfermedades (Hernández, 2005).

VII. Plagas y enfermedades. a. Chinche roja.

Tenthecoris confusus Hsiao and Sailer (Hemíptera: Miridae). Es un insecto pequeño que pasa por los estados (fases) de huevecillo, ninfa (cuatro instares) y adulto. En estado de ninfa miden menos de 5 mm de longitud y es cuando mayor daño causa y en estado adulto miden de 5 a 6 mm y son de color rojo y negro (Figura 4), de ahí el nombre de chinche roja (Pérez, 1990; Arcos et al ., 1991; Sánchez, 1993).

La chinche roja, es la plaga que causa más daño, se alimenta succionando la savia de la planta, ataca primero a las hojas, luego el tallo y los frutos. Las heridas causadas por la plaga favorecen la entrada de hongos y bacterias que provocan la pudrición, secamiento y desprendimiento de las hojas, hasta una defoliación total de la planta.

Figura 4. Chinche roja en estado de ninfa (izquierda) y adulto (derecha).

d. Control de Gusano peludo.

Debido a que el gusano peludo es de hábito nocturno, debe controlarse durante la noche o al amanecer, es decir, cuando se encuentre en la planta; se recomienda recolectar los gusanos y matarlos manualmente o aplicar en las plantas la solución “CAJA”. En el día, cuando se observe un cogollo dañado, debe buscarse el gusano al pie de la planta, debajo de la hojarasca y matarlo.

e. Pudrición de raíz y tallo.

Fusarium oxysporum f. sp. vanillae. Es el hongo más dañino, que causa pudrición de raíces, tallos y frutos y en consecuencia la muerte de las plantas (Figura 6). Este hongo, se encuentra causando daños en menor o mayor grado a todas las plantaciones de vainilla, principalmente en aquellas, que tiene un manejo de cultivo deficiente y en plantas en producción. En México, se ha estimado que puede matar hasta un 67.4% de plantas a los cuatro años de la plantación (Hernández, 2004).

Figura 6. Pudrición de raíz y tallo ocasionados por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. vanillae.

f. Control de Fusarium oxysporum.

Cuando el hongo infecta la planta, es difícil curarla, por lo que se recomienda prevenir la enfermedad aplicando varios métodos culturales, como: utilizar terrenos con buen drenaje, plantar esquejes sanos y vigorosos, proteger las raíces, efectuar las prácticas de enraizamiento de guías, evitar la sobrepolinización y regular la sombra.

También puede prevenirse aplicando una ó dos veces por mes durante la época de lluvia, fungicidas como el carbendazim en dosis de 2 g/ L de agua. Otro fungicida que puede utilizarse, es el caldo bordelés, pero en ausencia de radiación solar intensa para evitar problemas de quemaduras. Los productos mencionados deben aplicarse alternadamente, para evitar la resistencia de los hongos a los fungicidas.

g. Antracnosis

Colletotrichum gloeosporioides. Es un hongo que ataca a hojas, frutos, tallos y flores; se identifica por la aparición de pequeñas manchas hundidas, irregulares, de color café oscuro (Figura 7). La antracnosis es favorecida por la presencia de aire frío y lloviznas (época de “nortes”) puede presentarse desde octubre a abril, pero con mayor severidad durante enero y febrero. El daño se aprecia en las primeras cinco hojas jóvenes de la parte apical (puntas), sin infectar las hojas maduras. Los frutos infectados se caen prematuramente antes de alcanzar su madurez comercial y en consecuencia el rendimiento disminuye significativamente hasta en 50%.

Figura 7. Daño de antracnosis en tallo y hoja.

h. Control de antracnosis.

Puede prevenirse manteniendo las raíces sanas y la planta bien nutrida. En hoja y tallo, se previene con cualquier fungicida que contenga oxicloruro de cobre o mancozeb, en concentración de 2 g/L de agua o el caldo bordelés, antes o inmediatamente después de que entre un “norte”.

i. Amarillamiento y caída prematura de frutos.

El amarillamiento y caída de frutos tiernos (Figura 8) se presenta cuando las temperaturas son altas, mayores de 32º C y una humedad relativa baja, menor de 80%, durante los meses calurosos con soles intensos. La caída de frutos ocurre dos meses después de la polinización y con mayor intensidad en el mes de junio, después de una lluvia intensa. El porcentaje de frutos caídos, varía de un 15% hasta un 90% de los frutos, dependiendo del sistema de cultivo. Durante la etapa de floración y crecimiento del fruto, debe mantenerse el cultivo con un porcentaje de sombra mayor a 50% y con riego de nebulización, para protegerlos de los rayos solares y para mantener fresco el vainillal. Todo esto con la finalidad de evitar el estrés de las plantas ocasionado por las temperaturas altas y humedad relativa baja.

j. Saneamiento de la planta.

El saneamiento se practica frecuentemente dentro del vainillal y consiste en eliminar todas las partes del tallo, hojas o raíces enfermas o si es necesaria la planta completa, para evitar el avance de la enfermedad hacia otras plantas. El material cortado se debe quemar o enterrar fuera de la plantación, para eliminar fuentes de inoculo.

En el caso de un tallo enfermo por antracnosis, se elimina la parte visiblemente dañada hasta donde se observe un color café, se sugiere sellar o desinfectar donde se hizo el corte, con una pasta compuesta, que se obtiene con cinco partes de cal (un kilo), una parte de sulfato de cobre (200 g), más una cantidad de agua, la necesaria para formar la consistencia pastosa (Curti, 1995). También, deben quitarse las hojas atacadas por plagas

VIII. Floración y polinización de vainilla.

La primera floración de la vainilla, conocida como de “ensayo”, se inicia a partir del segundo año después de plantado. La planta florece sólo una vez por año.

a. Porcentaje de plantas en floración.

El porcentaje de plantas que florecen, es variable a través de los años. Se Inicia con un porcentaje menor (27.19%) y va aumentando en los años siguientes y el mayor se obtiene en la tercera floración (97.07%), que ocurre en el cuarto o quinto año después de la plantación.

b. Polinización manual.

Las flores de vainilla, en su interior, tienen una membrana llamada “rostelo” parecida a una lengüeta, que separa al órgano masculino (antera) del femenino (estigma), impidiendo de esta manera la autopolinización.

Por lo tanto, en una plantación comercial, cada flor debe polinizarse manualmente para que sea posible la obtención adecuada de frutos. La polinización manual se hace con un instrumento pequeño, delgado y con punta, en forma de estilete conocido como “palillo”, que puede ser fabricada de bambú, madera resistente, hueso, espina, etc. (Figura 9).

Figura 9. Polinización manual de vainilla

La técnica de polinización manual, consta de los pasos siguientes:

1. Se toma la flor abierta y con la punta del “palillo” se rompe el labelo longitudinalmente para descubrir los órganos reproductivos de la flor. 2. Con la misma punta del palillo, se levanta el rostelo para que la antera haga contacto con el estigma. 3. Enseguida con el dedo pulgar e índice, se presiona ligeramente la antera para que su polen se adhiera al estigma y casi al mismo tiempo, se retira el “palillo”.

La polinización manual se realiza, desde las siete de la mañana hasta las 12 del día o más tarde si el día está nublado, pero siempre y cuando las flores no estén marchitas o cerradas. Para la polinización se ocupan gente capacitada y con experiencia, principalmente a las mujeres, ya que tienen mayor paciencia y habilidad para realizar esta actividad.

Se requieren en total de 300 a 600 jornales por hectárea para polinizar, dependiendo de la intensidad de floración, eficiencia del polinizador, la distancia de las plantas en floración, (distantes o cercanas). El trabajo de polinización se hace diariamente, por un periodo de tres meses.

c. Número de flores a polinizar.

En términos generales, se recomienda polinizar de seis a ocho flores o más por cada racimo, para asegurar como mínimo de cuatro a cinco frutos de una calidad aceptable, considerando que no se tiene el 100% de éxito o “amarre” en las flores polinizadas. Es importante mencionar, que una sobre polinización de las flores, provoca que los frutos queden pequeños, se incrementan los costos de polinización, se debilita la planta y hay una mayor fluctuación del volumen de producción de cada año.

X. Cronograma de actividades.

Paquete

tecnológico

Vainilla

XI.

Estructura de costos.

Primer Año (Establecimiento del Cultivo)

CONCEPTO/ACTIVIDAD

UNIDAD DEMEDIDA

CANTIDAD

COSTOUNITARIO

IMPORTETOTAL ($)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CHAPEO DE TERRENO

JORNAL

5

120

600

Chapear calles y ruedos.

PODAR NARANJOS

JORNAL

10

120

1,

Eliminar chupones y ramas secas.

ADQUISICIÓN DE ASERRIN

VIAJE

6,

3,

Material bien descompuesto.

ADQUISICIÓN DE ESTIERCOL

VIAJE

10,

2,

Borrego

o^

vacuno

ELABORACIÓN DE COMPOSTA

JORNAL

10

120

1,

Mezcla de los componentes 30 y 70 %.

ADQUISICIÓN DE BOMBA

BOMBA

1

6,

6,

Bomba eléctrica.

CONSTRUCCIÓN POZO (PUYÓN)

POZO

1

6,

6,

6 m de profundidad.

SISTEMA DE RIEGO

UNIDAD

1

30,

30,

Riego por microaspersión.

ADQUISICIÓN DE ESQUEJES

ESQUEJES

1,

20

20,

Esquejes sanos, vigorosos y con yemasviables. Tamaño 2 m de longitud

PREPARACIÓN DE ESQUEJES

JORNAL

7

120

840

Eliminar las primeras tres hojas basalesy desinfectar

PLANTACIÓN DE ESQUEJES

JORNAL

10

120

1,

Se plantan cuatro esquejes por tutor.

ADQUISICIÓN DE CALIDRA

KG

300

2

600

Cal de construcción.

AQUISICIÓN DE AGROQUÍMICOS

LOTE

1

1,

1,

Insecticidas, fungicidas y foliares.

ENCALADO

JORNAL

5

120

600

Se aplican 2 veces por año.

APLICACIÓN DE COMPOSTA

JORNAL

10

120

1,

5 kg de composta por tutor

CONTROL DE MALEZA

Y ACOMODO

DE M.ORGÁNICA

JORNAL

20

120

2,

Se acomoda con azadón al ruedo de lamata.

APLICACIÓN DE RIEGO

JORNAL

10

120

1,

Principalmente durante el periodo desequía.

ENCAUZAMIENTO Y DAR “PIE” AGUÍAS.

JORNAL

10

120

1,

Mensual, princ. de julio a noviembre.

APLICACIÓN DE

PRODUCTOS

JORNAL

10

120

1,

Control de plagas y enfermedades.

TOTAL

82,

107 JORNALES x 120= $ 12,840 (18.6 % del costo total). Precio de esqueje de 1 m= $ 10/pieza

V. MANEJO DEL CULTIVO I. PREPARACIÓN DE TERRENO

II.COMPOSTA

III. EQUIPAMIENTO RIEGO (

NO ES APOYADO POR EL PROGRAMA TRÓPICO HÚMEDO

)

IV. PLANTA