





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
LESIONES ELEMENTALES EN LA PIEL
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lesiones sobre elevadas PAPULA: Una pápula es una lesión sólida, sobreelevada, de menos de 0,5cm de diámetro, que se proyecta en su mayor parte, por encima del plano de la piel circundante. Las pápulas coronadas por una escama se conocen como lesiones papuloescamosas. Sésil, pedunculada, abombada, aplanada en la parte superior, rugosa, lisa, filiforme, mamelonada, acuminada. Un ejemplo clínico es el liquen plano.
PLACA: Elevación sólida similar a una meseta que ocupa una superficie relativamente grande en comparación con su altura por encima del nivel de la piel normal y tiene un diámetro mayor de 0,5 cm. Un ejemplo clínico es la psoriasis.
NÓDULO: Se describen cinco tipos principales de nódulos: 1) epidérmicos 2) dermoepidermicos 3) dérmicos 4) dermohipodérmicos y
QUISTE: Un quiste es un saco o cavidad encapsulado revestido por un epitelio verdadero, que contiene material líquido o semisólido (células y productos celulares, como la queratina). Su forma esférica u ovalada. Si el quiste produce el estiramiento suficiente de la piel que lo recubre, los orificios foliculares pueden ser prominentes. En ocasiones, la cavidad es tan superficial que da la impresión de ser una vesícula no encapsulada. La palpación de un nódulo o una pápula elásticos puede despertar la sospecha de un quiste; por ejemplo, la sensación que produce la palpación de un nódulo o una pápula elásticos pueden despertar la pecha de un quiste. Los quistes pueden ser duros, pastosos o fluctuantes. Un ejemplo clínico es el hidradenoma quístico.
RONCHA: tumefacción de la piel que se caracteriza por ser evanescente y desaparecer en horas. Estas lesiones, también conocidas como urticaria. Con frecuencia pueden observarse distintas formas (redonda, ovalada, serpiginosa, o anular) en el mismo paciente. Las ronchas son de color rosado a rojo pálido. El halo de eritema rosado de esta lesión puede ser intenso si los vasos sanguíneos superficiales están dilatados. Si el edema es de magnitud suficiente para comprimir los vasos sanguíneos superficiales las ronchas pueden ser blancas en el centro o alrededor de la periferia que produce una zona de palidez. Cuando se asocia un trastorno inflamatorio de las paredes de los vasos sanguíneos, las ronchas pueden presentar un color rojo más intenso, pueden ser purpúreas y más persistentes. Según la extensión del edema, las ronchas son blandas a duras.
CICATRIZ: Se produce como consecuencia de la proliferación de tejido fibroso que reemplaza al colágeno previamente normal luego de que una herida o ulceración forme una solución de continuidad en la dermis reticular. Presentan al comienzo un color rosado a rojo más intenso antes de tornarse hipopigmentadas o hiperpigmentadas. Las cicatrices queloides tambien son sobreelevadas, sobrepasan el área de lesión inicial con extensiones similares a una membrana. Las cicatrices atróficas son placas delgadas deprimidas.
COMEDÓN: Es el infundíbulo del folículo piloso dilatado y relleno de queratina y lípidos. Cuando la unidad pilosebácea se abre en la superficie de la piel con un tapón de queratina visible, la lesión se denomina comedón abierto. EL color negro del comedón se debe a la oxidación del contenido sebáceo del infundíbulo("punto negro"). Un infundíbulo cerrado en el que no se advierte el orificio folicular, acumula queratina blanqueina y se conoce como comedón cerrado. Son frecuentes en la cara y el tronco. Un ejemplo clínico es el acné comedogénico.
CUERNO CUTANEO: Masa cónica de células cornificadas que surge de la epidermis con diferenciación anormal.
CALCINOSIS: Los depósitos de calcio en la dermis o el tejido subcutáneo pueden apreciarse como placas o nódulos duros, blanquecinos, con alteraciones visibles de la superficie cutánea o sin ellas. Un ejemplo clínico es la calcinosis cutánea en la dermatomiositis.
FÍSTULA: Es un trayecto que comunica cavidades supurativas profundas entre sí o con la superficie cutánea. Los contenidos de la cavidad, por lo general pus, liquido o queratina, pueden drenar a la superficie.
ESTRÍAS: Son depresiones lineales de la piel que suelen medir varios centimetros de largo y que surgen como resultado de cambios en el colágeno reticular que se acompañan de un estiramiento rápido de la piel. La superficie puede ser delgada y arrugada. Pueden ser de color rosa a rojo y estar sobreelevadas.
GALERÍA: Es un túnel ondulado, simular a una hebra, excavado por un parasito a través de la capa externa de la epidermis, tienen unos pocos milímetros de largo.
ESCLEROSIS: Endurecimiento o una induración circunscripta o difusa en la piel que se produce como resultado de la fibrosis dérmica. Puede extenderse en profundidad hacia el interior del panículo adiposo, la fascia, el musculo o el hueso y producir deformación musculoesquelética y pérdida de la función.
Lesiones planas y maculares
MÁCULA: Es una lesión plana, incluso con respecto al nivel de la superficie de la piel que la rodea, que se percibe como un área de color diferente de la piel o la mucosa circundantes. No son palpables, presenta varias formas y sus contornos pueden ser definidos o difusos.
PARCHE: Es similar a una mácula; es un área plana de la piel o las mucosas que presenta una coloración diferente a la de su entorno. Sin embargo, el parche mide más de 0,5 cm y puede presentar descamaciones muy delgadas y finas.
ERITEMA: Cambio de coloración de la piel o de las mucosas que puede blanquearse, debido a la dilación de las arterias y las venas localizadas en la dermis papilar y reticular.
ERITRODERMIA: Es un enrojecimiento profundo y generalizado de la piel que afecta más del 90% de la superficie corporal en días a semanas.
Cambios de la superficie
ESCAMA, DESCAMACIÓN: La escama es una placa plana o laminilla que surge de la capa más externa del estrato córneo.
COSTRAS: Son depósitos endurecidos que resultan de la desecación del suero, la sangre o el exudado purulento en la superficie de la piel. Son de color amarillo parduzco cuando derivan de una secreción serosa seca, verde amarillento turbio cuando se forman a partir de una secreción purulenta y negro rojizo cuando lo hacen partir de una secreción hemorrágica. Las costras superficiales pueden ser delgada, delicadas y friables. Por el contrario, cuando abarcan todo el espesor de la epidermis pueden ser gruesas y adherentes.
EXCORIACIONES: Son excavaciones superficiales de la epidermis que resultan del rascado y constituyen hallazgos frecuentes en los pacientes que experimentan prurito.
PÚSTULA: Una pústula es una cavidad sobre elevada y circunscripta localizada en la epidermis o el infundíbulo que contiene pus. El exudado purulento compuesto por leucocitos con detritos celulares o sin ellos, puede contener bacterias o ser estéril.
FORÚNCULO: Es una foliculitis necrosante profunda con supuración. Se presenta como un nódulo inflamado alrededor de un folículo, a menudo mayor de 1cm con un tapón necrótico central y una pústula suprayacente. Varios forúnculos pueden unirse para formar un ántrax.
ABSCESO: Es una coleccion localizada de material purulento cuya profundidad en la dermis o el tejido subcutaneo en general impide la visualización del pus en la superficie cutánea.
Purpura y lesiones vasculares
PURPURA: Lesiones de color purpura rojizo que se producen como resultado de la extravasación de eritrocitos desde los vasos sanguíneos cutáneos hacia el interior de la piel o las mucosas.
TELANGIECTASIA: Son dilataciones persistentes de los capilares de pequeño calibre de la dermis superficial que se evidencian como líneas o estructuras reticuladas rojas, finas, brillantes, no pulsátiles en la piel.
INFARTO: Es un área de necrosis cutánea secundaria a la obstrucción simple o inflamatoria de los vasos sanguíoneos de la piel. El infarto cutáneo se presenta como una mácula o placa dura de color rojo oscuro o grisáceo, de forma irregular, dolorosa, que, en ocasiones, se encuentra ligeramente deprimida por debajo de
Las lesiones elementales son elementos morfológicos esenciales que forman la base de los distintos cuadros dermatológicos, se pueden clasificar en los atributos de la lesiones sobre elevadas, deprimidas, planas, maculares., con contenido liquido, vasculares, cambios de superficies. La piel puede reflejar alteraciones sistémicas de todo tipo, existiendo algunos marcadores dermatológicos bien reconocidos que pueden preceder, acompañar o seguir al diagnóstico de una enfermedad sistémica. El integrar los hallazgos clínicos con las lesiones de la piel, es una tarea difícil, que tanto dermatólogos como otros especialistas deben poner especial atención. Al estudiar el organismo humano desde el punto de vista de los diferentes sistemas, que se pueden observar, como en cada caso existen lesiones cutáneas que están íntimamente ligadas a patologías.
En dermatología, la descripción morfológica de cualquier dermatosis utilizando las “lesiones elementales” es la base esencial para una adecuada aproximación diagnóstica.
La base fundamental para un acertado diagnóstico en dermatología lo establece la adecuada descripción de las lesiones en la piel. La exploración debe ser muy minuciosa y, valorada detenidamente, incluyendo anexos y mucosas. Se deben palpar las lesiones para determinar su textura y profundidad; para mayor facilidad, las podemos dividir en dos categorías: las lesiones primarias y lesiones secundarias:
Lesiones primarias: Son aquellas que se asientan sobre una piel previamente sana ,a su vez las podemos agrupar en lesiones primarias de contenido sólido y lesiones primarias de contenido líquido.
Lesiones secundarias: Son aquellas que aparecen como consecuencia de una lesión primaria o sobre esta.
La piel es un órgano muy complejo, es el más extenso del cuerpo y lo recubre en su totalidad. Su extensión depende de la talla y peso de cada individuo. Por ser el recubrimiento externo y protector del cuerpo, está expuesta al medio ambiente y por lo tanto a múltiples agresiones, y esto la hace vulnerable a crecimientos, erupciones, decoloración, quemaduras, heridas, infecciones etc.