Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

leyes de la potencia, Apuntes de Logística

electricidas leyes que cumplen ciertas tensiones

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 18/05/2023

armando-hernandez-siqueiros
armando-hernandez-siqueiros 🇲🇽

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INGENIERÍA EN PROCESOS DE MANUFACTURA
SEGURIDAD E HIGIENE.
Ing. Manuel C. Escobedo Rosales.
RIESGO EN POLIPASTO MANUAL.
Armando Hernández Siqueiros
16 de Julio del 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga leyes de la potencia y más Apuntes en PDF de Logística solo en Docsity!

INGENIERÍA EN PROCESOS DE MANUFACTURA

SEGURIDAD E HIGIENE.

Ing. Manuel C. Escobedo Rosales.

RIESGO EN POLIPASTO MANUAL.

Armando Hernández Siqueiros

16 de Julio del 2022

INDICE

  • Capítulo I MARCO TEORICO.
      1. RIESGO
      • 1.1. RIESGO ESPECULATIVO.
      • 1.1.1. RIESGO PURO
      • 1.1.1.1. PELIGRO
    • 1.2 FACTORES DE RIESGO DE TRABAJO.
    • 1.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.
    • 1.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS
    • 1.5 ANÁLISIS DEL MÉTODO A SEGUIR.
    • 1.5.1 WHAT IF
    • 1.5.2 ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR)
    • 1.5.3 5 PORQUÉS
    • 1.5.4. LISTA DE CHEQUEO
    • 1.6. DESARROLLO DEL MÉTODO.
      • 1.6.1. INSPECCIONES DE SEGURIDAD.
      • 1.6.1.1. TIPOS DE INSPECCIONES
      • 1.6.1.2. CHECK LIST
      • 1.6.1.3. NOM-019-STPS-2003 COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.
    • 1.7 SEGUIMIENTO DEL PROCESO.
    • 1.8. MÉTODOS PARA ADMINISTRAR RIESGOS.
    • 1.8.1. TÉCNICAS ANALÍTICAS Y OPERATIVAS.
    • 1.9. CLASIFICACIÓN DE RIESGOS IMMS.
  • Capitulo II DESARROLLO DEL RIESGO DETECTADO.
    • 2.1. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO.
    • 2.2. FACTORES DE RIESGO.
    • 2.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS
    • 2.4 MÉTODO Y ANÁLISIS A IMPLEMENTAR. CHECK- LIST.
    • 2.5 SEGUIMIENTO DEL PROCESO.
    • CUMPLIMIENTO DE EL IMSS. 2.6. NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE QUE ABARCA ESTE CASO DENTRO EL

todos los empleados. La temperatura, la humedad, el ruido o la iluminación son considerados factores de riesgo laboral.

  1. Contaminantes químicos o biológicos. Hay agentes que resultan peligrosos tras unos minutos de exposición o como consecuencia de una mala manipulación. Es el caso de polvos, gases, nubes tóxicas (químicos) o virus, bacterias, hongos (biológicos)…
  2. Carga de trabajo. Se entiende como carga de trabajo al conjunto de requerimientos físicos e/o intelectuales que el empleado debe desarrollar a lo largo de la jornada laboral. En este sentido, el levantamiento de grandes cargas, las malas posturas, los esfuerzos físicos o el tiempo y la capacidad de desarrollo de la actividad pueden perjudicar seriamente la salud del trabajador. Dan lugar a insomnio, mareos, irritabilidad, depresión, falta de energía…
  3. Organización del trabajo. La forma en la que se estructura la empresa y la actividad laboral también constituye una amenaza para la salud de los trabajadores. Los turnos, el ritmo de trabajo e, incluso, la comunicación y la relación dentro de la organización son algunos de los factores de riesgo laboral más comunes. Además de reducir la productividad y el interés de la plantilla, a nivel personal puede generar depresión, insomnio, fatiga, dolor de cabeza.

1.3. IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS.

Es la parte del proceso de gestión de riesgos en la que conocemos e inspeccionamos los riesgos. El objetivo de la identificación del riesgo es conocer los sucesos que se pueden producir en la organización y las consecuencias que puedan tener sobre los objetivos de la empresa. Una vez que tenemos realizado este pasó, debemos identificar los controles implantados. El procedimiento para la gestión de riesgos contiene el reconocimiento de las causas y la procedencia del riesgo que puedan afectar a los objetivos. Los procedimientos de identificación del riesgo pueden contener:

Procedimientos en base a evidencias, como por ejemplo las revisiones de datos anteriores… Los enfoques metódicos del equipo, en el que los expertos identifican los riesgos a través de una serie de preguntas. Métodos de razonamiento inductivo, como por ejemplo HAZOP.

1.4 EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos busca identificar y eliminar riesgos presentes en el entorno de trabajo así como la valoración de la urgencia de actuar. La evaluación de riesgos laborales es una obligación empresarial y una herramienta fundamental para la prevención de daños a la la salud y la seguridad de los trabajadores. Su objetivo es identificar los peligros derivados de las condiciones de trabajo para:  eliminar de inmediato los factores de riesgo que puedan suprimirse fácilmente,  evaluar los riesgos que no van a eliminarse inmediatamente, y  planificar la adopción de medidas correctoras. Su núcleo central consiste en examinar detalladamente todos los aspectos del trabajo que puedan causar daños a los trabajadores. Este examen no estará completo si no recoge la opinión de los trabajadores, porque son los y las que mejor conocen su puesto de trabajo. Para poder evaluar, hay que estar capacitado para reconocer las condiciones de trabajo que generan riesgos. También a veces es necesario realizar mediciones (y algunas de estas sólo pueden ser realizadas por personal con titulación específica).

Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar

reuniones entre funcionarios o colaboradores que conozcan a fondo el

proceso que se analiza. La primera reunión se programa para hacer lluvia

de ideas, en esta se formulan preguntas que ayuden a visibilizar posibles

problemas. De ahí el nombre de what if , pues cada una de esas cuestiones

comienza de ese modo:

 ¿Qué pasaría si falla la maquinaria?

 ¿Qué pasaría si hay una interrupción de energía?

En las reuniones posteriores el grupo de expertos encontrará respuestas

pertinentes para abordar las preguntas que se formularon, procurando hallar

causas, consecuencias y recomendaciones. Justamente esa es una de las

principales ventajas del análisis what if , pues permite realizar una revisión

exhaustiva de una amplia categoría de riesgos.

1.5.2 ANÁLISIS PRELIMINAR DE RIESGOS (APR)

Esta metodología de gestión de riesgos también forma parte del análisis inicial.

Se utiliza para identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas está

comenzando.

El primer paso en el análisis preliminar de riesgos es identificar todas las

actividades que forman parte de un proyecto o de un proceso, intentando

reconocer los posibles problemas que se puedan enfrentar en cada fase.

Con esos datos se llena una tabla de registro. En una de las columnas se

describen los riesgos que se identificaron, en otra se ubican las posibles

causas, en la tercera se listan las consecuencias y en la última se sitúan las

categorías de riesgos, combinando la frecuencia y la gravedad del riesgo

para crear una clasificación de prioridades.

Cuanto más probable sea un riesgo y más graves sus consecuencias,

mayor atención debe dársele. Con esos criterios, los riesgos se clasifican en

menores, moderados, serios o catastróficos.

1.5.3 5 PORQUÉS

El objetivo de esta técnica es llegar a la causa raíz de un problema

específico, descartando las respuestas más inmediatas y superficiales. Así

como los niños que empiezan a preguntar sobre el porqué de asuntos

aleatorios, este método de análisis de riesgo es una indagación que

consiste en formular preguntas iterativas sobre un problema determinado.

Esta metodología de riesgos debe desarrollarse en grupo. En primer lugar, se

plantea el problema. Después, se pasa a la formulación de preguntas.

Finalmente, a partir de las respuestas, se encuentra la causa raíz.

Contrario a lo que indica el nombre de la técnica, no es necesario que se

restrinja el análisis a cinco preguntas. La cantidad de cuestiones estará

determinada por la complejidad del problema que se pretende abordar.

1.5.4. LISTA DE CHEQUEO

Esta es una herramienta utilizada para confirmar que las medidas

preventivas de los procesos de análisis y riesgo están siendo adoptadas.

recurrentes. También se realizan estas inspecciones especiales al momento de comprar nueva maquinaria o equipos para realizar operaciones. 1.6.1.2. CHECK LIST Un checklist para seguridad laboral es un formato práctico y eficaz para garantizar la integridad física de los funcionarios y proveedores de servicios. Con esta característica, es posible evaluar si los equipos, herramientas y ambientes están de acuerdo con las especificaciones y requisitos establecidos para cada proceso. Además, es muy importante pensar en la secuencia de elementos, para que las inspecciones sean fluidas y efectivas. Por lo tanto, los procesos ya deben estar bien establecidos, en el momento de la verificación de seguridad laboral. 1.6.1.3. NOM-019-STPS-2003 COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE. Establecer los lineamientos para la constitución, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

2. Campo de aplicación La presente Norma rige en el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo. 3. Definiciones Para efectos de la presente Norma se establecen las siguientes definiciones: a) Accidente de trabajo: es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte, producida repentinamente en ejercicio o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en que se preste; b) Actos inseguros: son las acciones realizadas por el trabajador, que omite o viola el método o medidas aceptadas como seguras; c) Autoridad del trabajo; Autoridad laboral: son las unidades administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que realizan funciones de inspección en materia de seguridad e higiene de trabajo, y las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal que actúen en auxilio de ellas;

d) Actividades peligrosas: es el conjunto de tareas derivadas de los procesos de trabajo, que generan condiciones inseguras y sobre exposición a los agentes físicos, químicos o biológicos, capaces de provocar daño a la salud de los trabajadores o al centro de trabajo; e) Centro de trabajo: todo aquel lugar, cualquiera que sea su denominación, en el que se realicen actividades de producción, de comercialización o de prestación de servicios, o en el que laboren personas que estén sujetas a una relación de trabajo; f) Condiciones inseguras: son las situaciones o circunstancias peligrosas que derivan de los elementos que conforman el medio ambiente laboral y pueden hacer posible la ocurrencia de un accidente, enfermedad de trabajo o daño material; g) Condiciones peligrosas: son aquellas que pueden provocar un incidente, accidente o una enfermedad de trabajo; h) Enfermedad del trabajo: es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios. Serán consideradas, en todo caso, enfermedades de trabajo, las consignadas en la Tabla del artículo 513 de la Ley Federal del Trabajo; i) Incidente: acontecimiento no deseado que ocasiona o puede ocasionar daños al proceso, maquinaria, equipo y/o a las instalaciones del centro de trabajo, pero que en circunstancias diferentes, podría haber derivado en lesiones para las personas y que requiere ser investigado para considerarlo en la adopción de medidas preventivas; j) Ley: Ley Federal del Trabajo; k) Reglamento: Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; l) Riesgos de trabajo: son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o con motivo de su trabajo;

Resumiendo, el Plan de Acción Preventiva es la serie de medidas y actuaciones a adoptar, como resultado del seguimiento realizado, y que permiten el mejoramiento continuo.

1.8. MÉTODOS PARA ADMINISTRAR RIESGOS.

1.8.1. TÉCNICAS ANALÍTICAS Y OPERATIVAS.

Tienen como objeto la detección de riesgos y la investigación de las causas que puedan permitir la materialización del accidente. Son las técnicas básicas para la seguridad, ya que aunque no corrigen el riesgo, si identifican los riesgos que provocan el accidente. Se suelen dividir en dos grupos teniendo como punto de referencia el momento del accidente: Técnicas Activas (Previas al accidente) Son aquellas que planifican la actividad preventiva con carácter previo a que se produzca el accidente. Para ello es necesario que primero se identifiquen los peligros en los puestos de trabajo, que posteriormente los riesgos sean evaluados y que se lleve a cabo el control de los mismos mediante ajustes técnicos y organizativos. Entre las Técnicas Activas podemos destacar: Evaluaciones de Riesgos: Es el proceso mediante el cual se obtiene la información necesaria para que la organización esté en condiciones de adoptar las acciones preventivas adecuadas y sobre todo del tipo que han de ser. Inspecciones de Seguridad: La inspección es una técnica analítica de seguridad que consiste en el análisis realizado mediante la observación directa de las instalaciones, equipos y procesos productivos para identificar los peligros existentes y evaluar los riesgos en los puestos de trabajo. Análisis del trabajo: Consiste en relacionar las operaciones implicadas en una actividad laboral. Como técnica de seguridad identifica los potenciales accidentes asociados a cada etapa del trabajo.

Análisis estadístico: Todos los datos detectados y derivados de un riesgo pueden aprovecharse a través de métodos que conlleven estadísticas descriptivas y estadísticas analíticas. Esto se consigue mediante la codificación, la tabulación, las pruebas e hipótesis estadísticas. Análisis de la satisfacción laboral: Debe ir encaminado a averiguar el grado en que los miembros de un grupo tienen un objetivo común; el grado en que ese objetivo se considera útil y el grado en que los miembros sienten que el objetivo puede ser alcanzado. Técnicas Reactivas (Posteriores al accidente) Son aquellas técnicas que actúan una vez se ha producido el accidente. Su función es intentar determinar las causas del mismo, para que posteriormente mediante la proposición e implantación de unas medidas de control el accidente no vuelva a repetirse. Entre las Técnicas Reactivas destacan las siguientes:  (^) Notificación y registro estadístico : La primera etapa para el estudio de los accidentes de trabajo es la Notificación y el Registro del mismo. Es importante la notificación porque si no es así la experiencia de ese accidente acaba perdiéndose, por otra parte deben quedar registrados los datos esenciales para el tratamiento estadístico que posteriormente se dé al mismo. Normalmente la notificación debe partir de mando directo y el registro del servicio médico que atienda al accidentado. Fuera de la empresa, esta notificación se realiza mediante los partes y boletines de accidentes que las entidades aseguradores están obligadas a mandar a los organismos competentes.  (^) Investigación de accidentes: La investigación de accidentes debe servir siempre para localizar las causas que los han producido y nunca para identificar los culpables. Es un tipo de técnica que desarrollaremos ampliamente en unidades posteriores.

2.2. FACTORES DE RIESGO.

Durante el manejo de cargas existe peligro, particularmente sino se manipula de forma correcta con el aparato o si este es mantenido de forma impropia. Dado que como resultado de dicho peligro pueden ocurrir accidentes o heridas graves, es indispensable respetar las medidas de seguridad pertinentes para su uso, montaje, mantenimiento e inspección.

2.3. EVALUACIÓN DE RIESGOS.

La presente evaluación de riesgos se genera mediante los estándares establecidos por la comisión de seguridad e higiene pertinente en el IMSS.

Quedando establecido el siguiente formato: