
















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 88
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La necesidad de establecer un buen control del despertar de la anestesia en los pacientes quirúrgicos motivó la creación de unas salas adyacentes a los quirófanos, denominadas recovery rooms, se inició así, en la patología del adulto y en el campo quirúrgico, el germen de lo que serían posteriormente las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). La primera de las que existe referencia se organizó en el Hospital John Hopkins, Baltimore en 1920.
Las Unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) surgieron para dar respuesta asistencial eficiente a las urgencias pediátricas, es el servicio del hospital dedicado a la asistencia intensiva integral y continuada al niño críticamente enfermo, independientemente de cual sea el origen de esta, desarrollándose vertiginosamente durante los últimas veinte años y transformándose en un área especializada dentro de la moderna pediatría.
En nuestro centro se inaugura el 25 de Noviembre de 1967 por el Dr. Enrique Guzmán Rodríguez, jefe de servicio hasta 1994, apoyado por el entonces director Dr. Eduardo Pelayo González-Posada, siendo el primer servicio en funcionamiento en Iberopanamerica y el Caribe, si tenemos en cuenta lo señalado por el Dr. Desmond B. Henry, Jefe de la Terapia Intensiva Pediátrica del Children's Hospital de Denver, Colorado de los Estados Unidos de Norteamérica, en conferencia impartida en el Salón “Camilo Cienfuegos” (1996) del Ministerio de Salud Pública en Ciudad de La Habana, cuando refería que la primera Unidad de ese tipo en su país se inauguró en 1968.
El espacio ocupado en aquel entonces, fue cedido por la Sección Sindical de nuestro centro, en el primer piso donde ahora se encuentra el Banco de Banco. Por su limitación en espacio, comenzó con 5 camas para asumir los pacientes críticos, teniendo ese año un total de 4 pacientes, todos con Meningoencefalitis Purulenta y una mortalidad de un 50%. Los recursos hasta entonces gestados por la propia institución, quién decide reducir el numero de camas a 4 por el espacio y el numero de ingresos.
En Enero de 1969 aparece la primera publicación de Terapia Intensiva en nuestro país con el Titulo: “Organización y normas de funcionamiento de una sala de Terapia Intensiva” por los Drs. Eduardo Pelayo González- Posada y Enrique Guzmán Rodríguez. Rev. Cub. Ped. 41: 79. 86, Ene. Jun. 1969. En ese año se atendieron 78 pacientes Críticos y ventilándose el 17% de los casos, fallecieron el 33.3 % notándose el descenso de la mortalidad. Los equipos de ventilación mecánica (Mark VII) en la época hacían más difícil el manejo, hecho que se lograba a base de trabajo y esfuerzo de los médicos.
En el año 1971, la Provincia de Salud por los méritos de la sala en rebajar la mortalidad Infantil, facilitaron cuatro equipos de ventilación Mark VIII, que sumados a gestiones intrahospitalarias con un Emgström 300, le dieron al servicio un parque de ventiladores amplios para la fecha. En los años subsiguientes siguió mejorando la actividad y por tanto la mortalidad.
En 1981 aparece en los primeros meses del año la epidemia del Dengue Hemorrágico la cual incrementó el numero de niños graves y fallecidos, por lo que nuestro Comandante en Jefe con su siempre visión de futuro planteó “… que a partir de ese momento, todo niño cubano tendría a su disposición este tipo de atención de calidad para asegurar mas su supervivencia en caso de estar críticamente enfermo...
Compuesta por 22 locales. El área de atención al paciente lo conforman 12 camas, estructurado en 4 cubículos, caracterizado el cubículo tipo por:
3 camas (2 de terapia intensiva y 1 cuna térmica). 2 cestas c/cama. Toma de Gases (2 Oxigeno, 2 Vacio, 1 Aire Comprimido) Panel Eléctrico (18 posiciones: 3 de 220V, 15 de 110V) 2 Bombas de Infusión x cama. 2 Perfusores x cama 1 lavamanos quirúrgico. 2 dispensadores. 1 negatoscopio. 1 carro de paro. 1 mesa mayo. 1 mesa escritorio. 1 gavetero (3 plazas) 2 sillas. 1 sillón de madre acompañante por cama. 1 carro de paro. 1 baño.
El resto de los locales los relacionamos a continuación:
Cuarto de Ropa Sucia
Pantry Cuarto de Medios Audiovisuales Oficina de Enfermería Oficina Jefe Medico Taquillero Local de Equipos Local de Discusión Closet de Madres Acompañantes Almacén 2 Cuarto Medico Cubículo 4 Estación de Enfermería-Secretaria Cubículo 3 Cuarto de Medicamentos Cubículo 2 Cuarto Eléctrico Cubículo 1 Local de Procederes Pasillo Central Local de Material Gastable Chuty Laboratorio
Docente: Imparte enseñanza a residentes de Pediatría, Terapia Intensiva y Medicina General Integral así como a alumnos de Enfermería de pregrado y licenciatura. Brinda cursos nacionales e internacionales de postgrado a especialistas de Pediatría, Terapia Intensiva y Enfermería.
Investigación: Desarrolla actividades en busca de nuevos métodos o mejoría de los existentes que faciliten la atención y la supervivencia del niño críticamente enfermo, insistiendo en su calidad de vida y encaminados a lograr avances en la investigación científica.
Organizativo: Estructura organizativa centrada en su circulo de calidad, compuesto por comisiones y responsables de cada actividad así como reuniones con el personal del servicio y acompañantes (departamental y de madres acompañantes). Completándose con las rutinas del servicio.
ORGANIGRAMA:
Jerarquizado por un Jefe Medico que controla todas las atribuciones del servicio, distribuidos en un círculo de calidad, que permite pormenorizar todas las actividades desarrolladas en el marco de un día de trabajo , hasta multiplicarse por planes de trabajo en un año laboral.
Médicos: Subordinados al Jefe de Servicio, cumpliendo plan de trabajo individual incluidas las atribuciones del servicio y prima la atención medica al paciente grave, con guardias establecidas, donde asume en la tarde-noche el rol de jefe de servicio de la guardia medica, team de enfermería y personal de apoyo.
Enfermera(o): A cargo del cumplimiento de las indicaciones medicas y apoyo a la madre acompañante. Además de asumir las atribuciones del servicio, se encarga de la disciplina a través de un jefe de grupo de enfermería por cada turno de trabajo. Se subordina administrativamente a la jefatura de enfermería de la sala y la Vicedirección de Enfermería del centro.
Técnico de Laboratorio: Asume todos los exámenes indicados por el medico a cargo de cada caso o el medico jefe de guardia en horario nocturno, además de cumplir a su vez con las atribuciones propias y del servicio. Se subordina administrativamente a la Vicedirección Técnica del centro.
Personal de Apoyo: Se encarga de todas las actividades de apoyo del servicio (secretaria, ropera, asistente de paciente, pantrista, mensajero, auxiliar general), cumpliendo con las normas del servicio. Se subordina administrativamente a la jefatura de enfermería de la sala y la Vicedirección de Enfermería- Administrativa del centro.
Las bocas de oxígeno y aire comprimido deben tener conexiones distintas para no confundir los usos de las mismas. Debe existir un sistema de alarmas audibles para caídas de presión en el circuito de oxígeno. La aspiración central debería proveer un vacío de por lo menos 200 mm Hg en cada salida. Es recomendable que los ductos transcurran en cajas por fuera de la pared y que tengan válvulas o mecanismos de cierre parcial, ejecutables manualmente, para proceder a una rápida reparación.
Adecuado con sistemas de colores y externo, por lo que cumple con las normativas de acreditación.
Debe mantener la temperatura de la Unidad en alrededor de 25-26 grados centígrados y los niveles de humedad entre 30-60% para prevenir accidentes eléctricos derivados de un ambiente extremadamente seco. Es deseable el recambio de aire 4 veces por hora en las habitaciones y 2 recambios en el resto de la Unidad.
Cumple con el régimen de climatización, aunque presenta locales con dificultades de climatización (Chuty, cuarto de procederes, almacén de equipos médicos, almacén de material e insumos, Pantry, taquillero, entrada del servicio). Por tratarse de una sala adaptada, no presenta recambio de aire.
Descripción Stock Real Faltantes
Importe total
Importe X 3 Sábanas 60 35 25 500 1500 Toallas 23 18 5 30 90 Culeros 124 124 0 0 0 Sabanitas 44 34 10 100 300 Pijamas de niños 19 19 0 0 0 Batas de cirujano 146 137 9 135 405 Pijamas de cirujanos 99 99 0 0 0 Batas de acompañante 25 13 12 88,44 265, Frazadas 16 14 2 60 180 Paño empaque Simple 78 70 8 40 120 Paño de empaque doble 16 10 6 36 108 Sacos 44 40 4 9,4 28, Lonetas 22 22 0 0 0 Tapabocas 17 12 5 6,25 18, Gorros 7 7 0 0 0 Ropones 140 140 0 0 0 Forros de camillas 1 1 0 0 0 Paños hendidos 9 9 0 0 0 Toallas de trasplante 7 7 0 0 0 TOTALES 897 811 86 1005,09 3015,
INVENTARIO DE MEDIOS BASICOS
MOBILIARIO. EQUIPOS MEDICOS. EQUIPOS DE CLIMATIZACION. EQUIPOS DEL LABORATORIO. COMPUTADORA.
ANEXAMOS LISTADO.
La unidad de terapia intensiva contará con médicos especialistas en cuidados intensivos y emergencia médica, verticalizados en pediatría o especialistas en pediatría entrenados en los cursos o los diplomados de terapia intensiva, aprobado por los niveles correspondientes del Ministerio de Salud Pública, en cuidados o terapia intensiva pediátrica. El número mínimo de médicos estará en relación con aquel que garantice la atención médica permanente y continuada durante todos los días y las 24 h de cada uno. Es aconsejable un especialista por cada cama o fracción en terapia intensiva, estos especialistas serán acompañados por la dotación de residentes que le sean asignados a la Unidad tanto de cuidados intensivos como de pediatría.
Médicos No. % No. % Diplomados en Cuidados Intensivos
7 53.8 Especialistas 1 grado
Especialistas de Terapia Intensiva
6 46.2 Especialistas 2 grado
Total 13 100 Total 13 100
Existe un equilibrio generacional y de preparación técnica y profesional, que le ha permitido al servicio ser de referencia nacional en varias áreas, además de ser asiento de cursos nacionales e internacionales. Realizan guardias cada 6 días y la relación intensivista/cama se cumple para una Unidad de Cuidados Intensivos con 1:0.8, cumpliendo los intensivistas con el grado profesional para trabajar en dicho medio.
En cuidados intensivos, deben estar asignadas, un número de enfermeras y/o enfermeros intensivistas o en vías de preparación como tales, de manera que cubran a razón de una enfermera por cada cama por turno, a más de las necesarias para garantizar el trabajo y las responsabilidades administrativas, así evitar al mínimo la posibilidad o necesidad de que la enfermera salga del cubículo o de que el, o los pacientes, se queden solos, aunque sea por corto tiempo
Enfermeras No. % Plantilla No. % Licenciados 7 14. Intensivistas 14 29.8 Física 22 44. Técnicos 11 23. Básicos 15 31. Aprobada 50 100 Total 47 100
Nuestras enfermeras están organizadas en 4 turnos de trabajo con una jornada laboral de 12 horas con un promedio de 5 enfermeras por equipo, lo que equivale a una enfermera cada 2.4 camas (2 y fracción). Esta proporción es inadecuada con un déficit de un 56% del personal, donde priman los enfermeros básicos (sin curso postbásico de enfermería).
Trabajo de coordinación y ejecución profesional, responsable en garantizar de una manera jerárquica el cumplimiento de las actividades y rutinas del servicio, interrelacionando todos los factores de una manera armónica, constituyendo un eslabón fundamental en la estructura organizativa de las instituciones hospitalarias. De su capacidad, entrega y liderazgo dependerá, en una buena parte, los resultados de la gestión y el prestigio del servicio.
TAREAS:
Cumplir y hacer cumplir el reglamento hospitalario. Confeccionar, actualizar, cumplir y controlar en el Servicio, la adherencia al Manual de Organización y Procedimientos, aprobado en la institución. Planificar, organizar y controlar todas las actividades asistenciales, docentes, administrativas e investigativas del Servicio. Confeccionar y hacer cumplir el plan de trabajo anual, mensual, semanal y diario del Servicio (incluye rotaciones, consultas, guardias médicas, salones, vacaciones, etc.). Dirigir el proceso de especialización de los residentes de su Servicio
Dirigir el proceso de capacitación de sus trabajadores y de
perfeccionamiento médico de su Servicio, según necesidades identificadas de aprendizaje
Dirigir el desarrollo científico del Servicio y su política de
investigaciones.
Mantener actualizadas las Guías de Práctica Clínica de su Servicio.
Presidir la Comisión de Evaluación del Desempeño de sus
trabajadores.
Confeccionar y evaluar el Plan de Desarrollo Individual de sus
subordinados, según deficiencias encontradas y desarrollo futuro de los mismos
Vigilar y evaluar la disciplina laboral de sus trabajadores
(ausentismo, llegadas tarde, porte personal, educación formal) y la disciplina de los estudiantes
Jerarquizar y agilizar los trámites en que participe su Servicio.
Controlar la higiene y el ornato de los espacios correspondientes a
su Servicio.
Garantizar un entorno lo más adecuado posible alrededor del
enfermo y sus familiares (evitar ruidos innecesarios, tabaquismo, visitantes innecesarios).
Velar y controlar la satisfacción de pacientes y familiares y atender
cuantas quejas o insatisfacciones se produzcan y dar respuesta oportuna a las mismas.
Promover y dirigir el Staff Meeting del Servicio, según programación. Jerarquizar todo tipo de conducta médico-legal con el paciente egresado. Impartir docencia teórica y práctica a la pirámide docente establecida en el Servicio.
CONDICIONES QUE DEBE CUMPLIR:
Título de Doctor en Medicina. 10 años de experiencia como medico. Título de Especialista en Segundo Grado de Medicina Intensiva y Urgencias. 5 años de experiencia mínimo de intensivista. Certificación de categoría docente por el ISCM. Pertenecer a la Sociedad Cubana de Medicina Intensiva y Emergencias. Pertenecer a la Sociedad Cubana de Pediatría.
Es el responsable de la atención médica directa del paciente que ingresa en la unidad de cuidados intensivos, garantizando la atención médica permanente y continuada las 24 h del día. Subordinado al Jefe de Servicio, Vicedirector de Urgencias y Director del Centro.
Participar activamente en todas las rutinas asignadas de la sala. Efectuar la Historia Clínica Orientada por Problemas del paciente ingresado Proponer el ingreso al Jefe del Servicio, mediante una decisión colegiada. Realizar la guardia médica con la frecuencia requerida por el servicio. Actuar como consultante ante el resto del personal médico y paramédico. Impartir docencia teórica y práctica en sala a residentes, enfermeras miembros del servicios o que rotan por el. Cumplir las normas generales del hospital y las particulares del Servicio. Cumplir con las normas de bioseguridad establecidas. Integrarse al trabajo medico y asistencial del hospital (actividades del intensivista fuera de Terapia Intensiva). Confeccionar el plan de trabajo mensual para ser evaluado por el Jefe del Servicio. Desempeñar con eficacia, puntualidad y responsabilidad el plan de trabajo individual que le asigne el jefe de servicio. Realizar Certificado de Defunción y solicitar necropsia ante un fallecido. Participar en actividades sindicales y políticas.