Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LECTURA Y ESCRITURA III, Resúmenes de Origen del Lenguaje

resumen sobre bibliografias de le

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 24/03/2024

sin_nombre123
sin_nombre123 🇪🇨

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LECTURA Y ESCRITURA II
Nombre: Sophia Pulla Granda
Fecha: 8/3/2024
Desarrollar la tarea, según las explicaciones dadas en clases.
La lectura es esencial para realizar una investigación, todas las informaciones conviven y
se enriquecen mutuamente cuando se trata de fundamentar un estudio. El reto está en el
lector, quien depende de su experiencia lectora.
Generalmente, la lectura y la escritura van de la mano; ambas constituyen la clave
principal para adquirir y asimilar conocimientos.
Lectura, en sentido amplio, es decodificar signos de diversa índole, desde sonoros hasta
gráficos, lo que nos lleva a deducir que todo aquello que reconocemos y le damos un
sentido pasa por un lente lector.
¿Por qué es importante tener competencia lectora para realizar un trabajo de
investigación? Porque una lectura eficiente permite:
Conocer nuevos aportes sobre un tema determinado.
Distinguir diferentes tipos de textos
Reconocer la lógica estructural
Fundamentar o cuestionar afirmaciones
Identificar y separar las ideas principales de las secundarias
Reconocer la información relevante y adecuada
Identificar la información de acuerdo con épocas
Captar la intención del autor o los autores.
Distinguir opinión, análisis, crítica e interpretación, entre otras formas del
razonamiento.
La lectura es una acción individual. El texto es reconocido, valorado y utilizado
dependiendo de la competencia del lector en cuanto a sus niveles perceptivo, biológico,
cognitivo y lingüístico, así como a sus principios éticos, sociales y culturales.
Es importante es tener cuidado de la elección de los materiales de lectura, ya que existe
gran cantidad de información no confiable que debe evitarse como referencia.
Entre los conocimientos, las habilidades y las actitudes de un lector competente para
realizar investigación, están:
Ser un lector asiduo.
Tener como objetivo e interés realizar una investigación.
Apoyarse en un proyecto de investigación
Identificar el discurso ajeno del propio, distinguiendo referencias abreviadas y
bibliografía
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LECTURA Y ESCRITURA III y más Resúmenes en PDF de Origen del Lenguaje solo en Docsity!

LECTURA Y ESCRITURA II

Nombre: Sophia Pulla Granda Fecha: 8/3/ Desarrollar la tarea, según las explicaciones dadas en clases. La lectura es esencial para realizar una investigación, todas las informaciones conviven y se enriquecen mutuamente cuando se trata de fundamentar un estudio. El reto está en el lector, quien depende de su experiencia lectora. Generalmente, la lectura y la escritura van de la mano; ambas constituyen la clave principal para adquirir y asimilar conocimientos. Lectura, en sentido amplio, es decodificar signos de diversa índole, desde sonoros hasta gráficos, lo que nos lleva a deducir que todo aquello que reconocemos y le damos un sentido pasa por un lente lector. ¿Por qué es importante tener competencia lectora para realizar un trabajo de investigación? Porque una lectura eficiente permite:

  • Conocer nuevos aportes sobre un tema determinado.
  • Distinguir diferentes tipos de textos
  • Reconocer la lógica estructural
  • Fundamentar o cuestionar afirmaciones
  • Identificar y separar las ideas principales de las secundarias
  • Reconocer la información relevante y adecuada
  • Identificar la información de acuerdo con épocas
  • Captar la intención del autor o los autores.
  • Distinguir opinión, análisis, crítica e interpretación, entre otras formas del razonamiento. La lectura es una acción individual. El texto es reconocido, valorado y utilizado dependiendo de la competencia del lector en cuanto a sus niveles perceptivo, biológico, cognitivo y lingüístico, así como a sus principios éticos, sociales y culturales. Es importante es tener cuidado de la elección de los materiales de lectura, ya que existe gran cantidad de información no confiable que debe evitarse como referencia. Entre los conocimientos, las habilidades y las actitudes de un lector competente para realizar investigación, están:
  • Ser un lector asiduo.
  • Tener como objetivo e interés realizar una investigación.
  • Apoyarse en un proyecto de investigación
  • Identificar el discurso ajeno del propio, distinguiendo referencias abreviadas y bibliografía
  • Tener recursos para identificar o señalar lo importante en el texto, por ejemplo, subrayar.
  • Responder a los interrogantes básicos.
  • Conocer y aplicar los elementos de la lectura. El investigador se encuentra, entonces, ante dos tipos de lectura para realizar su actividad: la exploratoria (o prelectura) y la minuciosa. La primera se llama exploratoria porque es general y rápida. Después de la lectura exploratoria, sigue la lectura minuciosa de cada escrito seleccionado. Es un proceso interactivo de adquisición de conocimientos que va transformando a cualquier lector en experto del tema estudiado (Arrieta, 2008: 36). Un lector competente precisa recorrer entonces el siguiente trayecto: decodificar, comprender, evaluar y aplicar. La ‘decodificación’ consiste en dar valor o sentido a las palabras de acuerdo con la participación que tengan en el discurso de una comunidad textual (Olson, 1997: 301). Las ‘inferencias’ y las ‘predicciones’ son recursos lingüísticos para determinar el significado de las nuevas unidades léxicas. Las primeras permiten deducir el significado de una palabra nueva o desconocida de un texto tomando como base el significado del resto de la oración o del párrafo (Arrieta de Meza, 2008: 41). Respecto a las predicciones, el lector toma en cuenta su experiencia propia y conocimientos previos. La ‘comprensión’ es un componente de lectura sustancial para el enriquecimiento cognitivo y cultural, porque permite apreciar lo que otros estudiosos dicen sobre el tema de interés. La comprensión, literal o inferencial, es un proceso activo y constructivo, porque el lector no sólo identifica la intención del autor, sino que la procesa y la hace suya en la medida en que la acepta y la trabaja. En la ‘evaluación’ o lectura crítica, el lector hace una valoración, un juicio estético, un punto de vista sobre el texto leído. Este elemento de lectura es decisivo, porque el lector-investigador se pone frente a frente con el texto leído, no sólo para decodificar y comprender la información, sino para valorarla, poniendo en juego todos sus intereses, actitudes, habilidades, conocimientos previos. El último componente de la lectura es la ‘aplicación’. Para llegar a este paso, el lector ya buscó, encontró, decodificó, comprendió y valoró la lectura. En la aplicación, el lector- investigador competente va más allá de la mera repetición o transcripción de datos, ya que es capaz de ser creativo, construir y atribuir valores propios. La aplicación es la parte testimonial de la comprensión lectora. Al realizar lecturas de calidad, no sólo se obtienen aprendizajes significativos para elaborar un trabajo de investigación, sino para alcanzar metas individuales y sociales de índole diversa.