Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Lesiones Elementales Dermatológicas: Tipos, Enfermedades Asociadas y Tratamientos, Diapositivas de Dermatología

Este documento ofrece una descripción detallada de diferentes tipos de lesiones elementales en la piel, sus causas, enfermedades asociadas y tratamientos. Abarca manchas, ronchas, pápulas, nódulos, gomas, ampollas, pústulas, quistes, atrofias, esclerosis, liquenificación y costras. Además, se incluyen información sobre herencia genética, factores de riesgo y principales fármacos terapéuticos.

Qué aprenderás

  • ¿Qué tipos de lesiones elementales se describen en este documento?
  • ¿Qué es una pápula y qué enfermedades están relacionadas con ella?
  • ¿Cómo se trata una roncha?
  • ¿Cuáles son las enfermedades asociadas a las manchas en la piel?
  • ¿Cómo se diferencia una pústula primaria de una secundaria?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 07/10/2022

stephany-maeda
stephany-maeda 🇲🇽

3

(2)

10 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TIM: Lesiones elementales
dermatólogicas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Lesiones Elementales Dermatológicas: Tipos, Enfermedades Asociadas y Tratamientos y más Diapositivas en PDF de Dermatología solo en Docsity!

TIM: Lesiones elementales

dermatólogicas

Mancha o mácula.

Es un simple cambio de coloración;

puede ser vascular, pigmentaria o

artificial. La vascular se origina por

congestión, extravasación o

malformación (llamada antes

neoformación) de vasos.

Enfermedades: hemangiomas,

dilatación transitoria de los

capilares.

Pápula. Es una lesión circunscrita y sólida de la piel, que desaparece sola, sin dejar cicatriz es de color rosa, rojo o negruzco. Enfermedades: liquen nítido, psoriasis, dermatitits seborreica, tiña corporal, eccema, escabiosis.

Nódulo o tubérculo. Es una lesión circunscrita y sólida, del mismo color de la piel o de color rosado, y de consistencia firme. Enfermedades: tiroideas, cánceres.

Nudosidad.

Lesión eritematosa, más o menos

circunscrita, profunda y dolorosa,

evoluciona en un plazo de días a

semanas y desaparece sin dejar

huella.

Enfermedades: varicela ,

enfermedad de Addison

Vesícula.

Elevación circunscrita de la piel, de

contenido líquido seroso; mide sólo unos

cuantos milímetros; al romperse forma

costras.

Enfermedades: pénfigo ampolloso o el

pénfigo vulgar, eccema, varicela.

Pústula. Elevación pequeña, superficial, circunscrita, llena de un líquido purulento; puede ser primaria (intraepidérmica o folicular), o secundaria a una vesícula. Enfermedades: acné, foliculitis.

Absceso. Acumulación purulenta de tamaño mayor en dermis e hipodermis; es una elevación de la piel, blanda, fluctuante y de aspecto más o menos inflamatorio; tiende a abrirse al exterior y originar fístulas. Enfermedades: infecciones en tejidos y traumas.

Atrofia.

Disminución de una o varias capas de la

piel y sus anexos. Se manifiesta por piel

adelgazada, decolorada y finamente

plegada, con telangiectasias y alopecia.

Enfermedades: quemaduras,

desnutrición, osteoartritis, artritis

reumatoide, crogeria de Gottron,

Gerodermia infantil de Variot y Cailleau,

Poiquililodermia tipo Gahlen, Síndrome

de Barsy-Moens-Dierx., Síndrome de

Berlin.

Esclerosis. Formación difusa de tejido conjuntivo en la dermis, que causa desaparición de anexos cutáneos. Produce endurecimiento parcial o total de la piel (morfea, esclerosis sistémica), la cual adquiere un aspecto seco, acartonado, inextensible e hiperpigmentado o hipopigmentado. Enfermedades: esclerodermia, esclerosis múltiple.

Costra.

Exudado que se seca. La costra puede ser

melicérica, cuando resulta de la concreción de

serosidad o pus combinada con detritus

epidérmicos. Cuando se forma a partir de sangre

y es de gran tamaño se dice que es sanguínea, o

hemática cuando es del mismo elemento pero

puntiforme; esta última forma indica prurito

activo.

Enfermedad: eczema, psoriasis,acné, rosácea,

ictiosis, vitiligo, urticaria, dermatitis seborreica.

NO MODIFICABLES MODIFICABLES HERENCIA GENÉTICA DIETA EDAD Y TIPO DE PIEL CUIDADOS DE LA PIEL (EXFOLIANTES, MASCARILLAS, SERUMS, CREMAS) GÉNERO TABAQUISMO Y ALCOHOLISMO Factores de riesgo

Principales fármacos terapéuticos tx acné Nombre: isotretinoina presentación: oral dosis: Adultos y adolescentes: 0.5—1 mg/kg/día administrados en dos dosis durante 15 a 20 semanas mecanismo de acción:mediadores intracrinos y paracrinos de la diferenciación celular intervienen en la reproducción, proliferación y apoptosis al fijarse a los receptores nucleares retinoicos. efectos adversos: afonía y problemas nasales a veces pueden conducir a epistaxis, ataque de acné vulgaris puede ocurrir al principio del tratamiento y durar unas pocas semanas, reacciones menos frecuentes de la piel y la membrana mucosa incluyen: exantema, prurito, eritema, nódulos y vascularitis. Nombre: peróxido de Benzoilo presentación: tópica dosis: Aplicar una o dos veces al día, según la intensidad del proceso y la tolerancia de la piel. En pacientes con piel muy sensible, iniciar el tratamiento con una aplicación al día. Antes, lavar la piel con agua y un jabón suave. Dejar secar sin frotar durante 15-30 minutos. Aplicar una capa fina sobre la zona afectada, estando la piel seca. mecanismo de acción: Actividad antimicrobiana mediante la liberación de radicales libres de oxígeno que oxidan las proteínas del germen, actividad exfoliativa y queratolítica que produce comedólisis. efectos adversos:sensación de ardor con la primera aplicación y que aparezca, a los pocos días, un enrojecimiento moderado, sequedad y descamación cutánea. Durante las primeras semanas de tratamiento podría producirse un aumento repentino de la descamación, enrojecimiento, escozor y prurito.

Nombre: doxiciclina presentación: oral dosis: con un peso de > 45 kg: 100 mg cada 12 horas el primer día de tratamiento, seguidos de 100 mg una vez al día Niños de más 8 años con un peso < 45 kg: 2.2 mg/kg cada 12 horas el primer día, seguidos de 2.2 mg/día en una sola dosis. mecanismo de acción: bacteriostática frente a una gran variedad de microorganismos tanto gram-positivos como gram-negativos. En las bacterias gram-negativas, el transporte del fármaco al interior de la célula tiene lugar por difusión pasiva pero también mediante un sistema de transporte activo ATP-dependiente. efectos adversos: tracto digestivo afectan casi al 40% de los pacientes. Los más frecuentes son diarrea, nausea, vómitos, dolor epigástrico y anorexia. Nombre: minociclina presentación: oral o intravenosa dosis: Adultos y adolescentes: inicialmente, 200 mg por vía oral o IV, luego 100 mg cada 12 horas.Alternativamente, 100- mg PO inicialmente seguida de 50 mg por vía oral cada 6 horas Niños 8-12 años: Inicialmente, 4 mg / kg PO o IV, seguido de 2 mg / kg cada 12 horas. mecanismo de acción: acción bacteriostática parece ser el resultado de la unión reversible del fármaco a las unidades ribosómicas de organismos susceptibles y a la inhibición de la síntesis de proteínas. efectos adversos: molestias gastrointestinales, mareos y erupción cutánea. Principales fármacos terapéuticos tx acné