













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reseña historica, que son, funciones, finalidad, ley de educación........
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ Iniciación Universitaria Sección “B”
Alumno: Andrés Sanz V-29920249 Profesor: Dr. Germán Gerardino
Objetivos
-Se debe explicar que son universidades experimentales y autónomas e identificar las diferencias que existen entre ellas. Objetivos Específicos: -Definir que es una universidad experimental. -Definir que es una universidad autónoma. -Mencionar cada una de las diferencias que existen entre estos dos tipos de universidades.
El derecho a la educación de acuerdo a la vigente Constitución “es un derecho y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática...” (Art. 102 CRBV); el artículo 103 constitucional establece que “toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones”, continúa desarrollando este artículo la dimensión prestacional del derecho a la educación en sus características más resaltantes: la obligatoriedad, la gratuidad, la inversión oficial, la igualdad en cuanto a la atención a personas con necesidades especiales, con discapacidad o privados de libertad. Las universidades: Que son, funciones que cumple, finalidad. Una universidad es una institución académica de enseñanza superior e investigación que otorga títulos académicos en diferentes disciplinas. Es fundamentalmente una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. En la mayor parte del mundo se dispone de instituciones universitarias de carácter público y de otras tantas de administración privada, regulada en todos los casos por organismos gubernamentales encargados del control de los estamentos educativos. En casi todo el mundo, el sistema público universitario no es gratuito, dado los altos costos originados por variables como el mantenimiento del edificio, de los laboratorios locales y de otros parámetros. La universidad moderna tiene cuatro funciones principales estas son investigación, enseñanza, educación profesional y la transmisión de una clase particular de cultura aunque esto depende del tipo de sociedad en el que se encuentre, cabe mencionar que aun con esta idea, una universidad debe cumplir con estas tareas y funciones ya que si no es así, no puede ser llamada universidad. Algunas mas de sus funciones son el avance del conocimiento a través de la investigación; la extensión del conocimiento a través de la enseñanza a nivel de licenciatura y de posgrado o de ingenierías y doctorados, el entrenamiento que comprende tanto conocimientos como habilidades en las escuelas profesionales de la universidad, la preservación del conocimiento en bibliotecas, galerías y museos así como también en talleres o incluso en las mismas clases; y la difusión del conocimiento a través de publicaciones académicas. 5 Las universidades tienen la finalidad de formar ciudadanos aptos para el desarrollo de las comunidades en las que se encuentran, por ello, se dice que son agentes sociales. Esta
finalidad se cumple básicamente mediante dos de sus funciones esenciales: la educación y la investigación. Inviolabilidad del Recinto Universitario El recinto de las Universidades es inviolable. Su vigilancia y el mantenimiento del orden son de la competencia y responsabilidad de las autoridades universitarias; solo podrá ser allanado para impedir la consumación de un delito o para cumplir las decisiones de los Tribunales de Justicia. Se entiende por recinto universitario el espacio precisamente delimitado y previamente destinado a la realización de funciones docentes, de investigación, académicas, de extensión o administrativas, propias de la Institución. Corresponde a las autoridades nacionales y locales la vigilancia de las avenidas, calles y otros sitios abiertos al libre acceso y circulación, y la protección y seguridad de los edificios y construcciones situados dentro de las áreas donde funcionen las universidades, y las demás medidas que fueren necesarias a los fines de salvaguardar y garantizar el orden público y la seguridad de las personas y de los bienes, aun cuando estos formen parte del patrimonio de la Universidad. Universidades Autónomas y Experimentales, Diferencias que Existen entre ellas Universidad Experimental: Es el ente garante, informativo, facilitador y responsable, académico, funcional y organizativo y administrativo que asegura al estudiante de pregrado, la prestación del servicio comunitario mediante el desarrollo de actividades con y para la comunidad que les permite compartir saberes y gestar acciones conjuntas y satisfacer necesidades mutuas que contribuyen al desarrollo integral de la sociedad venezolana. Creadas por el Estado venezolano con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras académicas y administrativas. Estas universidades gozan de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecen por Reglamento Ejecutivo. Universidad Autonoma: Se entiende por universidad autónoma a aquella que es independiente del control de otros entes, es decir, que no se necesita la aprobación de una autoridad gubernamental para aclarar o modificar las reglas internas de la institución. 6 UNIVERSIDADES EXPERIMENTALES
plazo. Se diseñó concretamente para ayudar estratégicamente a los estudiantes de bachillerato que prosperan obtener un cupo en distintas universidades del país. Este sistema se organiza con personas especializadas que evalúan cada información, toman en cuenta los promedios altos en notas y las situaciones en las que viven para otorgar un ingreso sustentable al campus que estaba entre sus opciones. Sirve como oficina aliada del Consejo Nacional de Universidades, realiza evaluaciones constantes sobre las necesidades profesionales que tiene el país a corto, mediano y largo plazo, genera ideas renovadoras acerca de la magnitud y especialización de las universidades y de los modelos de organización de las mismas y aconseja y guia a las Universidades Nacionales en la creación o renovación de sus presupuestos programáticos. Por ende, dichas instituciones de educación superior, se mantendrán en constante contacto con las oficinas encargadas de los cálculos, y elaborará instructivos y formularios que lo utilicen como orientación. Quienes integran el Consejo Nacional de Universidades. Integrantes del Consejo Nacional de Universidades de Venezuela Cargo Ocupantes Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Manuel Fernández Viceministro de Desarrollo Académico Rubén Darío Reinoso Ratjes Viceministro de Planificación Estratégica Luis Francisco Bonilla Molina Viceministro de Políticas Estudiantiles Jehyson José Guzmán Araque Representante de Fondo Nacional para la Ciencia y Tecnología Guillermo Barreto Secretario Permanente del Consejo Nacional de Universidades Asalia Venegas Simancas
Consultor Jurídico del Consejo Nacional de Universidades José Lorenzo Rodríguez Coordinador del Núcleo de Secretarios Christián Puig Coordinador del Núcleo de Vicerrectores Académicos Rafael Escalona Coordinador del Núcleo de Vicerrectores Administrativos Arnaldo Escalona Peñuela Director de la Oficina de Planificación del Sector Universitario Marjorie J. Cadenas R. Representante del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas Zuleima Aguilarte Representante Profesoral de la Asamblea Nacional de Venezuela Héctor Acosta Representante Profesoral de la Asamblea Nacional de Venezuela Fernando Bianco Rector de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Jose Luis Berroteran Nuñez Rector de la Universidad Bolivariana de Trabajadores "Jesús Rivero" Arquímedes José Mundaraín Rojas Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela Prudencio Chacón Piñango Rector de la Universidad Central de Venezuela Cecilia Carlota García
Rector de la Universidad Nacional Experimental de las Artes Emma Elinor Cesín Centeno Rector de la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas Jesús Gregorio González González Rector de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos "Ezequiel Zamora" Willian Paéz Sosa Rector de la Universidad Nacional Experimental de Yaracuy Yanira Auxiliadora López Zorrilla Rector de la Universidad Nacional Experimental del Táchira Raúl Alberto Casanova Ostos Rector de la Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda" José Yancarlos Yépez Hurtado Rector de la Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" Rita Elena Áñez Rector de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Mirian Balestrini Acuña Rector de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Elys Gilbrando Mora Belandria Rector de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador Raúl Edecio López Sayago Rector de la Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya” Gerónimo Alberto Sánchez García
Rector de la Universidad Politécnica Territorial de Paria “Luis Mariano Rivera” Luis Pláceres Rector de la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure “Pedro Camejo” Ulises Francois Gómez Vargas Rector de la Universidad Politécnica Territorial del estado Aragua “Federico Brito Figueroa” Bettys Emilia Muñoz Rector de la Universidad Politécnica Territorial del estado Barinas “José Félix Ribas” Rubén Castillo Rector de la Universidad Politécnica Territorial del estado Lara “Andrés Eloy Blanco” Bertha Pulido León Rector de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez” Myriam Teresa Anzola Rector de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla” William Rafael Romero Rector de la Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira “Manuela Sáenz” Argenis Hevia Medina Rector de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian” Enry Gustavo Gómez Rector de la Universidad Simón Bolívar Enrique Planchart Rector de la Universidad Venezolana de Hidrocarburos Argenis Rodríguez
de herramientas (aulas virtuales, video conferencias, tutoriales, entre otros), las cuales deben manejar los alumnos, e implican estar conectado a la internet, esta red de redes es la encargada de proporcionar acceso a la información, y es la que permite que el docente y el alumno interactúe intercambiando conocimiento para abarcar los contenidos académicos. Algunos de los tantos problemas que han venido sucediendo con respecto a la educación virtual en Venezuela es el acceso a internet, ya que una de las redes que abastece internet en este país es CANTV, y esta ha presentado fallas desde hace mucho tiempo atrás. Aparte de este, el problema de la luz también es otro de los incovenientes que hace que esta educación se dificulte para todos nosotros como alumnos. Desde hace varios años el país presenta deficiencias en el suministro del servicio eléctrico. Este es uno de los primeros obstáculos que evitan que los universitarios pudieran ver clases virtuales ya que hay cortes frecuentes en muchos estados del país y estos son por horas indeterminadas; “En Mérida los cortes de luz son de hasta 12 horas, esto sin dudas afectó mucho la modalidad de clases online. Solo pocas carreras pudieron iniciar actividades a través de Internet, pero igual les fue muy difícil lograrlo”, denunció Ornella Gómez. Por otro lado, los docentes que no tienen conocimiento en el uso de herramientas que permitan comunicarse de manera virtual con sus estudiantes, optan por el uso de las redes sociales que están a su alcance, siempre con el afán de hacer lo mejor posible para seguir educando a sus alumnos; las más usadas por estos docentes son el correo, Youtube y el WhatsApp, pero no es sencillo, pues no es solo enviar mensajes de textos, es preparar una clase de manera tal que cubra todos los aspectos necesarios para que el estudiante tenga la suficiente información como para minimizar las posibles dudas que aparezcan. “Esta generación que se está formando ahorita, si nos vamos a hacer recuento histórico de los últimos cinco años, ha vivido una serie de situaciones complejas”, dice Antonio Pérez, profesor con más de 25 años de experiencia, que trabaja como coordinador de Planificación y Evaluación en un reconocido colegio del oeste caraqueño. “En 2014, y 2017, protestas; el año pasado, el apagón, y ahora esto. Estos estudiantes han tenido pérdidas de clase significativas”. Pero él cree que se pueden sacar buenos aprendizajes e iniciativas rescatables de la circunstancia, que a lo mejor no son novedosas en sí mismas pero sí pueden enriquecer la educación venezolana, que siempre se basó en un modelo presencial y mantuvo fuera de su radar muchas plataformas y métodos. Muchas de las personas que si tienes el acceso a internet se quejan a su vez de la lentitud y las constantes caídas de la señal, lo que hace que estén “24/7” pegados a un computador con la preocupación de raspar el año y los universitarios el semestre. Un ejemplo de este lo comenta el educador Víctor González: “No se cumple un horario establecido para laborar, sino que ahora hasta altas horas de la noche podemos estar pegados a un computador revisando o atendiendo dudas”.
Todo esto al tiempo que se busca no perder la conexión docente-alumno. “Los estudiantes están abarrotados, recibir una gran cantidad de actividades al mismo tiempo y tener un mismo lapso para la entrega, los ha hecho sentirse agobiados, desear tener clases regulares para liberar lo que es estar todo el día haciendo actividades e investigando en la web”. Los representantes consideran que el contenido que se muestra en VTV es insuficiente y demasiado básico, están inconformes y varios se han negado a hacer el portafolio porque carece de sentido y es más un retroceso que un avance, así lo asegura la profesora María Victoria, quien también duda de que los muchachos aprendan algo así, y poco confía, a su vez, en el compromiso y disciplina de los padres para educar a sus hijos, pues priman las necesidades alimentarias, laborales y del hogar, avocarse solo al estudio de los muchachos puede resultar una tarea complicada, a veces, imposible: “La casa no es la escuela”.
Referencias Bibliográficas
- Ryoga Nica, (5 de mayo del 2020), Consejo Nacional de Universidades (Venezuela) https://es.wikipedia.org/wiki/Discusi %C3%B3n:Consejo_Nacional_de_Universidades_(Venezuela)