Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Leyes de la Termodinámica: Definición, Sistemas y Principios, Diapositivas de Economía

Una introducción a la termodinámica, su definición, los diferentes tipos de sistemas y la aplicación de las primeras tres leyes de la termodinámica. El texto incluye ejemplos y definiciones de entalpía y entropía.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la entalpía y cómo se relaciona con la termodinámica?
  • ¿Cómo se define el trabajo en termodinámica?
  • ¿Qué significa la primera ley de la termodinámica?
  • ¿Qué son los sistemas termodinámicos y qué tipos existen?
  • ¿Qué es la termodinámica y qué estudia?

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 07/04/2021

stephany-lochi
stephany-lochi 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LEYES DE LA
TERMODINÁMICA
Lochi Aguilar Stephany Haidee
Prof. en C. Aramis E. Flórez Márquez
Economía Ambiental
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Leyes de la Termodinámica: Definición, Sistemas y Principios y más Diapositivas en PDF de Economía solo en Docsity!

LEYES DE LA

TERMODINÁMICA

Lochi Aguilar Stephany Haidee

Prof. en C. Aramis E. Flórez Márquez

Economía Ambiental

Termodinámica

La termodinámica puede

definirse como el tema de la

Física que estudia los procesos

en los que se transfiere energía

como calor y como trabajo

Se efectúa trabajo cuando la energía se transfiere de un cuerpo a otro por medios mecánicos. El calor es una transferencia de energía de un cuerpo a un segundo cuerpo que está a menor temperatura. O sea, el calor es muy semejante al trabajo.

Adiabáticos : no pueden ser atravesados por el calor. Diatérmicos : permiten la transferencia de calor. Rígidos : no permiten el cambio de volumen Permeables : permiten el paso de cualquier sustancia. Semipermea bles : permiten el paso de determinadas sustancias.

1era. Ley de la Termodinámica “En cualquier transformación física o química la cantidad total de energía del universo permanece constante”.

Entalpía Cualquier combinación de funciones de estado debe ser también una función de estado. La entalpía, contenido calorífico de una de estas combinaciones, se define por: **H = E

  • PV** La entalpía es conveniente para describir sistemas biológicos y resulta la P constante, una condición típica de estos.

Entalpía El cambio de entalpía será denominado entalpía de reacción , si se libera calor, el proceso se llama exotérmico y ∆H es negativo, si la reacción absorbe calor, el proceso se llama endotérmico y ∆H es positivo.

2da. Ley de la termodinámica Esta 2da. Ley establece que, durante cualquier cambio físico o químico, una cierta cantidad de energía se transforma en una forma de energía desordenada llamada entropía S Es decir, un proceso se genera de manera espontánea, la entropía total de un sistema debe aumentar, y esta entropía es incapaz de realizar trabajo en su medio.

Entropía Da a la ley un criterio de espontaneidad, en todo proceso espontáneo la entropía del universo, o sea, el sistema más su entorno se incrementa. La entropía se puede considerar como una medida de desorden o de lo aleatorio.

Ley Cero de la

Termodinámica

(de Equilibrio)

Como consecuencia de esta ley se puede afirmar que dos objetos en equilibrio térmico entre sí están a la misma temperatura y que si tienen temperaturas diferentes, no se encuentran en equilibrio térmico entre sí.

Tercera Ley de la Termodinámica No se puede llegar al cero absoluto mediante una serie finita de procesos

La entropía de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida que la temperatura tiende a cero. La primera y la segunda ley de la termodinámica se pueden aplicar hasta el límite del cero absoluto, siempre y cuando en este límite las variaciones de entropía sean nulas para todo proceso reversible.

Fuentes de consulta ■ (^) R. Eisberg y L. Lerner, Física, Fundamentos y Aplicaciones, Vol II, Mc Graw-Hill ■ (^) Muller,E.(2002).Termodinámica Básica.Sevilla, España: Consultora Kemiteknik C.A.