




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento las leyes de Manu, recopilacion de los libros en el antiguo egipto
Tipo: Apuntes
1 / 192
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta é uma tradução para o español do “Código de Manu”, baseada em uma antiga tradução francesa por Auguste-Louis-Armand Loiseleur Deslongchamps: “Les lois de Manou” (Paris, 1833). A tradução em espanhol aqui transcrita é de 1924: Manava-Dharma-Sastra. Leyes de Manú. Versión castellana de V. García Calderón. París: Garnier Hermanos, 1924. Embora haja outras traduções publicadas mais recentemente e melhores, estamos disponibilizando esta por se tratar de um documento de domínio público. O original francês também pode ser obtido através da Internet neste endereço: < http://pagesperso-orange.fr/pensee.sauvage/telechrg/manava.pdf>
La obra cuya traducción publico hoy día, no ha sido conocida en Francia sino por los orientalistas y por el pequeño número de personas que se dedican al estudio comparativo de la legislación; pero no han podido leerse hasta ahora las Leyes del Manú sino en la traducción inglesa publicada á fines del siglo XVIII por William Jones, bajo el título de Institutes of Hindu Law; or the ordinances of Menu, acording to the gloss of Kullúka; comprising the Indian system of duties relegious and civil. Creo, pues, necesario hacer preceder mi traducción de algunos detalles sobre el Libro de Manú y sobre el legislador a quienes se atribuye este código, que forma todavía la base del derecho indio. Las palabras Manava-Dharma Sâstra significan literalmente: El libro de la Ley de Manú; no es, pues, un código en el sentido ordinario de esta palabra, la que se aplica generalmente a una colección que sólo contiene reglas para determinar las relaciones de los hombres entre sí y las penas que merecen los diversos delitos. Es en realidad, como lo comprendían los pueblos antiguos, el Libro de la Ley que encierra todo lo concerniente a la conducta civil y religiosa del hombre. En efecto, además de las materias de que se ocupa ordinariamente un código, se hallan reunidos, en las Leyes de Manú, un sistema de cosmogonía, ideas de metafísica, preceptos que determinan la conducta del hombre en los diversos períodos de su existencia, numerosas reglas relativas á los deberes religiosos, á las expiaciones, reglas de purificación y de abstinencia, máximas de moral, nociones de política, de arte militar y de comercio; Una exposición de las penas y las recompensas después de la muerte, así como las diversas transmigraciones del alma y los medios de llegar á la beatitud. Se verá, en el primer libro del Mânava-Dharna Sâstra, que el nombre de Manú, comparado por William Jones, con el de Menés y el de Minos, pertenece á cada uno de los siete personajes divinos que según las ideas de los Indios, han gobernado sucesivamente el mundo. Al primer Manú, apellidado Swâyambhuova, es decir, salido del ser que existe por sí mismo, se le atribuye el Libro de la Ley revelado á él por el mismo Brahama; y se supone que lo dio a conocer el Kishi Bhrigú. Este código, admitiendo que se le deba atribuir á un antiguo legislador llamado Manú, a quien los Indios han divinizado y confundido con uno de los santos personas que, según su creencia, rigen el mundo, este código se habrá conservado de edad en edad por la tradición hasta el momento en que se le redactara en verso, en la forma que tiene hoy; pues no es ocioso advertir, para las personas ignorantes del sánscrito, que las Leyes de Manú están escritas en slokas ó estancias de dos versos en un metro, cuya invención atribuyen los Indios a un santo ermitaño llamado Valmiki, que vivió, según se cree, quinientos años antes de muestra era. William Jones cita, en el prefacio de su traducción, un párrafo tomado del prefacio de un tratado de Leyes de Narada, donde se dice: "Habiendo escrito Manú las Leyes de Brahama en cien mil slokas ó dísticos, dispuestos bajo veinticuatro rúbricas en mil capítulos de la obra de Narada, el sabio entre los dioses, quién la abrevió, para uso del género humano, en doce mil versos que dio a un hijo de Bhrigú llamado Sumaî, el cual, para mejor facilidad de la raza humana los redujo a cuatro mil; los mortales no leen sino el segundo resumen hecho por Sumatî, mientras que los dioses del cielo inferior y los músicos celestes estudian el código primitivo que comienza con el quinto verso un poco modificado de la obra que existe actualmente en la tierra; No queda del compendio de Narada sino un elegante epítome de un noveno título original sobre la administración de justicia". Ahora bien, agrega William Jones, puesto que las Leyes de Manú, tal como han llegado a nosotros no encierran sino dos mil seiscientos ochenta y cinco slokas, no pueden ser la
(1) Los Maharshis, ó grandes Rishis, son personajes santos de orden superior. Distínganse varias clases de Rishis. (2) Las clases primitivas están en número de cuatro, á saber la clase sacerdotal ó la de los Bracmanes, la clase militar y real, la de los Chatryas, la clase comerciante y agrícola, o la de los Vaisya, y la clase servil ó la de los Sudras. (Véase más lejos en el mismo Libro, estancia 31 y la estancia 87 y sig.) (3) Estas clases están enumeradas en el Libro décimo. (4) El Veda es la Santa Escritura de los indios. Los principales Vedas son tres: el Rich, el Yadjush y el Sama; las Leyes de Manú los citan con frecuencia mientras que el cuarto veda, el Atharva, no está mencionado allí sino una vez (Lib. XI, st.33). Algunos sabios piensan que este Veda es más moderno; pero esta opinión no es la del ilustre Colebrooke, que ha presentado en el octavo volumen de las Rechearches Asiatiques, una Menoria muy importante sobre los Libros sagrados de los indios y que piensan que el Atharva es, por lo menos en parte tan antiguo como los otros Vedas. Cada Veda encierra plegarias (Mantras) y preceptos (Brahmanas).(Véase más adelante la Noticia sobre los Vedas, a continuación de las Leyes de Maní). (5) Según el comentador, debe entenderse por obscuridad (Tamas) la naturaleza (Prakriti). El mundo, en la época de la disolución (Pralaya), a causa de su imperceptibilidad, estaba disuelto en la naturaleza y la naturaleza misma no había sido desarrollada por el Alma divina (Brahmatma). La Prakriti, el primero de los veinticinco principios admitidos por el sistema filosófico llamado Sankya, es la materia prima, la causa material universal. El sistema Sankya, con el que parece tener gran relación la parte metafísica de la cosmogonía que va a leerse, ha sido expuesto por el Sr.Colebrooke en una de sus Memorias sobre la filosofía india, insertadas en las Transacciones de la Sociedad Asiática de Londres. Estas admirables Memorias están hoy al alcance de todo el mundo, gracias a la traducción francesa que ha publicado el Sr.Pauthier (1 col. En 8º). Esta útil publicación es un verdadero servicio prestado a la ciencia. Los indianistas hallarán también una exposición del sistema Sankya en la excelente edición de la Sankya- Karuka que ha hecho el Sr. Lassen. (6) El Pralaya es la disolución, ó destrucción del mundo, que ocurre al fin del día de Brahama.
L E Y E S D E M A N Ú
produjo primero las aguas en que depositó un germen.
(1) Brahama es aquí el Dios único, creador del mundo. En la mitología india se le unen Vishnú y Siva y forman con él la triada (trimurti). Brahama está también llamado Hiranyagarbha (salido de la matriz dorada) aludiéndose al huevo de oro. (2) Brahama es el que está aquí designado con el nombre de Narayana; en los Puranas (antiguas leyendas), Narayana es generalmente uno de los nombres del Dios Vishnú. (3) El día de Brahama, como más tarde se verá (est.72 de mismo Libro), equivale a 4,320,000,000 de años humanos de 360 días; la noche tiene semejante duración. Al día de Brahama se le llama Kalpa. Treinta de estos Kalpas forman un mes de Brahama; doce de estos meses, un año; el año de Brahama equivale, pues, a 3,110,400,000,000 de años humanos. (4) Por atmósfera debe entenderse aquí el espacio entre la tierra y el sol. (5) Estas ocho regiones son los cuatro puntos cardinales y los cuatro puntos intermedios; los dioses los presiden. (6) Es el alma del universo, la Paranatna. (7) El Ahankara es la conciencia, más exactamente, lo que produce el yo ó el sentimiento del yo. (8) Al Mahat se le llama también Buddhi (la inteligencia). (9) Son las cualidades de bondad (Sattwa) de pasión (Radjas) y de oscuridad (Tamas) (Véase Lib. XII est.24). (10) Los filósofos indios distinguen once órganos de los sentidos; diez externos y un interno. Entre los diez externos los cinco primeros llamados órganos de la inteligencia, con los ojos, las orejas, la nariz, la lengua y la piel; los otros cinco, llamados órganos de la acción, son el órgano de la palabra, las manos, los pies, el orificio interior del tubo intestinal y los órganos de la generación. El undécimo órgano, el interno, es el sentimiento (Manas) que participa de la inteligencia y de la acción. (Véase más adelante, Lib. II, est. 89 y sig.). (11) Cinco Tanmatras, partículas sutiles, rudimentos ó átomos, producen los cinco grandes elementos; el éter, el aire, el fuego, el agua y la tierra.
L E Y E S D E M A N Ú
(1) Se verá, más adelante (est. 79,nota) que el período llamado Kalpa abraza los reinos de los catorce Manús. Según las ideas de los indios, el Manú actual es el séptimo y será seguido por otros siete Manús. De ellos se trata probablemente en esta estancia; el comentario parece indicarlo. (2) Los Devas son genios que tienen por jefe a Indra, rey del cielo; se les llama Suras (véase el Ramayana, Lib. I cap. XVL), y Adityas de su madre Aditi, mujer de Kasyapa. (3) Yakshas, servidores de Kuvera, Dios de las riquezas y guardianes de sus jardines y sus tesoros. (4) Rakshasas, genios maléficos que parecen ser de varias clases: unos son gigantes enemigos de los Dioses, como Ravana en el poema épico del Ramayana; otros son especie de ogros ó vampiros, ávidos de sangre y de carne humana que frecuentan los bosques y los cementerios, como Hidimbha, en el curioso episodio del Mahabarata, publicado por el Sr. Bopp. Los Rakshasas viene continuamente a turbar los sacrificios de los piadosos ermitaños, quienes se ven obligados a llamar en su auxilio a príncipes célebres por su valor. Así en el Ramayana (Lib. I, cap. XX), el Muní Vaswamitra viene a implorar la ayuda de Rama, hijo del rey Dasaratha, y en el drama de Sukuntala (acto segundo o acto tercero) los ermitaños llaman en su auxilio al rey Dashmanta. El número de los Rakshasas es incalculable, y no cesa de renovarse, puesto que las almas criminales están a menudo condenadas a entrar en el cuerpo de un Rakshasa y a habitar allí más o menos tiempo, según la gravedad de su falta (Véase más adelante Lib.XII, est.44.). (5) Pisachas, espíritus malvados, ebrios de sangre y que participan de la naturaleza de los Rakshasas, pero parecen serle inferiores. (6) Gandharbas, músicos celestes que forman parte de la corte de Indra, rey del firmamento. (7) Apsaras, cortesanas o bayaderas del cielo de Indra. Según los poetas, salieron de la mar mientras que los Devas y Asuras la batían con esperanza de obtener ambrosía (Amrita). (8) Asuras, genios que están en perpetua hostilidad con los Devas. De estos Asuras, a unos se les llama Detyas, por su madre Detí, mujer de Kasyapa, hijo de Marichi; a los otros se les llama Danavas, por su madre Danú, mujer del mismo personaje. Los Asuras están representados en los poemas como enemigo de los Dioses (devas), con quienes están incesantemente en lucha y - cosa singular - los Dioses llaman a veces en su auxilio a un rey célebre por su valor. )Véase el drama de Sakuntala, acto sexto). Los Asuras son de un orden más elevado que el de los Rakshasas, y como ellos, enemigos de los Devas. (Véase más adelante, Lib. XII, est.48).
P R I M E R A P A R T E
los Dragones (Nagas)(1), las serpientes (Sarpas)(2), los pájaros (surparnas)(3) y las diversas tribus de Antepasados divinos (Pitris)(4).
(1) Nagas, semidioses que tienen fas humana con una cola de serpiente y el cuello extendido del coluber naga. Su rey es Vasuki; habitan en las regiones infernales. (2) Sarpas, serpientes de orden inferior a los Nagas. (3) Suparnas, pájaros divinos cuyo jefe es Garuda, que está considerando en la mitología como el pájaro de la cabalgadura de Vishnú. Los Devas, los Asuras, los Gandharbabas, los Nagas, los Sarpas y los Suparnas están ordinariamente considerados en la mitología india como engendrados por Kasyapa en diversas mujeres. Este Kasyapa es un Santo (Rishi) hijo de Marichi, uno de los Pradjapatis. (4) Los Pitris ó Dioses Manes son personajes divinos, antepasados del género humano y que habitan la órbita de la luna (Véase más adelante. Lib. III, est.192 y sig.). (5) No hay expresión que responda exactamente a la palabra nirghata; según la glosa el nyrghata es un ruido sobrenatural que se produce en la tierra y en el aire. (6) Kinnaras, músicos que están al servicio de Kuvera, Dios de las riquezas y quién tiene cabeza de caballo. (7) Es decir, haciendo nacer a tal ó cual ser entre los Dioses, en razón de sus actos. (8) Véase más lejos, Libro XII, est.42. (9) Los animales y los vegetales
P R I M E R A P A R T E
se volvía fácil de transportar y agradable al tacto y al olfato. Cuando estuvo en el mar dirigió así la palabra al santo personaje: "Dentro de poco todo lo que existe sobre la tierra será destruido; he aquí el tiempo de la sumersión de los mundos; ha llegado para todos los seres móviles e inmóviles el momento terrible de la disolución. Tú construirás un sólido navío, provisto de cuerdas, en el que te embarcarás con los siete Rishis, llevándote los granos. Me esperarás en este navío y yo vendré a ti con un cuerno en la cabeza que me hará reconocer". Vaivaswata obedeció: construyó un navío, se embarco en él y pensó en el pez que pronto apareció. El santo ató un cable muy fuerte al cuerno del pez, que hizo caminar el navío sobre el mar con la mayoría de rapidez, a pesar del ímpetu de las olas y la violencia de la tempestad, que no dejaba distinguir la tierra ni las regiones celestes. El pez arrastró así el navío durante un gran número de años y lo hizo abordar en fin a la cima del monte Himaval (Himalaya), en donde ordeno a los Rishis que ataran el navío: "Yo soy Brahama, señor de las criaturas, dijo entonces; ningún ser me es superior. Bajo forma de pez os he salvado del peligro. Manú, que aquí se encuentra, va ahora a ejecutar la creación. Habiendo hablado así, desapareció y Vaivaswata, después de haber hecho austeridades, se puso a crear a todos los seres. - La metamorfosis en pez está comúnmente atribuida en los poemas indios al Dios Vishnú. Esta metamorfosis que tenía por objeto recobrar los Vedas que un gigante había robado, es la primera de las nueve encarnaciones ó descendimientos de este Dios, llama Avataras (Véase las recherches Asiatiques, vol. I, pag.170 y vol. II, pag.171 de la traducción francesa). (1) Los Patris o Manes son los grandes antepasados del género humano (Véase mas arriba est.37) y los antepasados deificados de los hombres habitan en la luna. (2) El mes lunar de los indios está dividido en dos partes: (pakshas) cada una de quince días lunares -Tithis. La quincena iluminada (sukla-paksha) concluye con el día de la luna llena y la quincena oscura (krishna-paksha) con el día de la luna nueva. (3) Estas cuatro edades llamadas Prita, Treta, Dwapara y Kali han sido comparadas por W.Jones con las cuatro edades de los Griegos, la edad de hierro. Se verá más tarde que vueltas periódicas de estas cuatro edades son innumerables; según lo indios, han transcurrido las tres primeras edades del período actual y estamos ahora en el Kali-yaga que ha comenzado 3101 años antes de J.C. (4) Constando el año divino de 360 años, 400 años divinos hacen 1,440,000 años humanos, 400 años divinos 144, años humanos, que, duplicados dan 200,000. El total del Kritayaga es pues de 1,728,000 años humanos de 360 días. (5) Así la duración de la segunda edad, Treta-yuga es de 300 años divinos con dos crepúsculos cada uno de 300 años, lo que hace 1,296,000 años humanos; la duración del Dwaparayaga es de 2400 años divinos, comprendidos en dos crepúsculos, lo que da 864,000 años humanos; en fin, la duración del Kali-yaga es de 1200 años divinos, con los dos crepúsculos, lo que hace 432,000 años humanos.
L E Y E S D E M A N Ú
(1) Estos 12,000 años corresponden a 4,320,000,000 de años humanos. (2) Estas mil edades divinas equivalen a 4,320,000,000 de años humanos al término de los cuales ocurre el Pralaya, es decir, la disolución del mundo. Entonces comienza la noche de Brahama. Al fin del período de 100 años cada uno de los 360 Kalpas ó días de Brahama, ocurrirá el Maha-Pralaya, es decir, la destrucción general de universo; y el mismo Brahama cesará de existir. Han transcurrido cincuenta de estos años. (3) Según el comentador, la palabra Manes puede significar aquí el principio intelectual (mahat). (4) Estas 71 edades divinas forman 306,720,000 de años humanos, los que hay que agregar al período Sandhi situado al fin de cada Oanwantara, y que tiene la misma duración que un Satya-yaga, es decir 4,800 años divinos o 1,728, años humanos, lo que forma un total de 308,448,800 años. Catorce Manwantaras forman 4,318,272,000 de años, agregándoles un Sandhi de 1,728,000 de años de obtiene 4,320,000,000 de años, duración del día de Brahama. Cada Manwantara termina con un diluvio. (Véase las Rechearches Asiatiques, tomo II, pág.274 de la traducción francesa). Estamos ahora, según los indios en el primer día ó kalpa del primer mes del quincuagésimo primer año de la edad de Brahama y en la vigésima primera edad divina del séptimo Manwantara, el de Vevaswata; las tres primeras edades humanas de esta edad divina y cuatro mil novecientos treinta y tres años de la edad Kali han transcurrido. (Véase las Recherches Asiatiques, tomo II, 169 y 432). Varios sabios han buscado en la astronomía la solución de los problemas que presenta este sistema cronológico, evidentemente artificial. Puede consultarse a este respecto las Memorias de Jones, Davis y Bentley en los volúmenes II,III,V,VI y VIII de las Recherches Asiatiques y la Memoria del Sr.Colebrooke sobre las nociones de los Astrónomos indios concernientes a la precesión de los Equinoccios y los movimientos de los planetas en el duodécimo volumen de la misma colección.
L E Y E S D E M A N Ú
(1) Véase Lib. III, est.183 y sig. (2) La Sruti es la Escritura Santa, el Veda; la Smriti, la ley declarada por los legisladores inspirados a sus alumnos y recogida por estos últimos. Véase Lib.II est.10. (3) La Sraddha es una ceremonia religiosa que tiene por objeto facilitar a las almas de los muertos el acceso del cielo y deificarlos en cierto modo ente los Manes. Si los hombres dejaran de hacer Sraddhas, las almas de sus antepasados se verían precipitadas de la mansión de los Manes al infierno.
P R I M E R A P A R T E
L I B R O S E G U N D O
(1) En consecuencia, la lectura de este código no está permitida sino a los hombres de las tres primeras clases, esta prohibido para los Sudras. (2) Saraswati, río que desciende de las montañas que limitan al noreste la provincia de Dehli, de donde se dirige al sudoeste y se pierde en los arenales del Gran Desierto, en la comarca de Bhatti. Según los indios continúa su curso bajo la tierra y va a reunirse con el Ganges y el Yanuna, cerca de Alabahad. El Garswati se llama hoy Sarsuti. (3) Drishakwati, río que corre al noreste de Dahli. (4) Kurukshetra, comarca vecina a Dehli que fue teatro de la sangrienta batalla que dieron los Pandas a los Koravas. Estos príncipes eran los hijos de dos hermanos, Dritarashtra y Pandu, que descendían de un rey llamado Kurú. Los detalles de sus luchas están consignados en el gran poema épico intitulado Mahabarata. (5) Kanyakubja es el nombre indio que ha ido cambiándose en el de Kunudje. La palabra sánscrita Kanya significa moza y kubja, jorobado, etimología que tiene relación con la historia de las cien hijas de Kusanabha, rey de Kanudje a quienes las volvió contrahechas el Dios Vayú por no haber querido ceder a sus deseos; el rey su padre las casó con un santo varón llamado Brahmadatta, y en el momento de la ceremonia recobraron su antigua belleza (Ramayana, Lib.I, cap.XXXIV) (6) Mathura, ciudad de la provincia de Agra. (7) El Himavat ó Himalaya, cuyo nombre significa mansión de la escarcha, es la cadena de montañas que limita a la India por el norte y la separa de la Tartaria; es el Imaús de los antiguos. El Ganges, el Inus, el Bramaputra y otros ríos considerables salen de estas montañas. En la mitología india el Himavat está personificado como esposo de Mena y padre de Gonga, diosa del Ganges y de Durga (llamada también Uma y Parvati), esposa del Dios Silva (Ramayana, Lib.I, cap.XXXVI). (8) El Vindhya es la cadena de montañas que separa a la India central del Dekhan y que se extiende desde la provincia de Behar casi hasta la de Guzerat. (9) Vinasana, comarca situada al noroeste de Dahli, en las cercanías del moderno Panniput. (10) Prayaga, célebre lugar de peregrinación en la confluencia del Ganges y el Djema, hoy Alahabad. (11) Es decir, que no es propio para el sacrificio. Los indios entienden por Mleshas los extranjeros o bárbaros.
L E Y E S D E M A N Ú
(1) Los sacramentos (Sanskaras son ceremonias purificadoras particulares a las tres clases; los principales están enumeradas en la estancia que sigue; el matrimonio es el último sacramento). (2) La palabra Dwidja significa nacido dos veces, regenerado. Se llama Awidja a todo hombre de las tres primeras clases Bracmán, Chatrya ó Vaista que han sido investido con el cordón sagrado. Esta investidura ó iniciación constituye el segundo nacimiento de los Awidjas. Véase más adelante en el mismo Libro est.169 y 170. (3) El texto literalmente es: debe dársele de probar miel, mantequilla clarificada y oro. H (4) Esta ceremonia consiste en afeitar toda la cabeza, a excepción de la parte alta de ella, en la que se deja un mechón de cabello. (5) Esta iniciación (Upanayana), particular a las tres clases primeras, se distingue por la investidura del cordón sagrado y del cinturón. La comunicación de la Savitri, la más santa de todas las plegarias, es una parte esencial de la iniciación. Véase más lejos est.169 y est.170. (6) Como a esta edad un niño no tiene todavía voluntad, se considera como la suya la intención de su padre. (Comentario).
L E Y E S D E M A N Ú
(1) Es decir, al novicio (Brahmachari) investido del cordón sagrado. (2) Véase la estancia siguiente. (3) Porque esto impide cumplir con los deberes piadosos que hacen obtener el cielo. (Comentario). (4) Véase la estancia 33.
L I B R O S E G U N D O
(1) El aguamanil (Kamandalú) es una vasija de barro ó de madera de que se sirven los discípulos y los devotos ascéticos. (2) El Kesanta está señalado por el comentador como un sacramento (Sanskara), sin otra explicación. Según W.Jones, es una ceremonia en la que se corta la cabellera, mientras que según el Sr.Wilson (Sanskrit Dictionary), el Kesanta es el deber de dar limosna, de hacer obsequios, etc. (3) A estos deberes se les llama Sandhyas. (4) Este saludo respetuoso, llamado Andjalí, consiste en inclinar ligeramente la cabeza juntando la palma de las manos y elevándolas hasta el medio de la frente. (5) AUM o Om es el monosílabo sagrado, el nombre místico de la divinidad, que precede a todas la plegaria y a todas las invocaciones.- Para los indios adoradores de la Trimurti o Triada divina, AUM expresa la idea de los tres Dioses en uno A es el nombre de Vishnu; U es el Siva; M el de Brahama. (6) La Kusa (Poa cynosuroides) es una hierba sagrada.