Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las TIC en la cognición y el aprendizaje, Apuntes de Procesos de Aprendizaje

papel de las TIC en el proceso de aprendizaje

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 21/11/2019

Yuridia-Simental
Yuridia-Simental 🇲🇽

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las TIC en la cognición y el aprendizaje.!
Alumno: Karen Yuridia Simental Gallegos
Castels y otros (citados por Cabero, 1996) definen las Tecnologías de la Información y la
comunicación (TIC) como aquellas que comprenden una serie de aplicaciones de
descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor de
tratamiento de la información. La ley Especial contra delitos informáticos de Venezuela
(2001) dice que este tratamiento involucra la obtención, creación, almacenamiento,
administración, modificación, control, visualización, distribución, intercambio, transmisión
y/o recepción de la información, así como el desarrollo y uso de “hardware”, “firmware” y
“software”.
Las características que se asocian con las Tic, según Castels y otros (1986) son:
Inmaterialidad, Interactividad, Instantaneidad, Innovación, Digitalización de la imagen y
sonido, Automatización e interconexión y Diversidad. Por ello se considera que las TIC
tienen un gran potencial de aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (ya sea de
forma presencial o a distancia), pues propician el intercambio de información y coadyuvan
a la producción, distribución y almacenamiento de la información.
Dentro de las posibilidades que ofrecen, las TIC pueden ayudar a los alumnos a mantener
el interés e interactuar a través de grupos de trabajo y de discusión; además se incentiva la
interdisciplinariedad, el aprendizaje cooperativo y la alfabetización digital, mejorando las
habilidades de búsqueda, la expresión y la creatividad. Aunadas a las ventajas anteriores,
las TIC presentan grandes oportunidades en términos de flexibilidad, accesibilidad y costos.
En los entornos de aprendizaje digitales, el profesor se convierte en un tutor del aprendizaje
que puede acceder a mayor cantidad de recursos educativos, tener mayor contacto con los
alumnos y menor carga de actividades repetitivas, sobre todo al momento de la evaluación.
Las plataformas digitales le brindan al docente la posibilidad de ofrecer entornos mejor
adaptados a los distintos estilos de aprendizaje ya que presentan un mayor número de
estímulos a los sentidos.
En consecuencia, los docentes deben contar con actualización continua que les permita
optimizar su desempeño; como lo indica el resultado de un estudio de Zempoalteca (2017),
a mayor formación en TIC, aumenta su competencia y el uso que pueden hacer de las
tecnologías. Además, se debe considerar una prioridad la formación de los docentes, puesto
que los alumnos suelen mostrar mayor competencia que ellos al respecto.
Los ambientes de aprendizaje que incluyen TIC’s pueden ser más cómodos, eficaces y
motivadores para la mayoría de los usuarios; sin embargo, quienes desconocen el
funcionamiento de las TIC pueden llegar a sentirse intimidados o no lograr los aprendizajes
propuestos. Bajo un enfoque metodológico, un entorno de aprendizaje se define como un
espacio o comunidad organizado para lograr el aprendizaje; requiere de una función
pedagógica, tecnología apropiada para desarrollarla y aspectos organizativos para
gestionarla. La organización de éstos entornos se convierte en un proceso de innovación
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las TIC en la cognición y el aprendizaje y más Apuntes en PDF de Procesos de Aprendizaje solo en Docsity!

Las TIC en la cognición y el aprendizaje. Alumno: Karen Yuridia Simental Gallegos Castels y otros (citados por Cabero, 1996) definen las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) como aquellas que comprenden una serie de aplicaciones de descubrimiento científico cuyo núcleo central consiste en una capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información. La ley Especial contra delitos informáticos de Venezuela (2001) dice que este tratamiento involucra la obtención, creación, almacenamiento, administración, modificación, control, visualización, distribución, intercambio, transmisión y/o recepción de la información, así como el desarrollo y uso de “hardware”, “firmware” y “software”. Las características que se asocian con las Tic, según Castels y otros (1986) son: Inmaterialidad, Interactividad, Instantaneidad, Innovación, Digitalización de la imagen y sonido, Automatización e interconexión y Diversidad. Por ello se considera que las TIC tienen un gran potencial de aplicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje (ya sea de forma presencial o a distancia), pues propician el intercambio de información y coadyuvan a la producción, distribución y almacenamiento de la información. Dentro de las posibilidades que ofrecen, las TIC pueden ayudar a los alumnos a mantener el interés e interactuar a través de grupos de trabajo y de discusión; además se incentiva la interdisciplinariedad, el aprendizaje cooperativo y la alfabetización digital, mejorando las habilidades de búsqueda, la expresión y la creatividad. Aunadas a las ventajas anteriores, las TIC presentan grandes oportunidades en términos de flexibilidad, accesibilidad y costos. En los entornos de aprendizaje digitales, el profesor se convierte en un tutor del aprendizaje que puede acceder a mayor cantidad de recursos educativos, tener mayor contacto con los alumnos y menor carga de actividades repetitivas, sobre todo al momento de la evaluación. Las plataformas digitales le brindan al docente la posibilidad de ofrecer entornos mejor adaptados a los distintos estilos de aprendizaje ya que presentan un mayor número de estímulos a los sentidos. En consecuencia, los docentes deben contar con actualización continua que les permita optimizar su desempeño; como lo indica el resultado de un estudio de Zempoalteca (2017), a mayor formación en TIC, aumenta su competencia y el uso que pueden hacer de las tecnologías. Además, se debe considerar una prioridad la formación de los docentes, puesto que los alumnos suelen mostrar mayor competencia que ellos al respecto. Los ambientes de aprendizaje que incluyen TIC’s pueden ser más cómodos, eficaces y motivadores para la mayoría de los usuarios; sin embargo, quienes desconocen el funcionamiento de las TIC pueden llegar a sentirse intimidados o no lograr los aprendizajes propuestos. Bajo un enfoque metodológico, un entorno de aprendizaje se define como un espacio o comunidad organizado para lograr el aprendizaje; requiere de una función pedagógica, tecnología apropiada para desarrollarla y aspectos organizativos para gestionarla. La organización de éstos entornos se convierte en un proceso de innovación

pedagógica que pretende crear las condiciones más propicias para desarrollar la capacidad de aprender, de forma intencional y planeada. Los entornos de enseñanza-aprendizaje no sólo consideran el entorno físico, también involucran las características socioculturales en que se desarrolla el trabajo. Diseñarlos, involucra tomar decisiones respecto al modelo pedagógico, los usuarios (alumnos o docentes) y las posibilidades tecnológicas con que se cuenta. Al resaltar los componentes que integran un entorno virtual de formación, se puede resaltar la propuesta de Collis y Moneen (2001) para el aprendizaje flexible en la educación superior, donde incluyen: Tecnología, Pedagogía, Estrategia de implementación y Marco institucional. Para Salinas (2004), los entornos virtuales de formación con un modelo flexible se integran con los siguientes componentes:

  • Componente tecnológico
  • Componente curricular (medios didácticos)
  • Elemento de aprendizaje abierto(flexibilidad)
  • Componente institucional
  • Componente didáctico (Aprendizaje y tutoría) Éstos componentes se integran de manera fluida para lograr el diseño, gestión y formación de los entornos. De cualquier manera, hay que señalar que el desconocimiento sobre el uso de las TIC y la carencia de una sólida estrategia didáctica para utilizarlos pueden ocasionar dificultades. Ante ello, los docentes pueden sentirse estresados, generar dependencia de los sistemas informáticos, caer en estrategias que requieran el mínimo esfuerzo o enfrentar problemas de desactualización y mantenimiento en el software y hardware. Considerando lo anterior, las estrategias educativas que se empleen deben estar orientadas a desencadenar una actividad eficaz. De acuerdo a Salinas (1999) podemos señalar que una estrategia educativa es un plan para lograr los objetivos de aprendizaje, que implica métodos, medios y técnicas a través de los que se asegura que el alumno logrará sus objetivos y que la estrategia elegida determina de algún modo el conjunto de objetivos a conseguir y, en general, toda la práctica educativa. Por ello, elegir una estrategia didáctica consiste en elegir la combinación de métodos, medios y técnicas más adecuados para ayudar al alumno a conseguir su objetivo de forma eficaz. Por lo anterior, es importante visualizar que no se trata solo de capacitar a las personas para usar las TIC, sino de crear competencias a través de ellas. Configurar ambientes apoyados en TIC implica reflexionar sobre los nuevos enfoques y cambios que se suscitan gracias a la incorporación de la tecnología. Con ello se vuelve necesario que las escuelas cuenten con una red de intercambio de información que permita aumentar el intercambio dentro de la comunidad. Esta red, idealmente, debe ser accesible, impulsando la participación y cooperación de sus miembros al tiempo que les permite desarrollar sus habilidades y destrezas. Construir estas redes considerando tanto la perspectiva del usuario, como la del profesor y del administrador de la institución educativa, puede ayudar a obtener el mayor beneficio posible de las TIC.

Por su parte, en el artículo “Resultados de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional pedagógico de los docentes con el aprovechamiento de las TIC”, Cabrera muestra la ejecución de una estrategia pedagógica cuya evaluación posibilitó comprobar el mejoramiento existente en el desempeño pedagógico de los docentes a través de las TIC. Silvana Giudicessi presenta un simulador aplicado a la integración de conceptos, usando USINA, diseñado por el Centro de Innovaciones en Tecnología y Pedagogía de la Universidad de Buenos Aires. La implementación de esta herramienta ofrece una alternativa en la que los alumnos se tornaron propositivos y vieron mayores posibilidades de aplicación, valorando su potencial como herramienta para otras materias. Ramos muestra otro tipo de aplicación para las TIC en su artículo sobre innovación y didáctica musical para la docencia, donde trabaja la técnica del grupo puzle de Aronson, Pechakuka, y Usal-Media, generando además recursos didácticos en herramientas como AnswerGarden, Thinklight y Padlet. Como resultado, Ramos considera que las clases pueden transformarse en un trabajo cooperativo, un foro con perspectiva interdisciplinar donde se puede experimentar con la producción artística. Finalmente, Martínez Olvera comenta los efectos de la instrucción de estrategias de lectura mediadas por TIC, en la comprensión lectora del inglés, reafirmando la hipótesis de que los alumnos de un bachillerato tecnológico mejorarían la aquisición de competencia lectora en inglés al utilizar tutoriales multimedia, donde los alumnos tuvieron acceso a los materiales (videos animados, quizzes, actividades JClick integradas en el curso onLine ToRead Better- ToReadFaster-Easier) a través de su PC o smartphone. Como puede observarse en los artículos consultados, a pesar de que en América Latina se hacen esfuerzos por coseguir las integración de las TICs y AVAs en el proceso de enseñanza- aprendizaje, queda aún mucho trabajo por hacer para que las tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, robótica y realidad aumentada formen parte cotidiana del aula. Sin embargo, destaca el potencial que se descubre cada día para aplicar éstas tecnologías en campos del conocimiento tan distintos como la física, el aprendizaje de lenguas, la educación musical, etc.

Referencias Cabero, J. (1996) Nuevas tecnologías, Comunicación y educación. Universidad de Sevilla Edutec. Disponible en http://uib.es/depart/dcweb/revelec1.html Cabrera, B.(2017) Resultados de la estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional de losdocentes, con el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Revista Cubana de Educación Superior, Vol. 36, Núm. 1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_serial&pid=0257-4314&lng=es&nrm=iso Castro, Santiago; Guzmán, Bellkas et Al (2007) Las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje. Laurus Vol. 13, Núm. 23. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela. Collins, B. y Moneen, J. (2001) Flexible learning in a digital world,. Kogan Page, Londres, UK. Flores, M., Aguilar, A.; Hernández, Y. Et Al. (2017) Sociedad del conocimiento, las TIC y su influencia en la educación. Revista Espacios, Vol. 38 (No.35), Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a17v38n35/a17v38n35p39.pdf Giudicessi, S.; Martínez-Ceron, M.; Saavedra, S.; Cascone, O.; Camperi, S. (2016) Las tecnologías y la enseñanza en la educación superior: Un simulador aplicado a la integración de conceptos enseñados en cursos de posgrado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educattiva, Vol. 9, No. 2. Disponnible en: http://hdl.handle.net/10486/ Jiménez, F.; Beleño, L. (2017) Integración de las TIC en el curso de ondas y pasrtículas de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Revista Sientia et Technica, Año XXII, No. 1, Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en: http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/12431/ La Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2001) Ley Especial Contra Delitos Informáticos. Gaceta Oficial No. 37.313 del 30 de octubre de 2001. Disponible en http://comunidad.vlex.com/pantin/g37313.html citado por Salinas (2004). Marín, F.; Inciarte, A.; Hernández, H.; Pitre, R. (2017) Estrategias de las Instituciones de Educación Superior para la Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de la Innovación en los procesos de enseñanza. Un estudio en el distrito de Barranquilla, Colombia. Revista Formación Universitaria, Vol. 10, No. 6. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062017000600004 Martínez, W.; Esquivel, I. (2017) Efectos de la instrucción de estrategias de lectura, mediados por TIC, en la comprensión lectora del Inglés. Revista Perfiles Educativos, Vol. 39, Núm. 157. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_serial&pid=0185- 2698&lng=es&nrm=iso