








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un comparativo detallado de las técnicas de investigación más comunes: observación, entrevistas y cuestionarios. Se explica su objetivo, cantidad de sujetos aplicada, modo de aplicación y papel del investigador o investigados en cada caso. Además, se incluyen citas de fuentes especializadas.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Observación “El objetivo de la observación es obtener información de primera mano de los sujetos que están vivenciando el hechoobserva d”. (Almeida Baldeón & Ayvar Torre,
Depende del contexto o escenario en el que la realidad que queremos observar se manifieste. Por ejemplo: Si la realidad a observar es la reacción de dos personas en una conversación o, cómo actúa el público en un estadio. “Durante la observaci ón en la inmersión inicial podemos o no utilizar un formato. A veces, puede ser tan simple como una hoja dividida en dos: de un lado se registran las anotacion es descriptiv as de la De acuerdo a Yuni, J., & Urbano, C. (2014), en rasgos generales encontramos los siguientes tipos de observación y/o formas en que el investigadoor participa: - Según el grado de implicación del observador con la realidad observada (Supone un cierto distanciamiento del investigador respecto a los fenómenos de la realidad observada). - Observación participante (Supone la
observaci ón y del otro las interpretat ivas.” (Cuevas, 2009, en Hernánde z Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2014). participación más o menos intensa del observador en la realidad observada). (pp.
La escala de Actitud Es una herramienta de medición que nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación Dado que se pueden aplicar en cuestionario y/o entrevistas, aplican los mimso que en dichos instrumentos . “Las escalas pueden ser autoadmi nistradas o aplicadas mediante entrevista s; en este último caso, es Dado que la escala de Likert es una herramienta de medición que se lleva a cabo vía cuestionarios, el papel del investigador en el trabajo de campo pasa a un segundo plano; el plano principal lo ocupa el cuestionario.
Baptista Lucio,
Entrevista Yuni, J., & Urbano, C. (2014) establecen que el objetivo de las entrevistas es “obtiener descripciones e informaciones que proveen las mismas personas que actúan en una realidad social dada. Por lo tanto, a través de las entrevistas se obtiene información sobre ideas, creencias y concepciones de las De acuerdo a Yuni, J., & Urbano, C. (2014), en tanto situación de interacción lingüística realizada en el formato de una conversación , en la entrevista pueden participar cantidades variables de participantes : - Individual
personas entrevistadas. ” (pp. 81) Cuestionario Yuni, J., & Urbano, C. (2014) establecen que el objetivo del cuestionario “es obtener información de manera sistemática y ordenada, respecto de lo que las personas son, hacen, opinan, piensan, sienten, esperan, desean, aprueban o desaprueban respecto del tema objeto de investigación. ” (pp.65) De acuerdo a Yuni, J., & Urbano, C. (2014) “la investigación por encuesta proviene del contexto de la investigación cuantitativa. Aunque puede recopilar información cualitativa, lo que caracteriza a la investigación por encuestas es su intención de describir, analizar y
Encuestas por correo. - Encuestas personale s. El papel del investigador en el trabajo de campo pasa a un segundo plano; el plano principal lo ocupa el cue
En la evaluación psicológica el psicólogo realiza una recopilación e integración de datos que obtiene principalmente de “instrumentos” con el fin de realizar un diagnóstico, orientación, selección... Y la prueba o instrumento de evaluación psicológica mide las variables psicológicas a través de procedimientos diseñados para obtener una muestra de comportamiento.
La formación del buen profesional de la psicología debe contemplar conocer el proceso de evaluación y en el transcurso del mismo saber elegir y aplicar los instrumentos que le permitirán realizar una labor de calidad e interpretar las puntuaciones obtenidas: Definir qué es un instrumento de evaluación psicológica. Estar familiarizado con las principales clasificaciones de los instrumentos de evaluación psicológica. Saber qué profesionales pueden aplicar los instrumentos de evaluación psicológica. Aprender a elegir la mejor prueba de evaluación. Identificar las partes de un manual de aplicación de una prueba y su correcta utilización. Saber cuáles son los criterios de calidad exigibles a cualquier instrumento de evaluación, que garantizarán los resultados de nuestra labor profesional. Conocer las principales unidades de medida de los tests. Qué es un instrumento de evaluación psicológica? Según García-Montalvo un instrumento de evaluación psicológica es “todo aquello que el evaluador puede utilizar como legítima fuente de datos acerca de un sujeto.” En este sentido, un instrumento puede equiparase al vocablo “técnica”. Desde nuestro punto de vista se trata de un concepto más general puesto, que los instrumentos de evaluación psicológica se clasifican en función del distinto tipo de técnicas, entendidas como conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte.
Solamente puede considerarse test a aquellos instrumentos que están estandarizados y tipificados, y por lo tanto, nos informan de la puntuación de un sujeto en relación a otro o a su grupo de referencia. Las características básicas de clasificación de las técnicas de evaluación psicológica son, según Gregory: Procedimientos estandarizados y no estandarizados. Una prueba está estandarizada cuando tiene instrucciones fijas para su aplicación y calificación y se aplica a un grupo representativo de la población, para quienes está especialmente dirigido. En ellas se proporcionan normas o estándares. Las puntuaciones obtenidas se interpretan comparándolas con la muestra de estandarización. Los test estandarizados son pruebas referidas a la norma. Los procedimientos no estandarizados no poseen normas y por tanto no necesita comparar al individuo particular con un grupo de referencia; su objetivo es determinar la posición del sujeto evaluado con respecto a los objetivos. Los no estandarizados son pruebas referidas al criterio. Pruebas individuales o grupales. Un instrumento individual sólo se aplica a un sujeto, mientras que las pruebas grupales pueden aplicarse simultáneamente a varios sujetos. Pruebas referidas a la norma o a criterio. En la prueba referida a la norma, la puntuación de cada sujeto se interpreta con referencia a una muestra de estandarización, mientras que las pruebas referidas al criterio no necesitan de la comparación con el grupo de referencia, sino determinar la posición de cada sujeto con respecto a un criterio. El centro de atención se coloca en aquello que el examinado puede hacer. Las pruebas
referidas al criterio identifican el dominio o falta del mismo del sujeto en relación con conductas específicas. Forns y colbs presentan la siguiente clasificación de las técnicas: El grado de estructuración de los estímulos y la respuesta. Una prueba estructurada en el estímulo tiene una única interpretación, mientras que una prueba con menor grado de estructuración ofrece más variedad de interpretaciones. El grado de enmascaramiento del objetivo de la prueba. Una prueba no enmascarada deja claro desde el principio los objetivos que persigue, mientras que los instrumentos enmascarados poseen un objetivo distinto del que pretenden aparentar en un principio. En este grupo podemos situar a las técnicas subjetivas y las proyectivas. El grado de inferencia interpretativa. Los niveles de inferencia son propuestos por Sundberg, Tyler y Taplin y se refieren a las respuestas que un sujeto emite frente a cualquier dispositivo de evaluación o ante cualquier respuesta del sujeto. Son cuatro los niveles de inferencia que proponen estos autores y se ordenan de menor a mayor grado de abstracción:
instrumento hasta que posea una plena seguridad y conocimiento del mismo. http://www.psicologiayeducacion.org/docs/descarga/ 22_catalogo_instrumentos_de_evaluacion.pdf