



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza el comportamiento de agresores sexuales, desmintiendo el mito de que todos son sádicos y entrando en su mente. Se explica cómo las víctimas experimentan traumas psicológicos y cómo las conductas del agresor pueden revelar su motivación. Se distinguen diferentes tipos de agresores y se discuten sus huellas psicológicas.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TREMENDO ERROR LAS HUELLAS PSICOLOGICAS Y MOTIVACIONES DEL DELINCUENTE SEXUAL Autor: María Laura Quiñones Urquiza Diplomada en Criminalística, Criminología y Derechos Humanos (Universidad de la Policía Federal Argentina) Perfiladora Criminal de Agresores en Serie (Universidad Católica de Valencia) Abstracto: El presente artículo busca conocer a través de la técnica del Profiling y basándose en la evidencia, las diferentes motivaciones que obedecen a estos comportamientos. Propone evitar el error de encasillarlas en motivaciones sádicas y adentrarse en la mente del agresor, asimilando como paradigma de estos ataques el patrón de búsqueda de sexo no consensuado y comprender la diferencia entre modus operandi, firma y ritual característico del criminal. Asimismo, la reconstrucción de la interacción: víctima- victimario-lugar del hecho. Abstract: This article seeks through evidence and criminal behavioral analysis, the multiple motivations on sexual assaults. Warns the mistake of cathegoryze them all as sadistic. Gains insight predators and asses the non- consent sex as a driven. Profiles the offender characteristics based on modus operandi, ritual behavior and signature aspect. Among all, reconstructs the interaction victim- aggressor-crime scene. Luego de un ataque sexual, las víctimas experimentan traumas psíquicos irreparables, entre otras emociones negativas, aparecen el miedo, el sentimiento de humillación e incluso el terror. Pero éste, no es siempre el propósito que alberga la mente del delincuente sexual, que utiliza la agresión sexual como modo de expresión de otro tipo de sentimientos ante frustraciones y/o estímulos precursores estresantes. Quizás la adquisición de un patrón de conducta sexual temprana y/o sexualización de conductas no sexuales, llevan a un sujeto a no poder adquirir diques inhibitorios entre otras cuestiones, como por ejemplo, el haber sintetizado el sexo y la violencia durante el tránsito adolescente, ambas cuestiones fundamentales a resolver en esta etapa a fin de establecer relaciones adultas con el sexo opuesto y resignificar la sexualidad. Estos antecedentes pueden constituir un modelo de relación con los demás, aún si el contacto social no presenta en principio un alcance negativo, mostrando una apariencia estándar de “sujeto respetable” y adaptado socialmente, sorprendiendo a todos al momento de revelarse la identidad de un agresor que nunca aparentó, ni dio lugar a sospechas de tener tales apetencias, corriéndosele así lo que Harvey Cleckey llamó “la máscara de la cordura”. El rol de la víctima para el victimario es la de sujeto, objeto o medio para conseguir algo, en este caso, una satisfacción emocional. Para comprender esto, es necesario depurar las conductas correspondientes al modus operandi o método para la ejecución del delito, de aquellas conductas que desprendidas de la interacción víctima-victimario, solo son necesarias para cumplir la fantasía del agresor, y que, por el principio de
intercambio de Lockard, deja como impronta en la escena, el cuerpo o la psique de su victima. La prolijidad en el modus operandi, es más efectiva en aquellos delincuentes que los perfiladores consideramos organizados, vale decir aquellos cuya conducta desviada provendría de una base psicopática y no de una base psicótica o trastorno emocional grave. El ejemplo de un agresor que ingresa a una vivienda y en ella encuentra a una mujer sola, ama de casa y le ordena que llame a su marido al trabajo y lo haga venir a la casa con urgencia. El marido preocupado, regresa a su vivienda, se encuentra con el delincuente que procede a atar al hombre de pies y manos boca abajo sobre el suelo del living, coloca una taza con agua hirviendo sobre su espalda y le comunica que va a violar a su mujer en la habitación contigua, le indica que no se mueva, que no grite pues él vendrá a controlar si se han derramado gotas de agua sobre su espalda y de encontrarlas, los matará, luego materializa la amenaza mostrándole un arma de fuego que llevó consigo. Procede a acceder a la mujer en la habitación una sola vez y luego se retira de la escena. Notamos que el modus operandi ha sido organizado, pues refleja un seguimiento previo de estudio del estilo de vida y horario de las víctimas, un método de control con ataduras y uno de amenaza con un arma, pero la víctima real a quien el delincuente necesitó humillar no es la mujer, es el hombre, a él fue a demostrarle su poderío, a esto nos referimos cuando hablamos de huellas psicológicas y más aún de motivación principal que en este caso, no es sexual, si no más bien la accedida ha sido un medio para humillar al marido probablemente causado por la envidia. Otra de las conductas que sostienen este aspecto general de la firma, es decir la necesidad de afirmación de poder, es la taza con agua hirviendo a modo de ritual característico del agresor y que fue repitiendo con cada una de sus víctimas durante el tiempo que permaneció activo. El dejar a los maridos en paños menores, no tuvo una connotación sexual, si no más bien de modus operandi, ya esto le aseguró una huída rápida y efectiva sin ser perseguido. Caso diferente es cuando el agresor es violento y ata, retiene, insulta o lesiona a su víctima, estas son conductas que si bien algunas como el atar, retener están orientadas al control y son necesarias para cometer el delito, el insulto y la lesión vienen a demostrar que para el delincuente, la víctima cumple el rol de objeto , revelando una motivación sádica o en algunos para reafirmar el poder, quizás, este presente también en una de las variantes conocida como la ira por venganza, que a veces es desplazada hacia una víctima desconocida. El insulto o la lesión son innecesarias para cometer el delito, pero pasan a ser el leitmotiv para el agresor, vale decir que sin ello, la agresión no tiene sentido para él, ya que ésta es la satisfacción emocional que necesita obtener. El dualismo psique-soma no es producto de un pensamiento racional, si no que tiene un significado emocional, para muchas personas implica una suerte de lucha entre lo que sienten ser y perciben que su cuerpo refleja de ellos mismos y no les gusta, esto se observa en casos de variantes de automutilación del síndrome de Münchausen, Bulimia o Anorexia nerviosa, donde las lesiones auto provocadas reflejan esta distorsión y no siempre rodean un borde. En el caso de agresores sexuales sádicos que mutilan a sus víctimas, hay una disociación entre “un otro” y el cuerpo que lo representa, tiene que ver con una proyección de lo que su cuerpo es para ellos mismos, y se refleja en el modo que el cuerpo de la víctima es
comunicarse con ella o dar su verdadero nombre o apodo sin proteger su identidad, incluso contarle datos de su vida. No es extraño que unos días después, merodee el lugar del hecho conmemorándolo. La conducta de estos agresores suele estar estimulada por pornografía con escenas pseudo-románticas, padeciendo voyeurismo, es por ello que al intentar implicarse en un rol activo, no cuentan con la potencia necesaria para una erección o eyaculación porque su parafilia, en ocasiones, se lo imposibilita. La Agresión sexual por venganza, se refleja mayormente cuando el ataque es súbito y no planeado, el lenguaje es hostil y degradante hasta por demás, la fuerza física es brutal y el ataque es más bien de corta duración a diferencia de la motivación sádica que pretende alargar la modalidad de goce en este tipo de delito. La víctima si es desconocida, recibe un trato verbal sumamente violento y sucio porque en realidad, esta dirigido hacia otra persona a quien el delincuente no puede atacar, pero su necesidad psicológica le impele descargar y desplazar hacia la víctima. Estos delincuentes, al igual que los de motivación sádica, suelen poseer un alto coeficiente de alienación y su prognosis no es favorable, vale decir, que no será un único ataque luego de su período de enfriamiento emocional. Veamos el caso de un delincuente que entra a robar durante la noche a un negocio cerrado, allí, encuentra a una de las empleadas y la accede carnalmente, su motivación principal ha sido el lucro, el robo, pero la violación en este caso puntual es de oportunidad y no un fin en sí misma, aunque la víctima experimentó el ultraje y todo las consecuencias psicológicas que esto trae. Los agresores sexuales que actúan en grupo buscan la aserción de poder y la unión entre ellos, generalmente el líder indica a la víctima, pero suele ocurrir que un miembro del grupo experimente empatía hacia la víctima y en algunos casos es quien confiesa el hecho. Es una característica de la masa que sus miembros manifiesten un acrecentamiento del afecto y una inhibición del pensamiento, el grupo se retroalimenta y llegan a cometer actos osados con alto nivel de crueldad, probablemente, separados, sean menos ofensivos. Conclusiones: El presente trabajo da a conocer las diversas necesidades psicológicas presentes en los agresores sexuales, dejadas por intercambio de Lockard en el lugar, la víctima o la psique de ésta durante la comisión del delito. Para la investigación criminal, es útil conocer tipologías, en este caso las propuestas por Hazelwood, y sus distintos matices, a fin de elaborar el perfil criminal de un agresor serial en actividad. Los ejemplos de ataque sexual de sangre sin sadismo y ataque sexual sin motivación sexual y ritual poco habitual dan cuenta de lo importante que es no confundir el modus operandi como algo estático, ya que se trata de un método, de un conocimiento adquirible y perfeccionable a lo largo del tiempo, y que es necesario para la comisión del delito. La firma del delincuente, por el contrario, nos refiere a todo aquello que no es necesario para cometer el delito, evidencia los rasgos psicológicos y de personalidad del autor, porque finalmente, la ganancia con el ataque, es esencialmente emocional. Tales diferencias es necesario reconocerlas y diferenciarlas al aplicar la técnica de Perfilación Criminal (Criminal Profiling) y reconstruir la interacción víctima-victimario.
Redondo Illescas, Santiago. (2008) La psicología del delincuente sexual y su modus operandi. Canter D. y Youngs, D. (2005) Introducing Investigative Psychology. Reino Unido, Psychology and Law Capítulo 11. Ressler, R. y Shachtman, T. (2005) Asesinos en Serie. España, Editorial Ariel, Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia Michaud, S. y Hazelwood, R. (1998) The Evil that Men Do. Estados Unidos St. Martin’s Paperbacks Marietán, H., (2009) Curso sobre Psicopatía. Buenos Aires Editorial Ananké. Freud, S. (1999) Psicología de las Masas y Análisis del Yo. Obras Completas Tomo XVIII. Argentina, Amorrortu Editores. Kepel, R. D. y Birnes, W.J. (1997) Signature Killers: Interpreting the calling cards of Serial Murderers. Nueva York Pocket Books