Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

las ciencias sociales a lo largo de la modernidad, Ejercicios de Ciencias Sociales

habla de cada cientifico y sus ideas a la modernidad

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 25/08/2021

maria-alejandra-ortega-4
maria-alejandra-ortega-4 🇨🇴

5

(1)

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
3.Con base a la lectura, análisis e interpretaciones de las teorías sobre la modernidad, complete
el cuadro que se le presenta a continuación con fundamentos y argumentos pertinentes como
producto de las reflexiones sobre la lectura:
TEÓRICOS Y/O
PENSADORES
CONCEPTO DE
MODERNIDAD
POSICIÓN Y/O VISIÓN ANTE
LA MODERNIDAD COMENTARIOS
NIETZSCHE
Considera al hombre como un
superhombre crea sus propias
reglas considera que no debe vivir
dependiendo de seres superiores y
lo vincula fuertemente en sus
instintos naturales dominio y poder
Quiere que el hombre del futuro
rompa con esos paradigmas del
cristianismos, que no se ha
dominado por otro o cualquier ser
superior
Diría que de cierto modo el
hombre puede conservar su
libertad, sus derechos
fundamentales etc.
Pero que también debe
considerar el contrato de derecho
ya que este nos permite convivir
bajo normas y leyes
CARLOS MARX
Lo que está en la base de la
modernidad es el surgimiento del
capitalismo y la burguesía
revolucionaria, que llevan a una
expansión
sin precedentes de las fuerzas
productivas y a la creación de un
mercado mundial. El contenido de
las transformaciones que la
modernidad ha producido se
traducen en los logros de la
burguesía
revolucionaria.
Tiene una esperanza: espera que
nuevos hombres, los proletarios,
fruto de la modernidad,
rompan el mundo burgués y
construyan el mundo comunista,
en el cual, él
supone, el hombre se liberará aún
más, y esta vez lo hará de la
sujeción de un sistema económico
basado en la acumulación de
capital, en la explotación del
hombre por el hombre, en el valor
del dinero, como expresión
máxima de civilización.
Concordamos con él ya que esta
filosofía busca el bien común no
solo para uno si para todos, allá
igualdad y equidad
EMILE
DURKHEIM
Durkheim asumió el problema de la
modernidad al igual que Marx,
teniendo como
punto de inicio, a la sociedad
feudal, pero a diferencia de éste
último destaca
mucho menos el surgimiento de la
burguesía como motor básico de la
revolución,
de la modernidad; y casi no se
refiere al capitalismo como el
nuevo sistema de
producción implantada por ella.
Cree que el impulso fundamental
de la modernidad es el
industrialismo, acompañado de las
nuevas formas científicas. Según
él, estos dos
elementos no sólo lograron
destruir el orden feudal, sino que
además bajo su
influencia, un nuevo orden social
comenzó lentamente a surgir en el
seno de la sociedad antigua
Concordamos con él ya que esta
filosofía busca el bien común no
solo para uno si para todos, allá
igualdad y equidad
MAX WEBER
Se refirió a la modernidad como
una jaula de hierro
esto es, con el desarrollo de un
La idea de la jaula de hierro de que
habla Weber. Una jaula de la cual,
los hombres modernos
No estamos de acuerdo con este
pensamiento modernista ya que ha
fracasado en su búsqueda de la
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga las ciencias sociales a lo largo de la modernidad y más Ejercicios en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

3. Con base a la lectura, análisis e interpretaciones de las teorías sobre la modernidad, complete

el cuadro que se le presenta a continuación con fundamentos y argumentos pertinentes como producto de las reflexiones sobre la lectura: TEÓRICOS Y/O PENSADORES

CONCEPTO DE

MODERNIDAD

POSICIÓN Y/O VISIÓN ANTE

LA MODERNIDAD

COMENTARIOS

NIETZSCHE

Considera al hombre como un superhombre crea sus propias reglas considera que no debe vivir dependiendo de seres superiores y lo vincula fuertemente en sus instintos naturales dominio y poder Quiere que el hombre del futuro rompa con esos paradigmas del cristianismos, que no se ha dominado por otro o cualquier ser superior Diría que de cierto modo el hombre puede conservar su libertad, sus derechos fundamentales etc. Pero que también debe considerar el contrato de der ya que este nos permite conv bajo normas y leyes CARLOS MARX Lo que está en la base de la modernidad es el surgimiento del capitalismo y la burguesía revolucionaria, que llevan a una expansión sin precedentes de las fuerzas productivas y a la creación de un mercado mundial. El contenido de las transformaciones que la modernidad ha producido se traducen en los logros de la burguesía revolucionaria. Tiene una esperanza: espera que nuevos hombres, los proletarios, fruto de la modernidad, rompan el mundo burgués y construyan el mundo comunista, en el cual, él supone, el hombre se liberará aún más, y esta vez lo hará de la sujeción de un sistema económico basado en la acumulación de capital, en la explotación del hombre por el hombre, en el valor del dinero, como expresión máxima de civilización. Concordamos con él ya que e filosofía busca el bien común solo para uno si para todos, a igualdad y equidad EMILE DURKHEIM Durkheim asumió el problema de la modernidad al igual que Marx, teniendo como punto de inicio, a la sociedad feudal, pero a diferencia de éste último destaca mucho menos el surgimiento de la burguesía como motor básico de la revolución, de la modernidad; y casi no se refiere al capitalismo como el nuevo sistema de producción implantada por ella. Cree que el impulso fundamental de la modernidad es el industrialismo, acompañado de las nuevas formas científicas. Según él, estos dos elementos no sólo lograron destruir el orden feudal, sino que además bajo su influencia, un nuevo orden social comenzó lentamente a surgir en el seno de la sociedad antigua Concordamos con él ya que e filosofía busca el bien común solo para uno si para todos, a igualdad y equidad MAX WEBER Se refirió a la modernidad como una jaula de hierro esto es, con el desarrollo de un La idea de la jaula de hierro de que habla Weber. Una jaula de la cual, los hombres modernos No estamos de acuerdo con e pensamiento modernista ya q fracasado en su búsqueda de

tipo de conocimiento (el científico) que busca establecerse como referente explicativo (no sólo hegemónico), sino veraz, en tanto sea posible, de las acciones y relaciones sociales. Así mismo y esto es particularmente importante en el desarrollo del pensamiento administrativo público, cree Weber, que el sello distintivo de la modernidad es por sobre todo, la racionalidad, que se pone de manifiesto por un lado en las organizaciones humanas, constituidas por una serie de funcionarios especializados (burocracia); los cuales conforman hoy, algunos de los llamados sistemas expertos. no pretendemos salir, puesto que estamos tan acostumbrados a ella que no podemos pensar una vida diferente a la impuesta por la modernidad. Ningún hombre se escapa de la jaula. Todos cumplen una función, desde los artistas hasta los industriales, pasando por los obreros, políticos (vivan para la política o de la política), etc. libertad, la igualdad y fraterni aunque a pesar de todo ello, deba defenderse pro del mantenimiento de un mínimos de orden social MARSHALL BERMAN Todo los olido se desvanece en el aire Nietzsche critica la modernidad, y espera que surja un nuevo hombre, el súper hombre, éste, no se considera de ninguna manera un hombre moderno, y lejos está de serlo Nosotros somos hiperbóreos, - sabemos muy bien cuan aparte vivimos. ‘Ni por tierra ni por agua encontrarás el camino que conduce a los hiperbóreos’; ya Píndaro supo esto de nosotros. Más allá del norte, del hielo, de la muerte- nuestra vida, nuestra felicidad (...) Nosotros hemos descubierto la felicidad, nosotros sabemos el camino, nosotros encontramos la salida de milenios enteros de laberinto. ¿Qué otro la ha encontrado? - ¿Acaso el hombre moderno? ‘Yo no sé qué hacer; yo soy todo eso que no sabe qué hacer’- suspira el hombre moderno. De esa modernidad hemos estado enfermos, -de paz ambigua, de compromiso cobarde, de toda la virtuosa suciedad propias del sí y el no modernos. Esa tolerancia y larguero (amplitud) de corazón que ‘perdona’ todo porque ‘comprende’ todo es ese siroco (siroco) para nosotros ¡preferible vivir en medio del hielo que entre virtudes modernas y otros Esta nuevas ideas modernas un buen desarrollo, es como trae buena y malas ventajas, a su vez trae evolución y todo estos eventos busca que el se mejor en todos estos proceso

explicaciones, generalmente extra-sociales para dar cuenta de su propia existencia y de su destino. El pensamiento moderno por el contrario, como se ve, impone una visión en la que la acción humana, cada vez más racional, es decir, cada vez más consiente de los costos y los beneficios de una acción determinada, es la generadora del orden social CUESTIONAMIENTO A partir de los años 60 y, particularmente durante los años 70 y 80 Jonathan Friedman En este sentido el cuestionamiento central es que los mismos investigadores asumen una posición que intentan dejar por fuera u ocular, consciente o inconscientemente a la hora de describir, analizar e interpretar, tanto su propia sociedad y cultura, como otras distintas DESENCANTAMIENTO 1970 Jonathan Friedman Este proceso de desencantamiento de las ciencias sociales en el mundo occidental y no occidental crisis de la hegemonía y la homogeneidad occidental. Esta crisis se visibiliza en lo que podríamos denominar la crisis de la modernidad como proceso histórico en el que el hombre había buscado llegar a explicar a través de las distintas ciencias