




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 924
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Josu Ahedo Ruiz (U. Internacional de la Rioja –España)
Ignacio Danvila del Valle (U. Complutense de Madrid –España)
Resumen : La educación es uno de los valores principales de la sociedad, un bien que ha de cuidarse y para el que se deben invertir los mejores recursos. En este sentido, la aparición de nuevas tecnologías son herramientas que han de ser empleadas para la mejora del nivel educativo de los estudiantes de nuestro país. Este hecho conlleva que sea precisa una nueva sistemática educativa intentando la incorporación de la tecnología tanto a la docencia como al aprendizaje significativo, tal y como ya se está realizando. También se pueden beneficiar de estas ventajas los padres para mejorar la educación que intentan proporcionar a sus hijos. Este empeño supone realizar una serie de distinciones pertinentes. En primer lugar, la distinción entre educador y educando porque el esfuerzo se puede centrar en ambos actores de la tarea educativa. En segundo lugar, la distinción de las dos dimensiones de la educación: la enseñanza y la
2 Título del Libro. Times New Roman 8.
formación. En este sentido, es preciso aclarar que lo importante en la educación no es la mera transmisión de conocimientos, sino el impacto formativo en el educando. La tercera, la educación entendida como una ayuda a crecer en el educando. La cuarta, la distinción de los distintos actores del proceso educativo: la familia, la escuela. Las nuevas tecnologías permiten llevar a cabo un cambio en la forma de educar más centrada en el educando y no tanto en el educador. Esto implica encontrar indicadores para evaluar el impacto formativo del educador en los educandos porque los padres demandan que también se evalúe el proceso formativo propio de la tarea educativa. En esta línea, son los padres los primeros interesados en mejorar la información que reciben de la escuela. De modo periódico, los padres cuentan con las calificaciones de sus hijos, pero también solicitan una medición de los aspectos formativos para conocer la evolución de la personalidad de sus hijos que crece en gran parte por los impactos educativos recibidos en la escuela. El primer paso sería poner a disposición de los padres toda la información que los profesores disponen de todo lo acontecido en el ámbito escolar. La existencia de diferentes software específicos utilizados en algunos colegios facilita este intercambio de información entre padres y escuela. Esta herramienta aportada por la nueva tecnología debe suponer una verdadera innovación educativa. Asimismo, es preciso señalar cuáles deberían ser las características de este software para que realmente contribuya a la mejora de la calidad educativa. Además, es pertinente una implicación del profesorado para con su contribución personal puedan los padres disponer de la información de primera mano. Por todo esto, el aprovechamiento de la innovación tecnológica en la educación, como base de una interacción real y eficaz entre profesores y padres, es el verdadero cambio de forma en la docencia educativa. Palabras clave : educando, educador, calidad educativa, relación padres-escuela, software.
4 Título del Libro. Times New Roman 8.
El modelo antropológico que expone Leonardo Polo (1999) considera que cada persona tiene el encargo de perfeccionar la naturaleza humana recibida, de crecer, para, en el fondo, ser mejor persona. Por eso llega a afirmar que el plan vital del ser humano es crecer (Polo, 2012). Incluso sostiene que ese “es el secreto de la vida humana: el hombre debe mejorar” (Polo, 2012, p. 468). En este sentido, la escuela debe ser vista como un ámbito idóneo para la mejora de la persona, de modo esta ha de ser la labor propiamente del educador. Polo (2006) afirma que la educación consiste en una ayuda a crecer, advirtiendo que si se ayuda a cada estudiante, entonces el crecimiento personal que cabe esperar es mayor que si estuviera solo. Esto indica la necesidad del educador, sintetizado como la persona que ha de ayudar al educando. El educador puede proponer al educando cómo debe mejorar y ayudarle para que realmente mejore, pero dado que quien mejora es cada uno, es preciso que la acción que mejora a cada quien sea libre. Esta aclaración es útil para entender por qué Polo sostiene que la educación es una ayuda, puesto que obligarle a un alumno a realizar una determinada acción, no le mejora como persona, ya que no la ha realizado con libertad. La acción de enseñar por parta del educador si no busca promover una acción formativa o perfectiva del educando, entendido ahora como sujeto que aprende, se queda en una mera transmisión de conocimientos que conlleva, a su vez, unas consecuencias, tanto para la persona, como para la educación. Las principales serían la pérdida de la noción de hábito que expresa el crecimiento perfectivo de la naturaleza de la persona humana y el olvido del fundamento ético de la actuación educativa (Altarejos y Naval, 2004). Se trataría de un intento de concebir la acción educativa exclusivamente en términos resultadistas, soslayando al estudiante como centro de la educación. La dualidad apuntada de enseñanza y formación de toda acción educativa permite comprender que el homeschooling pone de manifiesto que la figura del
Las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la comunicación en la educación. AHEDO RUIZ, Josu & DANVILA DEL VALLE, Ignacio 5
educador no es estrictamente esencial en la enseñanza porque el educando puede ser autodidacta y aprender por sí mismo. Según Chavarrría (2011) esta nueva metodología pretende promover una educación completa, pero olvida el aspecto socializador de la educación recibida en la escuela, es decir, que el educando necesita coexistir con otros educandos para mejorar como persona. Esto es lo que Polo (1991) denomina la segunda dimensión de la coexistencia humana, necesaria para entender el perfeccionamiento humano porque nadie mejora solo. El educador es imprescindible para la formación de los educandos. El crecimiento personal a través de la adquisición de las virtudes requiere la acción conjunta de los profesores en la escuela y de los padres. Es el propio educando el responsable de ese crecimiento, como un encargo que recibe, por eso la tarea del educador es ofrecer su ayuda.
La caracterización de la educación como una ayuda a crecer permite comprender la conveniencia de la cooperación entre los maestros y los padres para proporcionar una mejor educación. Atendiendo a las dos dimensiones, en cuanto a la enseñanza, la responsabilidad recae fundamentalmente sobre los maestros que enseñan. En este sentido, los padres pueden contribuir a que sus hijos adquieran lo que se denomina hábito de estudio, es decir, constancia y fortaleza para cumplir los objetivos que se traduzcan en buenos resultados académicos. Respecto a la formación del alumno, entendida como la adquisición de hábitos que perfeccionen a la naturaleza humana, tanto los padres como los maestros tienen un papel esencial. En muchas escuelas existe la figura del tutor que es a quien se le encomienda específicamente esa tarea de ayudar al
Las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la comunicación en la educación. AHEDO RUIZ, Josu & DANVILA DEL VALLE, Ignacio 7
sentido, Rodríguez y Altarejos (2009) señalan que la educación debe ayudar a encontrar la respuesta a la pregunta de quién soy. Además, esta distinción apuntada permite entrever que la persona que cada quien es puede disponer del crecimiento adquirido mediante las virtudes, la esencialización y donarlo. Por eso, Polo (2003) confirma que el amor es lo más característico de la persona. En el fondo, el educador ha de enseñar al alumno a darse a los demás porque es así como mejora como persona (Ahedo, 2012). La labor conjunta de padres y profesores ha de estar encaminada a prever cómo se le va a ayudar para que sea capaz de realizar actos positivos que conlleven la adquisición de las virtudes previamente acordadas, sin olvidar que se aprende a ser virtuoso practicando la virtud (Izaguirre y Moros, 2007). Posteriormente es oportuno que cada alumno sea él mismo el que se proponga cómo adquirir esos hábitos. Es en este recorrido en el que la labor del educador como ayudante a crecer se hace más necesaria. Esto es lo que Polo (2006) denomina educar para la práctica, que no se limita a enseñar o a repartir información, sino acompañar en el aprendizaje. Polo advierte que el primer paso para la adquisición de las virtudes estriba en normalizar los sentimientos del educando (Polo, 2006). Por tanto, es previa la educación de la afectividad, tarea propiamente de la familia. Polo advierte que quien no tiene virtudes no puede ser feliz (Polo, 2012) por lo que la educación en su dimensión formativa debe procurar que el educando adquiera la virtud. En este punto es oportuno aclarar que el hábito innato de la sindéresis es el que permite percatarse de que se posee la virtud. Además, la tarea del educador radica en ayudar a que las energías del alumno se pongan en marcha (Polo, 1999). La sindéresis activa la inteligencia y la voluntad por lo que se convierte en el modelo que el educador debe seguir (Izaguirre y Moros, 2007). Por tanto, la verdadera educación consistiría en la educación según este hábito (Ahedo, 2010). Polo (2012) afirma que “la ética es la ciencia que estudia el
8 Título del Libro. Times New Roman 8.
crecimiento de las capacidades humanas con la educación” (p. 468). En el fondo, se trata de evidenciar que la ética es insuficiente y que es preciso donar la adquisición de las virtudes para optimizarse como persona. Por eso, Polo (2006) se atreve a aseverar que la educación está al servicio del crecimiento humano.
La distinción entre las dos dimensiones de la educación resulta imprescindible para advertir que la educación se ha centrado excesivamente en los resultados académicos (Ahedo, 2012). Esto conlleva que la calidad se refiera a la enseñanza, olvidando el aspecto formativo de la acción educativa. Resulta sencillo evaluar la enseñanza, pero es más complicada la evaluación de la formación, es decir, cómo evaluar el crecimiento personal de cada educando. La cuestión es dilucidar si es posible cuantificar en qué medida se adquieren las virtudes, puesto que si lo fuera, se podría medir cuánto ha mejorado un alumno. Actualmente, el modo de evaluar las actitudes y los comportamientos se realiza mediante la evaluación de competencias. De este modo se pueden establecer diferentes indicadores que puedan ser útiles para medir el progreso en la adquisición de competencias de modo procesual. En este sentido, la competencia a medir para evaluar la acción perfectiva de la educación es lo que algunos autores han denominado la competencia personal que consiste en actuar como un modelo de conducta, ser buen ejemplo de los valores (Wats, 1992), (Carr, 1999), (Valverde, 2004). Se podría establecer un paralelismo entre lo que estos autores denominan competencias personales y lo que se entiende por virtudes humanas. El educador se hace imprescindible en el segundo miembro de la dualidad educativa, en la formación. Para
10 Título del Libro. Times New Roman 8.
y/o cualitativa asociada a unos criterios preestablecidos que miden las acciones del alumnado sobre los aspectos de la tarea o actividad que serán evaluados” (p. 142). En el fondo es un instrumento cada vez más usado en la educación, generalmente mediante la observación. La atención al aspecto formativo, implica, en primer lugar, tener claro los criterios que se van a evaluar, para lo cual es necesario conocer qué es lo que se quiere destacar, es decir, cuáles son las virtudes que pueden evaluarse en cada alumno. En este sentido, es prioritario señalar cuáles deben ser las virtudes que cada estudiante debería adquirir en función de la etapa educativa en la que se encuentre. Una vez determinado cuáles son, en segundo lugar, habrá que establecer cómo se van a enseñar, o sea, cómo se va a tratar de que el estudiante las adquiera y determinar, por último, en qué grado se han adquirido mediante la evaluación pertinente. La acción educativa conjunta requiere el total acuerdo entre la escuela y la familia en cuáles deben ser esas virtudes a adquirir. Después será conveniente la coordinación entre escuela y familia en la enseñanza formativa, en cómo adquirirlas y en evaluar el proceso de adquisición de las mismas. En toda esta tarea de coordinación es importante ver la evolución y para ello es imprescindible contar con la información diaria. Eso exige, por un lado, que las pautas para conseguirlo sean las mismas en la escuela y en la familia y, por otro lado, que las rúbricas a observar en ambos ámbitos también sean las mismas. En la coordinación y en la recogida de datos para la cuantificación mediante la observación se pueden emplear herramientas que permitan compartir la información entre profesores y padres. Esta información, sí que se comparte a nivel de enseñanza con las notas periódicas que van recibiendo los padres, pero todavía queda bastante para que se lleve a cabo el mismo modo de proceder a nivel formativo. Chavarría (2011) señala que “las técnicas para evaluar pueden ser las mismas (observación de actitudes,
Las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la comunicación en la educación. AHEDO RUIZ, Josu & DANVILA DEL VALLE, Ignacio 11
encuestas de opinión, cuestionarios de aprendizajes y entrevistas personales) adecuando cada una de ellas a los diversos propósitos de la evaluación diagnóstica, formativa y sumaria” (p. 128). Es importante reseñar que también son necesarias estas técnicas para la evaluación del grado de adquisición de las competencias personales. En la evaluación de cualquier competencia es pertinente establecer unos indicadores que permitan determinar la evolución. Por tanto, parece oportuno que también se fijen para la evaluación de las competencias personales. La evaluación puede ser de carácter cuantitativo o cualitativo en función de las técnicas que se utilicen para ello. Los principales instrumentos que pueden usarse para la evaluación de las actitudes y valores son: la guía de observación, el registro anecdótico, el diario de clase y el diario de trabajo, aunque principalmente cabe utilizar la rúbrica. Por tanto, la evaluación del aspecto formativo podría realizarse mediante unas rúbricas que permitan reconocer si se ha adquirido la virtud o no. El seguimiento de las rúbricas se puede efectuar con una herramienta informática, es lo que Cebrián y Accino (2007) llaman e-rúbrica que ofrece a los estudiantes información acerca de las competencias que se esperan de ellos, junto con los indicadores, criterios o evidencias que le informan de lo qué tienen que hacer para lograrlas. La evaluación del carácter formativo de la educación del educador requiere que el educando conozca, previamente qué se espera de él, por lo que ha de estar al tanto de que se le está evaluando. La virtud es una disposición estable (Polo, 2008), lo que significa que la persona puede disponer libremente de ella. En este sentido, no es sencillo fijar cuándo se tiene de modo estable. Alguien no es generoso porque haga un número determinado de actos generosos, sino porque tiene una disposición a ser generoso cuando surja realmente una ocasión de serlo. El generoso lo será de modo habitual, no siempre, en cambio, el egoísta actuará de modo ególatra en las situaciones cotidianas. Por eso para conocer en qué
Las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la comunicación en la educación. AHEDO RUIZ, Josu & DANVILA DEL VALLE, Ignacio 13
También blogs sobre orientación vocacional en las que el alumno dispone de información además de preguntas que diagnostican sus intereses para una correcta elección de su profesión. Igualmente, se utilizan las nuevas tecnologías para la comunicación fluida entre padres y profesores al manejar herramientas como el email, el sms. Las TICs facilitan el intercambio de información (Montserrat, Gisbert y Isus, 2007), aunque en la educación de lo formativo, lo esencial es acertar con cuál ha de ser la información más adecuada para compartir. Por lo general, la comunicación se produce cuando realmente hay algo reseñable porque lo cotidiano no se suele comunicar. Está claro que salvo excepciones, el comportamiento del alumno será similar en casa y en la escuela, pero si la información entre maestros y padres fluye, entonces es más sencillo determinar en qué momento del proceso formativo se encuentra cada alumno. De este modo se puede observar la evolución para insistir o reforzar esas actitudes. La mejora de la comunicación entre educadores y padres incide positivamente en el crecimiento de cada alumno, dado que se enfocan los objetivos y se trata de llegar al mismo objetivo. Pero en la educación es preciso ver la evolución para adelantarse y observar si el progreso en las personas realmente se percibe. La fluidez de la comunicación es un primer paso para la mejora, pero es insuficiente. Si se aprovecharan las nuevas tecnologías para observar comportamientos en la escuela y en el hogar familiar siguiendo unas mismas pautas y se anotarán convenientemente, compartiendo esa información, se conocería de primera mano la evolución de cada alumno. Por lo tanto, es oportuno un plan de acción conjunto entre padres y profesores, sirviéndose de todos los adelantos tecnológicos disponibles que faciliten la comunicación, pero que estén enfocados a mejorar a cada persona que recibe un influjo de la actividad educativa. La propuesta concreta, entendida como innovación docente, consistiría en el uso de una plataforma que
14 Título del Libro. Times New Roman 8.
contribuya a la evaluación de la mejora personal a través de la educación formativa. Sí que existen en algunos centros escolares una plataforma para compartir la información con los padres. Se comunican algunos comportamientos o actitudes, pero parece insuficiente. Lo que se propone es un acuerdo sobre las rúbricas a evaluar en la escuela y en el hogar, que tanto los profesores como los padres vayan evaluando cómo van adquiriendo las diferentes virtudes el educando o los hijos. Actualmente, las plataformas que se utilizan son unidireccionales porque son los profesores los que anotan algunas cuestiones que ponen a disposición de los padres. Si acaso los padres pueden responder a algunas de las preguntas del profesorado, pero falta la unión de ambos actores de la educación en la evaluación de la acción educativa formativa. García-Valcárcel (2003) afirma que el uso que los profesores realizan del software educativo depende de las concepciones pedagógicas que posean. En este sentido, es pertinente diseñar algún tipo de software para evaluar la adquisición de competencias personales. La concepción pedagógica presentada por el modelo antropológico de Leonardo Polo (2003) supone que el crecimiento de la persona humana es irrestricto, no tiene fin, por eso la labor del educador no culmina porque siempre puede seguir ofreciendo su ayuda al educando. La innovación que aportaría este software específico útil para compartir la información de la que dispone el profesor fruto del empleo de las diferentes técnicas señaladas para ver cuál es el comportamiento del alumnado contribuiría enormemente a que el educando mejorase y, por tanto, creciera. Además, este software debería ser válido para evaluar conjuntamente –profesores y padres- el desempeño de las competencias personales.
16 Título del Libro. Times New Roman 8.
o POLO BARRENA, Leonardo (2003): Antropología trascendental. La persona humana. Eunsa. Pamplona. o POLO BARRENA, Leonardo (2006): Ayuda a crecer. Cuestiones filosóficas de la educación. Eunsa. Pamplona. o POLO BARRENA, Leonardo (2007): Persona y libertad. Eunsa. Pamplona. o POLO BARRENA, Leonardo (2008): El hombre en la historia , Cuadernos de Anuario Filosófico. nº 297. Serie universitaria. Pamplona. o POLO BARRENA, Leonardo (2012): Filosofía y economía. Eunsa. Pamplona. o RODRÍGUEZ ESPINAR, Sebastián (2005). Manual de Tutoría Universitaria: Recursos para la acción. Octaedro/ ICE-UB. Barcelona. o VALVERDE MACÍAS, Andrés (2004): Orientación universitaria: evaluación de un sistema de estudiantes mentores. Tesis Doctoral. Departamento de Métodos de investigación y diagnóstico en educación. Universidad de Sevilla.
Capítulos o artículos en libros o revistas en papel:
o AHEDO RUIZ, Josu (2012): Estudios sobre la libertad en la filosofía de Leonardo Polo en IDOYA ZORROZA, et al: Estudios sobre la libertad en la filosofía de Leonardo Polo, Cuadernos de Anuario Filosófico. nº
Las nuevas tecnologías como herramientas que facilitan la comunicación en la educación. AHEDO RUIZ, Josu & DANVILA DEL VALLE, Ignacio 17
XXV Reuniones Filosóficas , Facultad de Filosofía de la Universidad de Navarra, vol. I, pp. 34-46. o TORRES GORDILLO, Juan Jesús y PERERA RODRÍGUEZ, Víctor Hugo (2010): La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en educación superior, Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, nº 36, pp. 141-149.
Artículos en publicaciones web:
o CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel y ACCINO, José (2008): E-portafolio en el practicum: un modelo de rúbrica. Rev. Comunicación y Pedagogía. nº 218.pp 8-
2 Título del Libro.
Desde que las tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) han venido a modificar progresivamente los retos a los que nos enfrentamos como sociedad, se han incorporado una gran diversidad de mecanismos y estrategias pedagógicas que tienen en cuenta el desarrollo científico tecnológico en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La innovación educativa aunque suele ir a un ritmo más lento necesita ir a la par de la innovación tecnológica, de ahí que el cambio ha sido adoptado por millones de usuarios, muchos de ellos docentes así como estudiantes para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece en su caso la Web 2.0 o también denominado Social Web (Facebook, MySpace, Twitter, wikis, blogs, Youtube, Linkedn, etc.). La popularidad, el tiempo empleado por los jóvenes y las características que presentan sitios en la red como Facebook, MySpace y Twitter, han propiciado que las instituciones educativas estén adaptando esta nueva estructura social como una más de las herramientas en la docencia. Esto, con el fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje y promover entre otra cosas, que los estudiantes sean protagonistas de su propio aprendizaje. Estos sitios en la red aún que no hayan sido concebidos específicamente para uso académico han sido identificados como una tecnología emergente para enseñar y aprender. El uso adecuado de esta tecnología crea canales formativos distintos a los tradicionales. Algunos estudios han mostrado como una amplia variedad de elementos localizados en las redes sociales han permitido que se lleven a cabo actividades educativas, haciendo que los estudiantes colaboren y se comuniquen más entre ellos y con el profesor, haciendo posible además entre otras cosas, desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico, como así afirman Ajjan & Hartshorne (2008); Griffith & Liyanage (2008). Por otra parte, Munoz & Towner (2009) aseguran
Facebook en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje: Estudio del Grado de Aceptación en el Ámbito Universitario. ALVAREZ-FLORES, Erika P.; NÚÑEZ GÓMEZ, Patricia
3
que redes como Facebook pueden tener un impacto positivo en la vida de los estudiantes al usarlo para compartir información concerniente a las asignaturas de su carrera así como para proyectos de grupo. No obstante la popularidad de las redes sociales y el impacto positivo que pudiesen tener en la enseñanza este tipo de tecnologías, es de suma importancia considerar el grado de aceptación que tienen éstas por parte de los estudiantes. Indudablemente, el conocer el grado de aceptación de estas herramientas en el desarrollo de actividades educativas permitirá buscar nuevas estrategias que propicien una mejor práctica académica al integrarlas dentro de las asignaturas en educación superior. De ahí que Facebook, una de las redes sociales más utilizadas, se seleccionó en este estudio.
En 2004 , Tim O'Reilly acuñó el término "Web 2.0" o "Web Social", en referencia a una segunda generación de Web basada en comunidades de usuarios dentro de una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs o los wikis, que fomentan la colaboración y el intenso intercambio de información entre usuarios. Este cambio fundamental en la estructura de la transferencia de información a través de las redes sociales ha abierto la puerta a una nueva distribución del poder. Hoy en día las redes sociales son incorporadas a la vida cotidiana de millones de personas altamente heterogéneas, con diferentes niveles de educación, edades, género, idiomas y cultura. Muchos de los usuarios de las redes sociales son individuos jóvenes. En un estudio sobre el uso y las actitudes hacia Internet, se encontró que los estudiantes universitarios eran los usuarios más importantes de Internet y de los sitios web como Facebook, MySpace y de motores de búsqueda, Rhoades, et al (2008). Del mismo modo, Hoover (2008) señala que estudiantes de primer año en un instituto de enseñanza superior suelen utilizar