






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Documento de texto sobre el análisis del impacto que tienen las tics en nuestra sociedad.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La co-evolución de la ciencia y la tecnología en los últimos 20 años ha llevado a desarrollar e implementar las denominadas nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que prometían alrededor de los años 70 grandes cambios en los distintos ámbitos sociales, la educación formal, la búsqueda y transmisión de conocimientos, son ejemplos de ello, ya que generaron gradualmente nuevas formas de relacionarse interdisciplinaria y personalmente. Haremos foco entonces en cómo se construyen estas interacciones y cómo intervienen en la cotidianeidad creando nuevas realidades individuales y colectivas, que poco tienen que ver con una realidad suprema, sino que varían en concordancia a la cantidad de miembros presentes durante el intercambio mediado por las TICS. Para lo cual tomaremos como campos de estudio las áreas de salud, educación y comunicación, considerando que en ellas las manifestaciones del fenómeno que abordamos son explícitas y ricas en todas sus variantes.
PALABRAS CLAVE: TICS, ciencia, información, comunicación, salud, educación.
Evolución tecnológica y social
Las TICS se conciben como el universo de dos conjuntos, representados por las tradicionales Tecnologías de la Comunicación (Tc) - constituidas principalmente por la radio, la televisión y la telefonía convencional - y por las Tecnologías de la información (Ti) caracterizadas por la digitalización de las tecnologías de registros de contenidos (informática, de las comunicaciones, telemática y de las interfaces). (http:// aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/mod/page/view.php?id=3118, 2015) Son cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a la volatilidad de la información y a la continua emergencia de nuevos valores, provocando cambios en las estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi todos los aspectos de la vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación, la información, la forma de percibir la realidad, de pensar y de socializar. Con el paso del tiempo, las TICS se han vuelto una de las mayores fuentes de generación y transmisión de información, a punto de crear en el sujeto el sentimiento de máxima verdad. Son el vínculo por excelencia en la sociedad moderna, que permite transitar de una comunicación vertical a una comunicación horizontal, auxiliada por recursos tan cotidianos como el e-mail, foros de discusión, redes sociales, etc. La construcción de conocimiento mediado por las nuevas tecnologías de la Información y la comunicación, irrumpen en la vida cotidiana no sólo como sostén de información real, sino también como direccionadores de significados y los signos. Esto sucede desde la misma herramienta de poder que representa el acceso al conocimiento y que como en la misma producción de las ciencias, siempre está orientado por la ética y la política como elementos constitutivos de su formación. Nos ocuparemos de revisar algunos de los aspectos en los cuales la influencia de las TICS ha penetrado hasta volverse parte de vida diaria de los usuarios, modificándola
tanto por el carácter positivo de su aporte, como por el mal uso e incumplimiento de las expectativas fijadas para su fin.
Las TICS en la educación En el siguiente apartado nos proponemos realizar un recorrido teórico por distintas teorías del aprendizaje teniendo en cuenta la aparición de las tics y lo que ellas conllevan. Varios autores, de distintas ramas de las ciencias, han reflexionado acerca de cómo las relaciones sociales se han visto afectadas por las tics, reconociendo en ellas el uso activo en la construcción nuevas formas de relaciones sociales y por tanto, nuevas formas de aprender. Jean Piaget, padre de la epistemología constructivista, se propuso estudiar el desarrollo del conocimiento científico en la humanidad. A lo largo de la construcción de su teoría, Piaget elaboró tres métodos, a través de los cuales fue interpretando los procesos a través de los cuales el niño conoce el mundo. Tomamos para el caso el método histórico clínico, que hace referencia al desarrollo individual de la personalidad y el razonamiento. Es necesario entonces para el autor que el niño, realice una maduración biológica que le servirá para adquirir distintos conocimientos a través de diferentes formas de acción según su estadio de desarrollo. Es así, que podemos afirmar que para Piaget las relaciones sociales ocuparían un segundo lugar en el proceso de construcción de conocimiento, siendo el primer lugar ocupado por la maduración biológica individual de los sujetos. (Piaget, J., 1926) Sin embargo las nuevas tecnologías de la información y la comunicación le permiten al niño de hoy realizar distintos tipos de operaciones sobre los objetos, que efectivamente incide en sus modos de conocer. Pero, lo curioso de las tics, y siendo específicos, de las redes sociales que de ellas emergen, es que los niños desde temprana edad comienzan a utilizar otros medios para relacionarse con otros, pares o adultos. Así, el niño posa ante un celular, o juega con aplicaciones que le despiertan modos de actuar distintos a los observados por Piaget en sus experiencias. Esta teoría del desarrollo, comprendida en estructuras cada vez más equilibradas, es decir, más estables a lo largo del avance biológico del sujeto, supone una maduración individual que implica un proceso de descentralización del conocimiento, lo que conduce a distintos niveles de comunicación entre el sujeto y el otro. Es decir, que esta teoría propone un lenguaje que en principio es principalmente egocéntrico, y luego social. Quedaría por pensar de qué manera las tics han influido en el desarrollo del lenguaje En paralelo, Vigotsky, psicólogo ruso, leyó a Piaget y contrapuso sus experiencias con las suyas. En las experiencias de Vygotsky, se le presentaban a los niños situaciones problemáticas que requerían, en un primer término, el uso de estrategias más complejas de las que estaba acostumbrado a implementar, introduciendo en el procedimiento a un otro que colaboraría en la resolución del problema. En las situaciones que el autor le propone a los niños, estos sujetos colaboradores actuaban como intermediarios cognitivos que revelaban, la mayor de las veces, la rigidez de las estructuras del desarrollo que había planteado anteriormente Piaget. La integración de los agentes sociales en los procesos de adquisición de conocimientos sirvió para destacar los potenciales de aprendizaje de los niños, que con la mediación de los instrumentos culturales que estos ofrecían lograban servir de andamios para
materias, el ordenador se convertía en una nueva materia…en un refuerzo de las viejas maneras de la escuela.”(Papert, S., 1993). En otras palabras, para algunos sectores conservadores de la disciplina, la incorporación de las Tics se vivió una amenaza para el desarrollo educativo clásico, dificultando así el cambio de las estrategias de aprendizaje. Por lo que la tecnología fue incorporada como un espacio más siguiendo las estructuras de la enseñanza tradicional; “El ordenador en el aula atentaba contra la tradicional división de conocimientos por materias, por eso se convirtió en una materia más” (Papert, S., 1993, p. 56) Al trasladar la computadora al laboratorio de informática, se redujo la posibilidad de incorporarla a la cotidianeidad de los niños como una herramienta rica en materia y contenido educativo, por lo que la incorporación no representó un gran avance en los procesos de aprendizaje En la actualidad las tics forman parte de la vida cotidiana de las personas pero en las prácticas docentes aún no hay una fluida incorporación de las mismas, específicamente como soporte práctico y en las aulas. En algunos países de Latinoamérica, se implementaron proyectos para que los niños de escuela pública tuvieran acceso a la las nuevas tecnologías, por ejemplo en Uruguay (2005), se lanzó el plan CEIBAL y Argentina (2010) implementó el plan Conectar igualdad, cuyo fin era brindar a cada niño una laptop para que las mismas sean utilizadas para tareas, acceso a programas y uso de los conocimientos adquiridos en clase. Sin embargo fracasaron en su implementación y continuidad. La introducción de tecnologías por sí solas, no garantiza un cambio en el proceso educativo. Generalmente en la formación, a los mismos docentes se les proporcionan tareas mecánicas y repetitivas como buscar información en línea y estudiarla, por lo que los lineamientos se repiten y programas no atraviesan los viejos paradigmas. El cambio de formato en el que se presenta la información no es lo que modifica el aprendizaje “Los libros se reemplazan por páginas web, los boletines de papel por sistemas informatizados con información sobre el estudiante, los encerrados por PDI (pizarras digitales interactivas), y los archivos tradicionales por bases de datos electrónicos. Nada de esto cambia los aspectos profundos de la enseñanza y el aprendizaje.”(Weston y Bain, 2010, p60). Para que los alumnos estén familiarizados con el uso de las TICS es importante el papel que estas desempeñan en su hogar. Aunque anteriormente se mencionó que hubo proyectos para que cada niño tenga su computadora, no existe una equidad respecto al acceso a internet en su lugar de residencia, lo que limita las actividades que los niños pueden hacer con su ordenador. Por lo tanto no solo depende de una buena instrucción acerca de lo que se pueda hacer con el ordenador, sino que tenga la posibilidad de interactuar con el mismo. Hace falta desligarnos de la educación industrializada para abrir paso a una educación integral que contemple las necesidades educativas y motivacionales individuales. Hay que olvidarse de los estándares de normalidad o inteligencia, y reconocer la precariedad de las formas actuales de enseñanza y evaluación, en tanto no son suficientes para reconocer si efectivamente un estudiante adquirió o no determinado contenido. Es decir, los beneficios que las tics podrían aportar al sistema educativo formal implican una nueva forma de enseñar. El rol docente ya no es como intermediario entre el “alumno” y el “saber”, sino el de un orientador.
El fracaso de las políticas como Conectar igualdad, se debió fallas en varios ámbitos, tales como la falta de insumos, falta de capacitación, mal uso del material, todo esto es real. Pero aunque estas condiciones estuviesen presentes, Papert buscaba más que solo incorporar las tics al aula, el anunciaba una educación originada en las formas de hacer uso de la tecnología. Con esto, la educación mediada por las tics será factible solo si es acompañada por un cambio ideológico y práctico.
Intervención de las TICS en el ámbito de la Salud El papel de los dispositivos y de las nuevas tecnologías conectadas en general, en el cuidado responsable de la salud, así como en la adopción de hábitos saludables es fundamental. Influye no sólo en la mejora de la calidad (sobre todo para los pacientes crónicos, dependientes o de riesgo, que ahora pueden mantener una monitorización y un control continuo de su enfermedad), sino también en el aumento de la esperanza de vida, al brindar herramientas informáticas prácticas para el bienestar general. Las características propias de Internet, como su bajo costo, la facilidad de acceso global, democrático y anónimo a la información, su rápida transmisión y el ahorro de tiempo, favorecen el aumento de este tipo de webs, a la vez que facilitan su uso, el acceso a los contenidos y a su edición y establecen un marco propenso a la interactividad. Se destacan entre estos el uso positivo que hacen de las redes sociales los pacientes, que se apoyan en ellas para intercambiar información y experiencias sobre su enfermedad y favorecer un contacto más cercano con quienes están en su misma situación médica. Acceso Cada vez hay más información respecto a la salud y con ella aumentan los soportes a través de los cuales pueden acceder los ciudadanos: smartphones, dispositivos y apps, siendo herramientas necesarias en pos de la salud conectada convirtiéndose en un verdadero empoderamiento del paciente que obtiene la información anteriormente sólo entregada por el médico, hoy en el uso de la información vía web. La influencia de las TICS en la salud
Las TICS y la e-salud En este apartado se desarrollará como las TICS facilitan la distribución de la información entre los pacientes y los médicos. Para ello hay que tener en cuenta la definición de e- salud entendida como “La digitalización de la información y la informatización de los procesos”. (Calvet, J. G., 2011, P.5). A continuación destacaremos tres importantes adelantos tecnológicos que pertenecen a la E.- salud:
una actividad esencial para la vida en la sociedad. (https:// www.significados.com/comunicacion/) La apropiación de aparatos tecnológicos que resulten indispensables para la conexión con los demás, ha posibilitado el avance y la imposición de nuevos modos de relación con los otros, que se constituyen hoy en día como parte natural de nuestra realidad. Ejemplo de esto son las herramientas y aplicaciones de mensajería, las redes sociales, buscadores, páginas web, etc., así como también los objetos que les brindan soporte material; celulares Smarts, computadoras, tablets, e-books, agendas electrónicas y demás. Vigotsky, L. (1934) afirma: “El uso de medios artificiales, la transición a la actividad mediata, cambia fundamentalmente todas las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de herramientas ensancha de modo ilimitado la serie de actividades dentro de las que operan las nuevas funciones psicológicas” (p. 89). Es posible considerar que los términos Signos y Herramientas como mediadores de la actividad humana para transformar la naturaleza y transformarse a sí mismo (Vigotsky L. 1934), pueden aplicarse análogamente a las TICS estudiándolas como objetos de la actividad humana orientados interna y externamente, en la construcción y transmisión de conocimiento. Al tomar nuestro celular, un simple ícono, actúa como signo que nos remite automáticamente a un significado particular: una letra “F” en color azul, es una notificación de Facebook, un teléfono de color verde, nos indica que hemos recibido un mensaje en Whats App, un pequeño pajarito nos avisa que hay novedades en Twitter. Socialmente estos signos fueron integrados en la dinámica de la comunicación, e Internamente, han cobrado el mismo sentido, y es gracias a esto que los sujeto logran formar parte de un nuevo mundo interactivo, comprendiéndolo y en su uso también, modificándolo continuamente. En lo referente a la lectura, como una de las formas más elementales de acceso a la información, los soportes hipertextuales cambiaron por completo la relación con el contenido. La novedad se imprime en la fragmentación de los textos y la velocidad de la estructura. Palabras resaltadas, conceptos acotados, las modificaciones de la forma de lectura establecen a la vez marcos cognitivos propios en los cuales el lector establece una nueva forma de interacción basados en la rapidez y la inmediatez para procesar las formas textuales, de modo que prevalece la información rápida, organizada y resumida. En este sentido se diferencia también a aquellas personas que han nacido con acceso a las TICS y aquellas que no, marcando un desfasaje respecto al dominio de las herramientas y las preferencias a la hora de acceder a la información. (F. Zalazar. D. y Neri. C., 2008)
Se cree que los espacios de interacción entre los usuarios y sus creadores, siempre estarán determinados por estos últimos y el acceso objetivo a la información será una tarea difícil y dirigida por intereses personales. Sin embargo para Carlos Scolari (2015), las teorías de la comunicación ya no pueden sostenerse partiendo de una relación lineal entre emisores dominantes y receptores pasivos, sino que deben considerarse en continua dialéctica dentro de lo que él llamó Interfaz es decir, “el lugar de la interacción, un espacio de frontera entre lo real y lo virtual, o mejor, un ambiente de traducción entre los usuarios (sus experiencias, sus objetivos y deseos) y la máquina red.”(http://multimedia.maimonides.edu, 2015). Así la interpretación y la interacción adquieren una entidad fundamental al modificar el objeto diseñado y pensado de
determinada manera por quien lo produce (diseñador), en pos del uso y lógica de quien lo recibe (usuario). Es decir que se constituye como un “dispositivo ideológico”. (Scolari C., 2015)
La información entonces (vista como una creación más del hombre) se construye y distribuye siguiendo una línea de pensamiento, relatando una verdad y conteniendo intenciones que van a privilegiar determinadas líneas de desarrollo. No obstante y considerando lo descrito en el párrafo anterior, gracias al acceso y protagonismo que brindan las TICS, los sujetos pueden tomarla, exaltarla, descalificarla, distribuirla o ignorarla, formando parte de una nueva realidad, a partir de la propia mirada, sin limitarse a la recepción de mensaje, sino integrando de su formación social, conocimientos previos, interacciones con otra información y su construcción como persona. En este sentido, la intervención de las nuevas TICS en la comunicación, han logrado una democratización de la información, permitiendo el surgimiento y la equidad de voces minoritarias sin la necesidad de grandes recursos económicos ni estructurales para ser vista o escuchadas. La emergencia de canales y revistas on line, radios digitales, aplicaciones portátiles, son herramientas a partir de las cuales se modificaron por completo los accesos tradicionales a la información, abriendo paso a una pluralidad de voces y canales de transmisión incalculables. Esto permite la apertura de temas como la política, el deporte, la salud y la educación, y los nuevos actores, se hacen eco de esta participación, que poco a poco se abre espacios entre los medios clásicos permitiendo el surgimiento de nuevas posturas, prácticas e intereses minoritarios anteriormente soslayados. (Castromill, R, 2013) A su vez, el surgimiento de un lugar de intercambio entre los referentes y los usuarios permite una nueva dinámica a través de la cual, el mensaje transmitido es automáticamente puesto al alcance de todos. En el “ciber espacio”, no rigen las mismas leyes que en la radio o la televisión y la opinión fluye directamente de un sitio a otro. Del votante a los políticos, del fan a los actores, del espectador al periodista y viceversa. Los lineamientos ya no son unidireccionales y las relaciones se vuelven cada vez más horizontales, por lo que el ciudadano común, adquiere más que una posibilidad, un derecho de participación en su realidad, manifestándose con total libertad frente a temas que le causan alegría, admiración, enojo, tristeza, indignación, etc...(Castromill, R, 2013) Estas manifestaciones, también han mutado y pueden encontrarse en múltiples formas que son hoy los signos que las representan; un “rettwit”, un “me gusta”, un “me enoja”, un “compartir”, emojis, gifts, forman parte de la narrativa actual, cumpliendo en muchos casos la misma función que el lenguaje escrito. Una forma revolucionaria del decir. Desde su emergencia hasta su adopción para la vida cotidiana, las TICS en la interacción social transforman al sujeto a la vez que son transformadas por él en una dialéctica sin fin, que incluye modos, hábitos y costumbres cada vez más arraigados a la cultura social.
Conclusiones
Las TICS han evolucionado y seguirán evolucionando a través de los años, y puntualmente entre tantas otras causas se debe especialmente a su gran capacidad de interconexión a través de la red. Como vimos anteriormente, seguirán teniendo un rol
Area Moreira, M. (2011) Revista iberoamericana de educación. Recuperado de http:// campusmoodle.proed.unc.edu.ar/pluginfile.php/51957/mod_book/chapter/5633/Area% 20Moreira%20modelo%201%20a%201.pdf Calvet, G. J., 2011,“Las Tics y la educación” .Recuperado de : https:// www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_attachs/68/ documentos/12427_las%20tic%20y%20la%20salud.pdf Castromill, R, 2013, Nuevas Tecnologías y Opinión Pública, Recuperado de: Chueke D, 2015, “Panorama de la Telemedicina en América Latina”. Recuperado de: http://teleiberoamerica.com/publicaciones/ TelemedicinaAmericaLatinaEyeforPharma04-16-2015.pdf Cómo citar: "Comunicación". En: Significados.com. Recuperado de: https:// www.significados.com/comunicacion F. Zalazar, D y Neri, C., (2008), Telarañas de conocimiento, Buenos Aires. https://www.eldiario.es/agendapublica/blog/Nuevas-tecnologias-opinion- publica_6_110998906.html Neri, C. (2002). Aportes de la tecnología a la teoría del sujeto epistémico. Un recorrido por la propuesta de Papert, pp. 147-158, en La Epistemología genética en el desarrollo del conocimiento. Buenos Aires: Ed. Cooperativas. Papert, S. (1993). La máquina de los niños. [Cap. III: La escuela: el cambio y la resistencia al cambio. Cap. VII: Instruccionismo frente a construccionismo.]. Barcelona: Paidós. Scolaris, C., Año 2015, Las Interfaces y sus principios, Recuperado de: http:// multimedia.maimonides.edu/articulo/las-interfaces-y-sus-principios/ Vygotsky, 1978, La internalización de las funciones psicológicas superiores, Barcelona: Editorial Crítica. Vygotsky, 1978, El enfoque sociocultural. Vygotsky, 1981, Los mecanismos de internalización y externalización, Cambridge. Vygotsky, L., (2010) “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”, Barcelona.