Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lesiones por presión en adultos mayores: causas, síntomas, prevención y tratamiento., Apuntes de Medicina

Una detallada descripción de las lesiones por presión en la piel de los adultos mayores, incluyendo su definición, características, fisiopatología, valoración del paciente y de la lesión, complicaciones, prevención y tratamiento. Además, se detalla el proceso de desbridamiento y el control del exudado.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 16/04/2024

meschwingel95
meschwingel95 🇦🇷

6 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Lesiones por presión
Definición: son lesiones de origen isquémico, localizadas en la piel y tejidos subyacentes, con
pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre los 2 planos
duros
Características:
- Son un problema grave y frecuente en personas de
edad avanzada
- Representan una de las principales complicaciones de
las situaciones de inmovilidad
- Su manejo adecuado constituye un indicador de
calidad asistencial
- El mejor cuidado de estas lesiones es su prevención,
estimándose que al menos el 95% de las mismas son
evitables
- Las LPP prolongan la estancia en el hospital/de la
internación y pueden ser mortales si no no se tratan o
si los trastornos subyacentes impiden su curación
Fisiopatología:
- Las lesiones por presión son consecuencia de alteraciones en la perfusión de los tejidos, causado
por un aplastamiento tisular entre una prominencia ósea y la superficie externa, durante un
periodo prolongado
- Los tejidos profundos son más sensibles al daño que los superficiales, por lo tanto una pequeña
lesión visible en piel simboliza un daño profundo mucho mayor, pero no visible
- Presiones excesivas ejercidas sobre un área concreta, durante un tiempo prolongado, desencadenan
un proceso isquémico, que puede lleva a la necrosis
- En la fisiopatología de estas lesiones, la continuidad en la presión es más importante que la
intensidad de la misma
- La piel soporta grandes presiones, pero por cortos periodos de tiempo = presión y tiempo son
inversamente proporcionales
Los principales factores en esta fisiopatología son:
Presión
Fricción
Pinzamiento vascular
- Es la fuerza ejercida por
unidad de superficie,
perpendicular a la piel.
- Provoca un aplastamiento
tisular, ocluyendo los vasos
y generando hipoxia hasta
necrosis de los tejidos
- Es el factor de riesgo más
importante
- Es una fuerza tangencial,
que actúa de forma paralela
a la piel
- Provoca roces por
movimiento o arrastre
- La humedad aumenta la
fricción, aparte de macerar
la piel
- Combina los efectos de
presión y fricción
Factores de riesgo:
Fisiopatológicos
Del tratamiento
Situacionales
Del entorno
- Lesiones cutáneas: del envejecimiento
o patológicas
- Trastorno en el aporte de O2
- Inmovilidad
- Tratamiento
inmunosupresor
- Falta de
higiene
- Arrugas en la
- Falta de criterios
unificados en la
planificación de las
*
ES
UN
SINDROME
GERATRICOS
0
PROEMINENCIA
OSEA+
SUPERFIGIE
DURA
O
POR
LAS
COMPLICACIONES
(Ej:
infecciones)
r
->
El
TIEMPO
transcurrido
es
mas
imp.
que
la
FUERZA
ejercida
p
=
E
0
-
0
Por
eso
hay
que
manter
la
piel
seca
Piel
fina,
inelástica,
seca
lo
insuf
vascular
periférica,
estasis
venoso,
trast.
Cardiopulmonares
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lesiones por presión en adultos mayores: causas, síntomas, prevención y tratamiento. y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Lesiones por presiónDefinición: son lesiones de origen isquémico , localizadas en la piel y tejidos subyacentes , con pérdida de sustancia cutánea producida por presión prolongada o fricción entre los 2 planos duros ● Características:

  • Son un problema grave y frecuente en personas de edad avanzada
  • Representan una de las principales complicaciones de las situaciones de inmovilidad
  • Su manejo adecuado constituye un indicador de calidad asistencial
  • El mejor cuidado de estas lesiones es su prevención , estimándose que al menos el 95 % de las mismas son evitables
  • Las LPP prolongan la estancia en el hospital/de la internación y pueden ser mortales si no no se tratan o si los trastornos subyacentes impiden su curación ● Fisiopatología:
  • Las lesiones por presión son consecuencia de alteraciones en la perfusión de los tejidos , causado por un aplastamiento tisular entre una prominencia ósea y la superficie externa , durante un periodo prolongado
  • Los tejidos profundos son más sensibles al daño que los superficiales, por lo tanto una pequeña lesión visible en piel simboliza un daño profundo mucho mayor, pero no visible
  • Presiones excesivas ejercidas sobre un área concreta, durante un tiempo prolongado, desencadenan un proceso isquémico , que puede lleva a la necrosis
  • En la fisiopatología de estas lesiones, la continuidad en la presión es más importante que la intensidad de la misma
  • La piel soporta grandes presiones, pero por cortos periodos de tiempo = presión y tiempo son inversamente proporcionales Los principales factores en esta fisiopatología son: Presión Fricción Pinzamiento vascular
  • Es la fuerza ejercida por unidad de superficie, perpendicular a la piel.
  • Provoca un aplastamiento tisular, ocluyendo los vasos y generando hipoxia hasta necrosis de los tejidos
  • Es el factor de riesgo más importante
  • Es una fuerza tangencial, que actúa de forma paralela a la piel
  • Provoca roces por movimiento o arrastre
  • La humedad aumenta la fricción, aparte de macerar la piel
  • Combina los efectos de presión y fricción ● Factores de riesgo: **Fisiopatológicos Del tratamiento Situacionales Del entorno
  • Lesiones cutáneas:** del envejecimiento o patológicas - Trastorno en el aporte de O 2 - Inmovilidad
    • Tratamiento inmunosupresor - Falta de higiene - Arrugas en la - Falta de criterios unificados en la planificación de las

*ES^ UN^ SINDROMEGERATRICOS

0 PROEMINENCIAOSEA+SUPERFIGIEDURA O (^) POR LAS COMPLICACIONES (Ej:infecciones) r -> (^) El TIEMPO transcurrido es mas (^) imp. (^) que la FUERZA ejercida p = E 0

  • 0 Por (^) eso (^) hay (^) que manter la (^) piel seca ⑦Piel^ fina, (^) inelástica, seca lo (^) insuf vascular periférica, estasis^ venoso, trast.^ Cardiopulmonares

- Déficit nutricional: delgadez/obesidad, anemia, hipoproteinemia **- Trastornos inmunológicos

  • Alteraciones del estado de** **consciencia
  • Déficit motor
  • Déficit sensorial
  • Alteraciones de la eliminación** fecal/urinaria - Sondajes ropa - Objetos de roce curas
  • Falta de educación sanitaria de cuidadores y pacientes ● Valoración del paciente:
  • Las lesiones por presión no cicatrizan a menos que las causas de fondo sean tratadas eficazmente Una valoración general debe incluir: - Identificación y tratamiento efectivo de la enfermedad
  • Los problemas de salud
  • El estado nutricional
  • El grado de dolor
  • Los aspectos psicosociales
  • Escala de Braden y Norton = son los instrumentos más utilizados para identificar a los pacientes de edad avanzada con riesgo de desarrollar lesiones por presión **● Valoración de la lesión:
  1. Localización y número de** lesiones, las más frecuentes **son:
  • Trocánteres
  • Sacro
  • Glúteos
  • Talones** Lej:somal -> (^) Que se asocian a la inmovilidad (ej.ACV,^ fracturas -> (^) Perdida de la sensibilidad termica (^) y dolorosa

La valoración clínica^ es INTERDISCIPLINARIA - Enfermaria - papel primordial

en Factores (^) de riesgo BRADEN

E

NORTON ⑦ (^) Laratorio: hemograma, coagulacion,^ ISH ·Percepcion^ sensorial^ Estado^ físico y bioquímica completa^

. Humedad Estadomente en ·Actividad . Movilidad (^) ·Actividad · (^) Nutricion incontinencia . (^) Friccion E Este riesgo debe ser revalorado a intervalos (^) periodicos (^) y cuando (^) se (^) produce algun cambio (^) en el (^) nivel de actividad (^) y lo movilidad

8. Presencia o ausencia de dolor relacionado con la lesión ● Complicaciones: Complicaciones primarias Complicaciones secundarias Locales Sistémicas De origen económico De tipo clínico

  • Son originadas por la progresión de la necrosis
  • Pueden llegar a afectar las articulaciones y generar fístulas y hemorragias graves
  • Hay que sospechar de infección en toda lesión de grado III y IV, en las zonas de eritema en la piel que rodea la lesión o en la supuración de la herida
  • El dolor es una complicación que va condicionar el manejo y tratamiento - Anemia - Sepsis - Amiloidosis secundaria - Endocarditis - Tétano - Carcinoma de células escamosas - Fístulas - Complicaciones del tratamiento - Mayor estancia hospitalaria - Aumento del costo asistencial - Retardo en la recuperacion y rehabilitacion - Infecciones nosocomiales - Iatrogenia ● Prevención: el primer paso para la prevención es la identificación de los pacientes que potencialmente pueden padecer este problema a través de la valoración de los factores de riesgo Cuidados de la piel Objetivo: mantener y mejorar la tolerancia tisular a la presión
  • Inspección sistemática de la piel , una vez al día por lo menos
  • Limpiar la piel con agua tibia y jabones neutros - Prevenir la sequedad de la piel
  • Evitar masajes sobre la prominencias óseas - Evitar la exposición de la piel a la orina, materia fecal, transpiración y drenaje de la herida
  • Reducir al mínimo la fricción y rozamiento , mediante técnicas adecuadas de posición y transferencias - Tratar la desnutrición y mejorar la movilidad Cargas mecánicas
  • La cabecera de la cama debe encontrarse en el grado más bajo de elevación posible
  • Usar sábanas para mover el paciente = disminuye la fuerza de fricción
  • Realizar **cambios posturales a cada dos horas
  • Pacientes sentados deben cambiar el lado que soporta el peso a cada 15 min Superficies de apoyo** Son dispositivos de apoyo que disminuyen la presión, pueden ser estáticos o dinámicos

● Tratamiento de las lesiones por presión: Medidas generales

  • Evitar o disminuir los factores que determinan la inmovilidad
  • Rotación postural
  • Colchon de presion alternante
  • Nutrición adecuada
  • Control de infección
  • Control de dolor **1. Valoración general del enfermo:
  • Prevención:** son las medidas utilizadas para evitar que aparezcan las lesiones y siguen siendo iguales o más importantes durante el tratamiento - Estado nutricional:
  • Un buen estado nutricional es fundamental tanto para la curación y cicatrización de las heridas crónicas, como para disminuir el riesgo de infección
  • La úlcera es una situación de alto gasto energético y proteico, requiere una buena hidratación y aportes más elevados de nutrientes **Objetivos nutricionales
  • Aporte calórico: 30 kcal/kg/dia
  • Aporte proteico: 1 , 5 g/kg/día
  • Enfermedades concomitantes:** pueden dificultar seriamente la cura de las heridas, por lo tanto, un buen control sobre estas, en la medida de lo posible, ayuda en la curación 2. Curas: va depender del estadio de la lesión, de la presencia o no de cavitaciones e infecciones Grado I (piel intacta) Lesiones con abundante exudado Lesiones con necrosis y fibrina
  • Aliviar la presión
  • Mejorar la resistencia de la piel con AGHO (ácidos grasos hiperoxigenados) - Parches de poliuretano
  • Vaselina sólida cubierta con gasa **Desbridamiento autolítico:
  • Hidrocoloides
  • Hidrogeles
  • Alginatos** x Hidratación^ Debridamiento ropricordes roce? Pecae en 3

- Granulación: es el tejido deseado, a partir de los bordes, donde vá creciendo sobre la piel sana **- Necrótico

  • Fibrinoide**
  • Tanto la fibrina como la necrosis impiden el correcto crecimiento de piel sana, motivo por el cual deben ser removidos
  • El tejido necrótico debe ser eliminado, ya que es un medio ideal para la proliferación bacteriana e impide el proceso de curación sistémicos o locales
  • Pueden usar ATB tópicos o sistémicos
  • En las úlceras crónicas se genera una colonización por bacteria, que con el tiempo genera un biofilm, que perjudica la curación, una vez que son reservorio de bacterias multirresistentes correcto grado de humedad en los bordes, evitando la maceración
  • Bordes secos no regeneran
  • Ojo: solucion fisiologica puede generar maceración
  • Cuando el tejido se ve macerado los bordes se encuentran blanquecinos o pálidos, lo que se debe al exceso de humedad
  • Su integridad es importante por que la cicatrizacion comienza en ellos y se extiende hacia la región central puede generar maceración , dificultando la resolución de la lesión
  • Si el mismo es de contenido purulento , se debe recurrir al tratamiento ATB
  • Si el exudado es excesivo y no purulento , se puede recurrir a alginatos, hidrocoloides e hidrogeles DESBRIDAMIENTO Enzimático Quirúrgico Autolítico Cloranfenicol colagenasa (Iruxol) Se realiza con bisturí y debe existir plano de debridación (el tejido no puede ser todo blando)
  • Alginatos
  • Hidrocoloides
  • Hidrogeles Cuando no se puede realizar desbridamiento por no existir un plano, se puede realizar pequeños cortes (cuadriculados), para permitir que el desbridante enzimático penetre EXUDADO Escaso Fibrinoide Purulento Excesivo
  • Vaselina
  • Solución fisiológica
  • Es amarillento, fluido y sin olor
  • Es amarillento verdoso, de mal olor y viscoso
  • Hidrocoloides o hidrogeles en parches