Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

libertad condicional estudio de caso de las mujeres privadas de libertad del pais, Tesis de Psicología

en argentin las distintas carceles no repondes las demandas de las distintas mujres en estado de privacion dela libertda es por eso que mediantes esta investgacion de tipo estudio de caso se gtrato de identificar las razones por las que las mujeres q¿exigen una mayor atencion a sus derechos quienes sse encuentran recluiddas debido a los delitos que cometieron para esto se rabajho estudio de casos con diez mujres en estado de privacidad respindiendo a las demandas propias de las recluidas ddjc9u

Tipo: Tesis

2022/2023

Subido el 04/03/2023

marcela-canaza-canasa-diaz
marcela-canaza-canasa-diaz 🇧🇴

1 documento

1 / 154

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres
desplazadas por el conflicto armado en el Perú
Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Authors Leandro Llerena Tolmos
Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
Download date 18/02/2023 07:05:52
Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Link to Item http://hdl.handle.net/10757/594459
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga libertad condicional estudio de caso de las mujeres privadas de libertad del pais y más Tesis en PDF de Psicología solo en Docsity!

Relaciones objetales: estudio cualitativo con mujeres

desplazadas por el conflicto armado en el Perú

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Leandro Llerena Tolmos

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 18/02/2023 07:05:

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

Carrera de Psicología

Relaciones objetales: Estudio cualitativo con mujeres

desplazadas por el conflicto armado en el Perú

Proyecto de Tesis

Para obtener el título de Licenciado en Psicología con mención en Psicología

Clínica

Leandro Llerena Tolmos

(Rocío Franco Valdivia)

LIMA – PERÚ

Resumen

El presente estudio explora las relaciones objetales en mujeres desplazadas, víctimas del Conflicto armado interno del Perú – CAI (1980-2000). Participaron seis mujeres adultas, desplazadas por la violencia política de la sierra sur – central y actualmente residentes en un Asentamiento Humano de Lima Metropolitana. La validez del estudio se estableció por criterio de triangulación metodológica a través de tres instrumentos: El Test de Relaciones Objetales de Phillipson (1955) explora elementos inconscientes enlazados a las características objetales, este obtuvo validación de contenido por criterio de jueces. La Guía de entrevista semi – estructurada, explora la percepción actual de los cuidadores de la infancia y niñez. Las notas de campo, permite complementar datos del contexto de vida de las participantes, la manera de relacionarse entre ellas y con el investigador.

Los resultados muestran identificaciones con objetos internos ansiosos, contemplativos y afectivamente aplanados. Estas características guardan relación con el desarrollo de las relaciones interpersonales actuales, en las cuales el CAI resulta un reforzador de experiencias previas de discriminación y exclusión. Se concluye que la noción interna de comunidad está afectada y requiere de un intervención clínica – comunitaria orientada al desarrollo de capacidades para la escucha, el valor de la palabra y el respeto a las diferencias. Asimismo, se destaca la necesidad de integrar conceptos propios de la cultura andina que permiten comprender aún mejor a esta población. A más de una década de fin del CAI en el Perú, resulta necesario intervenciones descentradas del síntoma y focalizadas en la recuperación de capacidades comunitarias para generar vínculos constructivos.

Palabras clave: Conflicto armado interno; desplazamiento, relaciones objetales; mujeres.

Abstract

The present study explores object relations of women displaced by the internal armed conflict (IAC) in Peru, through 1980 – 2000. The sample is represented by six adult women displaced by political violence from the south-central Andean region and now a day’s residents on a shanty town in Lima. The validity of this work was established through the methodological triangulation of three instruments. The Object Relations Test of Phillipson (1955), which explores unconscious features bonded to internal objects characteristics, the ORT obtained content validity by judge criterion. The semi – structured interview , explores the actual perception of parents or other child care providers. The setting notes , used to support data and acknowledge some aspects of the contextfrom the participants, the relationships between them and with the researcher.

The results show primary identification with anxious, contemplative and affectively diminished internal objects. These characteristics bind with the actual development of interpersonal relations, in which the internal armed conflict reinforces previous experiences gained by exclusion and discrimination. The sense of community requires a clinical intervention with a collective approach, leading to the development of abilities such aslistening, reinforce the value to speak and the respect of human differences. Furthermore is necessary to take concepts of the Andean culture in order to comprehend even better this population. More than one decade away from the IAC it’s necessary an intervention distant from current symptom’s and focused in community capacities and abilities in order to generate constructive bonds with others.

Key words: Internal armed conflict; displacement, object relations; women.

  • AGRADECIMIENTOS
  • RESUMEN
  • ABSTRACT
  • INTRODUCCION
  • MARCO TEÓRICO
    • LA REGION ANDINA SUR – CENTRAL DEL PERU: ASPECTOS DE HISTORIA
    • LOS HECHOS DEL CONFLICTO ARMADO EN EL PERÚ DURANTE 1980 Y
      • Impacto del CAI en los hogares rurales, las mujeres y los niños y niñas.
      • Salud mental y secuelas psicosociales.
      • El desplazamiento.
    • RELACIONES OBJETALES
      • La conceptualización de las relaciones objetales.
      • Relaciones objetales y su relación con los vínculos afectivos.
    • OBJETIVO GENERAL...........................................................................................................................................
      • Objetivo Específico.
  • METODOLOGÍA
    • DISEÑO...........................................................................................................................................................
    • CONTEXTO DEL ESTUDIO.....................................................................................................................................
    • PARTICIPANTES
    • INSTRUMENTOS
      • Notas de campo.
      • Ficha de datos personales.
      • Guía de entrevista semi - estructurada.
      • Test de relaciones objetales.
        • Agrupación de láminas.
        • Administración.
        • Aspectos técnicos.
    • PROCEDIMIENTO
  • RESULTADOS..............................................................................................................................................
    • VALIDEZ DE CONTENIDO DEL TEST DE RELACIONES OBJETALES (TRO)..........................................................................
    • PERCEPCION DE LOS VINCULOS SIGNIFICATIVOS DE LA INFANCIA..................................................................................
    • CARACTERISTICAS DE LAS RELACIONES OBJETALES
    • ANALISIS DEL CONTEXTO DE VIDA
  • DISCUSION
  • BIBLIOGRAFÍA
  • ANEXO

Introducción

El conflicto armado interno en el Perú, entre 1980-2000, se manifestó a través de la violencia ejercida por el Partido Comunista Peruano - Sendero Luminoso (PCP- SL), agrupación política, terrorista que declaró su lucha contra el Estado Peruano. Frente a esto, el Estado Peruano respondió bajo un singular criterio de regulación el cual llevó a las fuerzas armadas a actuar con un grado de agresividad y violencia nunca antes vivida, desatando lo que sería el periodo de mayor violencia de nuestra historia. El enfrentamiento afectó a miles de peruanos, siendo los más perjudicados aquellos pobladores de zonas rurales, andinas, campesinas, viéndose aquejados indiscriminadamente por parte de ambos bandos en conflicto.

La violencia prolongada y sistemática de parte de las fuerzas subversivas y del Estado Peruano en contra de la población civilgeneródaños significativos en muchas víctimas inocentes, las cuales recibieron ataques inhumanos tanto a su integridad física, social y psicológica. Con el paso del tiempo, la capacidad de confiar en sí mismo, en el entorno y disfrutar de la presencia de otro se vieron afectadas (CVR, 2003; Amares, 2006; Save the Children, 2011).

La necesidad de sobrevivir a la violencia, acompañado de la desconfianza y tomar distancia del lugar terrorífico fue lo que motivó a miles de personas a desplazarse de manera forzada hacia nuevos territorios en búsqueda de seguridad. Se puede considerar esto una estrategia de sobrevivencia, pues el hogar, ya no contenía el sentido de seguridad necesario para vivir. El desplazamiento se convirtió entonces en una respuesta psicosocialde pobladores de nuestro territorio andino, sobre todo de aquellas localidades como Ayacucho, Junín y Huancavelica. Esta dinámica, de desplazamiento se puede entender como una respuesta normal ante eventos de violencia inhumanos.

obtenidos a partir de los instrumentos utilizados y en el cuarto capítulo se desarrolla la discusión de la investigación.

Marco Teórico

La región andina sur – central del Perú: aspectos de historia

La región andina sur central de nuestro territorio comprende la totalidad del departamento de Ayacucho, así como parte de Apurímac y Huancavelica. Para comprender las condiciones de pobreza y exclusión en esta región es necesario situarnos en el siglo XVII, periodo en el cual se acentuaba el sistema de la hacienda y los hacendados, quienes representaban el grupo de poder de la época. A partir de esta dinámica, la población campesina, en ocasiones quedaba al mando de los hacendados. Así también se vieron forzados a desplazarse y vivir en zonas más alejadas del movimiento económico y más pobres (Franco, 2013).

A mediados del siglo XX el fuerte desarrollo del capitalismo en el país le brindó importancia a aquellas regiones con recursos atractivos para la inversión nacional y extranjera. Sin embargo, la región sur – central contaba con recursos poco atrayentes para la inversión de capital, además de un acceso vial sumamente precario. A raíz de esto, la región ayacuchana se situó en una suerte de aislamiento, con uno de los PBI más bajos del Perú y una cifra importante de pobladores partiendo a departamentos más dinámicos, generalmente costeños (Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2003). Durante este periodo se formula la ley de la reforma agraria, la cual efectivamente devolvió algunas tierras a la comunidad campesina. A pesar de esto, esta iniciativa no trajo consigo un beneficio significativo para la región en cuanto al desarrollo social, político o productivo (Franco, 2013).

Esta región de nuestro territorio refleja una historia caracterizada por la pobreza y exclusióntrans-generacional. Estas tierras, aquellas que protagonizaron gran parte de la violencia política vivida entre las fuerzas del Estado Peruano y el PCP-SL.

vez iba manifestándose en la capital (CVR, 2003). La forma en que el Estado Peruano enfrentó la violencia interna se puede resumir en el siguiente texto.

Los gobernantes aceptaron la militarización del conflicto, abandonando sus fueros y prerrogativas para dejar la conducción de la lucha contra subversiva en manos de las Fuerzas Armadas. En relación a este punto, los gobiernos elaboraron hipótesis equivocadas sobre las organizaciones subversivas y procedieron a dar una respuesta fundamentalmente militar que terminó por agravar el conflicto, propiciando su escalada tal como el PCP-SL buscaba (CVR, 2003, p. 55).

Los agentes del Estado, Comités de Autodefensa y paramilitares son responsables del 37.26% de muertos y desaparecidos. De estos, especialmente los miembros de las FFAA escalaron la violencia iniciada por el PCP – SL, resultando responsables del 28.73% de muertos y desaparecidos (CVR, 2003). La militarización del conflicto fue una medida que se tomó para tratar de controlar las acciones liberadas por el PCP-SL en las zonas rurales y también aquellas que se manifestaban a fines de los 80’s en zonas urbanas. Sin embargo, esta estrategia de controlcondujo al Perú hacia un estado de crisis. Un extracto de la CVR (2003) ilustra el momento que pasaba el país, “El año 1989 fue uno de los años más difíciles de nuestra historia republicana, siendo el clímax e inicio de un periodo de crisis extrema que se prolongaría hasta 1992, en el que el conflicto armado interno se vio exacerbado” (p. 71).

La nación entera vivíaun periodo de extrema violencia, el terror ya se manifestaba en la capital y los hechos inhumanos se volvían más frecuentes en zonas urbanas. En 1990 se integra el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) dentro de la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE) y del mismo modo, los Grupos Operativos Delta realizaban sus actividades de investigación sobre los atentados en la capital.

…el GEIN se dedicó a trabajar exclusivamente en el desarrollo de operaciones encubiertas de inteligencia (seguimientos y vigilancia) para la captura de los principales líderes subversivos... Antes del cambio de gobierno, el primero de junio dio su primer y gran golpe al allanar una casa donde hasta pocos días antes se alojaba Guzmán y donde encontraron información valiosa… Después de esta operación, en opinión de los policías

de esta unidad, el PCP SL se abre como una caja de Pandora; la intervención fue el principio del fin de Sendero Luminoso (CVR, 2003, p. 73).

El conflicto se apaciguó a raíz del trabajo de Inteligencia del Estado y los Comités de Autodefensa que se implementaron en las zonas rurales. El trabajo de seguimiento, espionaje, las labores de inteligencia finalmente logran desarticular la cúpula del PCP-SL y con eso contener la situación violenta que atravesaba el país. Sin embargo, este conflicto dejó consecuencias en miles de peruanos no solo por la cantidad de muertos o desaparecidos sino también por el impacto al mundo interno de los afectados y cómo se re- construye una realidad luego de los eventos traumáticos.

Impacto del CAI en los hogares rurales, las mujeres y los niños y niñas.

El conflicto armado internodejó una huella significativa en la composición y estructura del hogar en nuestro territorio andino. Este tuvo un carácter de violencia masiva, y no existió uniformidad con respecto al género y edad de las víctimas. “Fueron los hombres entre 20 y 49 años quienes conforman el grueso de las víctimas fatales reportadas a la CVR (más del 55%), mientras que las mujeres de todas las edades suman poco menos del 20% de víctimas”(CVR, 2003,p. 164).La familia se vio dañada desde la esencia de su organización, por un lado, hombresdesaparecidos, asesinados, conformando el grupo focal de los ataques, mientras que las mujeres quedaban como cabezas de familia.

…esa mañana, los soldados acorralaron al pueblo de Nuevo Occoro, reunieron en la plaza a toda la gente, serían unas 100 personas entre hombres y mujeres, niños y ancianos. En la plaza, los soldados separaron a los varones y a las mujeres; a éstas los metieron al local del Cabildo y no los dejaron ni moverse. Cuando vinieron hacia la plaza, a los hombres los tenían agachados, a tres muchachas los llevaron hacia el local del concejo distrital y los interrogaron si los hombres de Nuevo Occoro eran o no terroristas. Del total del grupo de hombres, los soldados seleccionaron a [...] los golpearon y los llevaron [...] desde entonces hasta la fecha no se supo nada de ellos [...] (CVR, 2003, p. 163).

Por otro lado, los niños no fueron ajenos a la violencia que se vivía. De hecho, la CVR (2003) reportó 2952 casos de atentados contra los derechos de niños y niñas, transgredidos por agentes del Estado, el PCP-SL y el MRTA. Si bien no existió una estrategia específica en los ataques contra los menores del hogar, este se manifestó y de forma indiscriminada, generalmente al ir en contra de las ideas del PCP-SL, sin importar la edad del sujeto.

La violencia experimentada por los niños tiene secuelas propias que se mantienen en el tiempo, afectando el desarrollo a corto, mediano y largo plazo. Desde las respuestas emocionales y de comportamiento se pueden presentar: cambios repentinos de humor, sensación de desprotección ante el mundo, sentimientos de desconfianza, culpa e inclusive la naturalización de la violencia. Desde la socialización encontramos: reducción de competencias sociales, aislamiento, agresividad, inseguridad. Por último, también se pueden exteriorizar miedos no específicos, la sensación de que algo malo va a ocurrir, miedo a la muerte y síntomas depresivos (Save the Children, 2011). A partir de estas consecuencias, el informe de Save the Children sobre la violencia de género y la atención a los niños, refiere lo siguiente sobre estos últimos.

 …Pueden perder la confianza en otros seres humanos que es esencial para el desarrollo normal. Aprender a confiar desde la infancia a través de los lazos familiares es una parte esencial de la niñez; y está estrechamente relacionado con la capacidad de amor y empatía y con el desarrollo de relaciones futuras. A un nivel más amplio, la violencia puede atrofiar el potencial de desarrollo personal y representar altos costos para la sociedad en su conjunto. (Save the Children, 2011, p.19).

Entonces, los niños y niñas expuestos a los hechos inhumanos de la violencia política puede que en la actualidad presenten secuelas desde el plano emocional, cognitivo e interpersonal, limitando tal vez su capacidad para vivir en armonía con los demás y con uno mismo. Además las niñas y niños de ese entonces son las madres y padres de hoy, tomando en cuenta la transmisión transgeneracional del trauma puede que hoy estos padres de una manera inconsciente estén transmitiendo dificultades a nivel de vínculos, en particular a sus propios hijos. (CVR, 2003; Save the Children, 2011; Franco, 2013).

Salud mental y secuelas psicosociales.

El impacto de hechos terroríficos abarca aspectos individuales relacionados al mundo interno del individuo como el auto-concepto, autoestima, su capacidad para vincularse con otros e inclusive su capacidad para gozar de la propia experiencia de vida (Amares, 2006). También, existe un fuerte impacto social, vinculado al tipo de redes sociales que se establecen en determinado grupo o el carácter primordial del estilo de vida en comunidad.

La armonía entre fuerzas internas y externas son pilares básicos de la salud mental de un individuo. Estas son nociones que experimenta cada ser humano para garantizar una vida capaz de desarrollarse dentro de un marcosocial. Las personas que han sufrido hechos violentos puede que manifiesten deterioro en su calidad de vida y salud mental. La Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2002), realizó una investigación cualitativa en Guatemala, país que sufrió aproximadamente tres décadas de conflicto armado. Los hallazgos más significativos de dicha investigación señalan que:

 Durante y después de la guerra se incrementaron los problemas de salud mental en la población.

 Actualmente a la mayoría de personas especialmente aquellas en zonas rurales e indígenas les invade una sensación de frustración y desesperanza.

 Se produjo una gran desconfianza entre las personas, se manifestó una pobre comunicación y mucho miedo, temor.

 Durante y post el conflicto armado las personas utilizaron como mecanismo de defensa la ayuda o apoyo espiritual / religioso y la contención de familiares y amigos cercanos.

Asimismo, se ha identificado que poblaciones latinoamericanas que han sufrido conflictos armados internospresentan respuestas conflictivas que abarcan un marco psicosocial.Se encuentra una mayor predisposición a conductas de desorden social, violencia, pandillaje,

De tal manera, la salud mental comunitaria es un proceso totalmente dinámico, se refiere al intercambio entre el entorno y las diversas cualidades humanas tanto a nivel individual como colectivo y cómo se aprecian, afrontan y experimentan los fenómenos de la vida (Amares, 2006). En este estudio, se tomará el concepto de salud mental comunitaria para comprender lo mejor posible las secuelas psicosociales del conflicto armado interno.

A partir de las investigaciones de la CVR (2003), Theidon (2004) y Amares (2006), se establece que luego de los años de violencia las redes sociales al interior de las comunidades rurales se vieron envueltas en un clima de desconfianza y temor. La población había interiorizado el terror, el silencio, la no comunicación como modo de interacción impuesto explicita e implícitamente por el conflicto vivido.

Era un infierno para nosotros, ya no estábamos alegres, ya nos faltaba, perder a un padre era triste..., parecía que estábamos, venía susto, venía el perro y ladraba, ya sospechoso era… A veces las gallinas se asustaban por ahí, ya nos corríamos. A veces los perros ladraban por acá, ya nos estábamos corriendo porque ya era un temor, ya no podíamos ni dormir nicomer, ni sentarnos tranquilo. Nada ya (CVR, 2003, p. 174).

Se perdió el sentido de seguridad que en su momento podía brindar vivir en comunidad, las tradiciones culturales se desquebrajaron y la percepción sobre las capacidades individuales y sociales para enfrentar los problemas de la vida diaria se vieron disminuidos. Debido al alcance de las consecuencias del conflicto, se cuestiona la intervención psicológica individual como único recurso para abordar problemas que presentan un marco colectivo con fuertes causas sociales. Amares (2006) propone que los modelos más adecuados son aquellos que contextualizan la experiencia de las víctimas y la relación dialéctica individuo

  • sociedad. Así, se asegura una adecuada valoración del impacto así como de los recursos y fuerzas positivas de reconstrucción. De esta manera, la intervención psicoterapéutica individual aporta un trabajo a nivel psíquico en un nivel distinto que aquellas intervenciones comunitarias. Ambos procesos son igualmente válidos, aportan en la elaboración del trauma.

La salud mental se distorsionó, distanciándose del goce que implica tener una vida en sintonía con los deseos íntimos, así como también la satisfacción que implica convivir con otros. La población Ayacuchanasufrió el mayor número de víctimas directas e indirectas y presentó en sus pobladores secuelas como por ejemplo; sentimientos de inseguridad, de pérdida, distintas formas de miedo, fragmentación familiar e inclusive confusión en cuanto a la identidad individual y colectiva. Esta sintomatología se expresa y re-actualiza hasta el día de hoy en el quehacer diario de habitantes de la región sur – central afectadas por el CAI(Theidon, 2004).

…múltiples factores hacen que este pasado persista de una manera patologizante en la memoria de los pueblos que la padecieron; como una secuela social e individual, la desconfianza persiste en el interior de las comunidades, la inseguridad de ser protegidos por el Estado y la desconfianza entre vecinos son nocivas para su bienestar y el desarrollo de su capital social. Aún hoy, pobladoras y pobladores de zonas afectadas en el interior del Perú identifican a sus vecinos como aliados o colaboradores de acciones terroristas pasadas o represión cruenta, albergando sentimientos negativos, como el temor, rencor o venganza (Kendall, Matos & Cabra, 2006,p. 186).

Este tipo de expresiones individuales y comunitarias refleja en primer lugar el impacto indiscutible que dejó la violencia en cómo el individuo percibe la realidad externa y las movilizaciones psíquicas. Además, el vivir en un contexto donde la mayoría de personas ha sido expuesta a actos violentos implica que toda la comunidad mantenga una forma particular de relacionarse entre ellos y cómo hacerle frente a las circunstancias del día. En el 2003, se realizó un Estudio Epidemiológico sobre la Salud Mental en Ayacucho, este brinda una aproximación a cómo las personas aún viven su entorno (Kendall, Matos, & Cabra. 2006):

 Entre 14,5% – 41% de la población experimenta con mucha frecuencia estados negativos, de tristeza, tensión, angustia, preocupación o irritabilidad.

 El porcentaje de confianza nula o escasa experimentada hacia líderes de la comunidad o alcaldes fue de 84%.