





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una descripción general de las tribus indígenas en Venezuela, incluyendo su origen, organización social y culturales. Se mencionan las principales tribus, como Akawayo, Añú, Cumanagoto, Kariña, Pemón, Timoto-cuica, Warao y otras, y sus respectivas características. Además, se discute la importancia de los derechos indígenas en la Constitución de Venezuela.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Del latín tribus, una tribu es un grupo social cuyos integrantes comparten un mismo origen, así como ciertas costumbres y tradiciones. El concepto permite nombrar a las agrupaciones formadas por algunos pueblos antiguos o primitivos, o agrupación o asociación social y política propia de pueblos primitivos e integrados por un conjunto de personas que comparten un origen, una lengua, unas costumbres y unas creencias y que obedecen a un mismo jefe. En el sentido tradicional, la tribu se constituye a partir de la asociación de varias familias (clanes) que habitan y comparten un determinado espacio o territorio. Las Tribus son dirigidas por un jefe o líder tribal o cacique, es el dirigente de una sociedad tribal o sociedad de jefatura existen en África, América y Asia. EN VENEZUELA las tribus están conformadas por grupos de etnias indígenas, que conforman aproximadamente el 2,8% del total de la población, tomando tanto su importancia que se incorporó a nuestra Constitución los derechos indígenas, cuya lista se inicia con la consagración del derecho al territorio. La Constitución (1999) reconoce el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la sociedad venezolana. En Venezuela las tribus indígenas Se encuentran distribuidos en los estados Zulia, Mérida, Amazonas, Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre y Apure. Algunos comparten con Brasil, Colombia y Guyana. La suma de territorios indígenas y áreas protegidas, que en gran parte se solapan cubre casi un 50% del territorio nacional venezolano. Las 10 Tribus más importantes en Venezuela:
Akawayo, son de la familia de los caribes. El idioma akawayo y pertenece a la etnia pemona, se ubica en el Estado Bolívar, con frontera con Guyana, se organiza en comunidades formadas por 80 personas aproximadamente con relaciones de parentesco. La familia se basa en un sistema matrilocal, luego del matrimonio, la pareja se establece cerca de la familia materna, Cada familia posee un anciano a la cabeza y la comunidad posee un líder o capitán. Su religión es la cultura ancestral, reconocen en que hay un Dios creador Añú, unos de los cinco pueblos aborígenes del estado Zulia. La palabra añu significa 'gente de agua' o 'gente del mar'. son la segunda comunidad indígena con mayor cantidad de miembros en Venezuela. Al igual que los wayú, pertenecen a la familia lingüística arawak. asentados en Sinamaica; La economía de los añú, es a través del sustento de la pesquería, s viven en la Laguna de Sinamaica es el turismo vivienda es llamada palafito. Barí: se ubican en el Lago de Maracaibo. Creen en un ser supremo. Practican la horticultura de tala y quema, la pesca y la cacería. Viven de tres bohíos en forma cíclica, habitados por cada grupo local. Estas comunidades se dividen en hermanos consanguíneos y hermanos políticos. Su sistema político es igualitario y se basa en el reconocimiento de diversos roles transferidos de generación en generación. Cumanagoto: se ubican en el estado anzoategui y sucre. En sus costumbres, resalta la adoración a sus Dioses como el sol y la luna. Los ancianos eran los responsables de contar las historias sagradas, realizar los rituales y ceremonias, enseñando a los más jóvenes, para así mantener sus tradiciones vivas. Los hombre más fuertes reciben el cargo de jefatura, y los más jóvenes ayudan en las pesca y casa Generalmente, el Cacique es uno de los ancianos de la tribu. Kari´ña, se ubican en los llanos del valle de Orinoco, en los estados Anzoátegui, Monagas y Sucre. Son tradicionalmente nómadas y actualmente viven un proceso de transición a la vida sedentaria debido al avance de la explotación minera y agrícola moderna sobre su territorio tradicional. Su organización comunitaria está
Practicaban el fetichismo, es decir, que adoraban los objetos materiales que eran ídolos representados en piedra y arcilla. Warao, habita en el delta del Orinoco.Los waraos forman el grupo humano más antiguo de Venezuela, estimándose su presencia en su hábitat ancestral, el Delta del Orinoco, desde hace unos 8.000 o 9.000 años. pescadores, como principal actividad de subsistencia;La sociedad giran en torno al eje suegro/yerno, arahi/dawa que de manera subyacente refleja la relación madre/hijas y nietas- basada en la familia extendida. La norma de residencia uxorilocal de los Warao obliga a los hijos a residir en la casa de la suegra (Dabai) esta, junto con el suegro (Arahi,) establecen con sus yernos (Dawa), que conforman la mano de obra masculina subordinada (Neburatu), una relación jerárquica esencial para la producción y distribución del producto social.Solo a la muerte de los fundadores se disuelven estas unidades domésticas y cada pareja mayor inicia entonces la formación independiente de su propia ranchería en un lugar diferente.Los pleitos y diferencias que afectan a la comunidad se resuelven mediante la llamada Amonikata, o asamblea de los miembros mayores Los cargos políticos corresponden muchas veces con los oficios mágicos-religiosos del wisidatu, hoarotu y bahanarotu, quienes actúan como los intermediarios entre los seres sobrenaturales y los seres humanos. Wayuu, Yanomami,
Los timoto-cuicas representaron los grupos indígenas más avanzados dentro del territorio venezolano y estaban relacionados con la cultura chibcha (las muiscas) de los Andes. Se localizaron en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo. La organización social, era matriarcal, por lo que la
madre ejercía cierto poder en la toma de decisiones, el Mayor representante en lo social y político es el chamán; escogido de entre los miembros del consejo de anciano establecido previamente con integrantes de diferentes familias, su religion se inclinaba por el politeísmo y el totemismo; uniendo dos creencias religiosas, adorando varios dioses a través de imágenes. Actualmente La etnia timote, localizada en el sitio conocido como Paramito Alto en el municipio Miranda del Estado Mérida, Venezuela, Guazábara: Se localiza en la entrada de lagunillas, en el estado Mérida conformada por los sectores de la Alegría Alta y Baja, los Azules y San Martín Bajo, cuenta actualmente con 108 familias. En su religión aunque creen en un Dios supremo también venera al sol, la luna, a las diferentes constelaciones, en especial la constelación de Orión que es la conexión del mas allá con lo terrenal. Actualmente está organizada por : Una Junta Indígena conformada por 3 Caciques, una Doncella, un Mojan y demás integrantes. Por una Junta Directiva. Y por Una Mancomunidad Indígena. Que se involucra en las políticas públicas del Estado. Quinanoque: ubicado en el municipio Sucre del estado Mérida, en la región andina de Venezuela, En lo político escogen como caciques a los individuos de mayor edad, probidad y experiencia. Valoran la llamada tercera edad, como un atributo del cual tomar sabiduría y guía para sus acciones. Rinden culto a entidades asociadas a los elementos tierra, agua, fuego y aire. Actualmente veneran a San Isidro. Son protectores de la Laguna de Urao, monumento natural, debido a su valor sagrado, místico, histórico y de acervo cultural. Orkas: ubicado en Puente Real municipio Sucre del estado Mérida, su estructura familiar es matrilineal muy extensa, porque en la misma vivienda se encuentran otros miembros de la familia de uno de los cónyuges. Son familias funcionales y la figura del hombre es representativa de la autoridad, y posee a su vez una
chaman y su esposa. Las familias eran unipersonales pero su economía y siembras eran repartidas en su propia comunidad.