Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Derechos de los Pacientes con Enfermedad Mental Según la Ley de Salud Mental de la UASD, Apuntes de Ley de Derechos de Autor

La ley de salud mental de la universidad autónoma de santo domingo (uasd) y describe tres derechos fundamentales que tienen los pacientes con enfermedad mental según esta ley. Se incluyen citas de los artículos relevantes.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa el derecho a ser tratado en un ambiente abierto según la Ley de Salud Mental de la UASD?
  • ¿Qué derechos tienen los pacientes con enfermedad mental según la Ley de Salud Mental de la UASD?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 25/09/2022

yulissa-martinez-3
yulissa-martinez-3 🇲🇽

3 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Facultad de Ciencias de la Salud
Altagracia Luciano
Docente
Geiry Yuleisy Reynoso Heredia
Estudiante
100528991
Matricula
Sección 04
Ley de Salud Mental
Tema
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Derechos de los Pacientes con Enfermedad Mental Según la Ley de Salud Mental de la UASD y más Apuntes en PDF de Ley de Derechos de Autor solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Facultad de Ciencias de la Salud Altagracia Luciano Docente Geiry Yuleisy Reynoso Heredia Estudiante 100528991 Matricula Sección 04 Ley de Salud Mental Tema

Unidad 3.1 Ley de Salud Mental Los paciente con trastornos y enfermedad mental tienen derechos. Revisar la ley de salud mental 12-06 y describir 3 derechos de los pacientes con enfermedad mental.

  1. ARTICULO 11.- Las personas con trastornos mentales deberán recibir, al momento de la intervención y en una forma clara y comprensible, información escrita de todos sus derechos, la manera de ejercerlos y los mecanismos para efectuar reclamos que permitan hacer efectivos estos derechos.
  2. ARTICULO 32.- Toda persona tendrá derecho a ser tratada en un ambiente lo más abierto posible y a recibir el tratamiento menos restrictivo y alterador posible que corresponda a sus necesidades de salud y a la necesidad de proteger la seguridad física de terceros. El tratamiento y los cuidados de cada paciente se basarán en un plan escrito e individual, definido para la persona afectada por el trastorno, revisado periódicamente, modificado llegado el caso y aplicado por personal profesional calificado. Dicho tratamiento estará destinado a preservar y estimular su independencia y desarrollo personal.
  3. ARTICULO 52.- La persona que sufre algún trastorno mental tiene derecho a negarse a recibir tratamiento o a interrumpirlo, salvo en los casos previstos en los Artículos 54, 55, 56 y 61 del presente Capítulo. Se deberán explicar a la persona arriba mencionada las consecuencias de su decisión de no recibir o interrumpir un tratamiento. En caso de que la persona así desee hacerlo, se le explicará que el tratamiento no se puede administrar sin su consentimiento informado.