







































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
situacion educativa actual, papel de la escuela y situacion de la comunidad frente a la globalizacion
Tipo: Apuntes
1 / 79
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
z 'Ü u <( u ::::)
::í w o
LAS CERTEZAS PERDIDAS
Padres y maestros ante tos desafíos
del presente
Juan Vasen
PAIDÓS
1 .,
Vasen,
(^) Juan
del presente.- 1Las certezas perdidas: padres- y maestros ante los desafíos
a ed.- Buenos Aires : Paidós,
(^) 2008.
176 (^) p. (^) ; 22 x 15 cm
(^) (Voces
(^) de la Educación
(^) (^1) Rosa Rottemberg)
ISBN (^) 978-950-12-1515-
Sociología de la Educación
(^) l. Título
CDD (^) 370-
(^1) a Cubierta de Gustavo Macri Directora de colección: Rosa Rottemberg (^) edición,
(^2008)
Queda (^) rigurosamente prohibida,
(^) sin (^) la (^) autorización
(^) escrita (^) de (^) los (^) titulares
del (^) copyright,
(^) bajo (^) las (^) sanciones
(^) establecidas
(^) en (^) las (^) leyes, (^) la reproducción
parcial (^) o total (^) de esta obra por
(^) cualquier
(^) medio (^) o procedimiento,
(^) compren-
didos (^) la (^) reprografía y
(^) el tratamiento
(^) informático.
© 2008 (^) de todas las ediciones
Editorial Paidós
(^) SAICF
www.paidosargentina.com.are-mail: difusion@areapaidos.com.ar Defensa 599, Buenos Aires
ImpresoQueda hecho el depósito que previene la ley 11.
(^) en (^) la Argentina. Printed in Argentina
Impreso
(^) en (^) Primera Clase,
en agosto deCalifornia 1231, Ciudad de Buenos Aires
(^2008)
Tirada:
(^) 3. (^) ejemplares
ISBN:
(^) 978-950-12-1515-
ÍNDICE
)
PRóLOGO
-------···································
11
LA (^) NOSTALGIA
(^) DE (^) LO (^) QUE (^) NO (^) FUE (^) ..................................................
17
Lo (^) mismo, otro ........................................................................
19
En (^) el (^) reino del revés
..............................................................
21 (^) ,.
SUBJETIVIDADES
(^) DE (^) AYER (^) Y DE (^) HOY (^) ................................................
25
Ser niño antes
········································································
26
Ser niño hoy
(^) ............................................................................
32
El consumo: fluidez y exclusión
............................................
35
Caras y caretas .......
·····--········································
37
FAMILIA,
(^) ORDEN
(^) Y SABER
(^) ..............................................................
41
Tradicional, moderna y contemporánea
(^) ................................
43
Con (^) Homero y sin Homero
····················································
46
'"Pero
(^) es (^) mamá quien manda'"
··············································
47
En (^) tus zapatos:
(^) mujer/madre
................................................
49
¿Inoxidable?
----------···
(^) ---····························
51
-. ::><:{ z ~ <J) wz
(^) INFANCIA:
(^) ENTRE
(^) EL (^) GUARDAPOLVO
(^) Y (^) LA (^) "coMPU"
(^) y
(^) y
ESCUELAS
(^) DEL (^) PRESENTE
(^) y
(^) y
(^) versus
(^) y
MAESTROS
(^) A (^) LA (^) INTEMPERIE
(^) y
(^) y
DESARMADOS
(^) Y (^) ENTRETENIDOS
(^) y
(^) y
PROBLEMÁTICAS
(^) SUBJETIVAS
(^) Y (^) ATAJOS
(^127120118115113111104103999695939189878379757169655955)
(^) y
LA (^) CURIOSA
(^) "EPIDEMIA"
(^) DE (^) LOS (^) TRASTORNOS
(^) DE (^) ATENCIÓN
·--------~·--·-···--···~··-·-··---·-····-·--·---··-·--·--·-·-···~···~-~·
EPíLOGO:
(^) HACER
(^) UN (^) CLARO
(^) ............................................................
BIBLIOGRAFÍA
......................................................................................
l•
.....,:::> < z ~ UJz
Milan
(^) Kundera
(^) [1982]
(^) es (^) más irónico: "Creéis que el pasado
por el hecho de haber pasado es algo
(^) ya (^) acabado e inmuta-
ble. (^) ¡Qué
(^) va! (^) Sus vestidos están hechos
(^) de (^) una tela que cam-
bia (^) de (^) colores y cada
(^) vez (^) que (^) lo (^) miramos
(^) lo (^) vemos
(^) de (^) un (^) color
diferente". Nuestros recuerdos adquieren a veces
(^) ese (^) carácter
(^) "im-
perial",
de dudosa
existencia,
con
el que
los dotamos
(^) ...
desde el presente.
(^) El (^) pasado se convierte entonces en
(^) esta-
tua. (^) Y (^) se (^) torna solemne.
(^) En (^) la (^) película
(^) de (^) Carlos Saura,
prima
(^) Angélica,
(^) el protagonista recorre
(^) sus (^) lugares
(^) de (^) infan-
cia como adulto y contrasta el desajuste que su fantasía
(^) ha
producido entre
(^) la (^) geografía real y aquella mirada infantil.
Nuestra imaginación presta su pantalla para
(^) lo (^) que senti-
mos como
(^) un (^) recuerdo, sin registrar que
(^) no (^) se (^) trata
(^) de (^) una
re-producción
sino
de una
nueva
producción
"textil"
de
nuestra fantasía, de
(^) la (^) trama
(^) de (^) esas
(^) nuevas telas de distin-
tos colores. Pero
(^) no (^) debemos tener en cuenta únicamente este aspec-
to (^) subjetivo de los recuerdos.
(^) En (^) la (^) formulación
(^) de (^) Kundera
(^) se
omite que ese pasado
(^) no (^) está constituido sólo por ropajes
(^) de
colores. Debajo
(^) de (^) ellos
(^) hay (^) un (^) cuerpo que
(^) la (^) época marca y
que, (^) si (^) bien
(^) no (^) es inmutable, presenta ciertas inercias para su
reformulación presente. El (^) escritor checo podría adscribir a corrientes posmoder-
nas de
(^) la (^) historiografía que consideran
(^) la (^) verdad histórica
inaccesible
(^) y, (^) por ende, irrelevante.
(^) Pero
(^) la (^) verdad histórica
es relevante precisamente por
(^) la potencia que tiene para
desarticular
(^) la hegemonía
(^) de (^) ciertos relatos cuando éstos
resultan, como los "recuerdos freudianos", encubridores. "Ésa (^) es (^) la (^) potencia
(^) de (^) la (^) verdad histórica, afirmar
(^) la (^) dife-
se.rencia entre el hecho y el relato sin que el hecho pueda fijar- (^) Pero
(^) que el hecho
(^) no
pueda fijarse,
(^) no (^) significa que
(^) no
produzca consecuencias"
(^) [Lewkowicz,
(^) 20041.
e------~"""""""-"""-"""--"""""""""""""""""""""
__________
,_, __________________
"'"'-~"""""""""""""""-""""""-
Esta potencia
(^) de (^) las marcas históricas
(^) en (^) la (^) vida
(^) psíquica
produce;
(^) un (^) enorme efecto
(^) cuya
(^) elaboración
(^) no (^) sólo remite al
LO presente y del futuro.pasado, sino que puede permitir una diferente investidura del
Recurro a esta reflexión sobre
(^) la (^) verdad histórica porque
la (^) nostalgia y los malestares consiguientes
(^) no (^) están alimen-
tados únicamente con nuestra fantasía.
(^) No (^) es sólo algo sub-
jetivo. También se nutren
(^) de (^) transformaciones sociocultura-
les y de época que hacen que las condiciones
(^) de (^) la (^) crianza y
la (^) educación,
(^) esas
(^) que (^) "marcan"
(^) los cuerpos
(^) [no (^) sólo
(^) los (^) vis-
ten] sean
(^) hoy (^) bastante diferentes
(^) de (^) las (^) de (^) ayer.
(^) Hay
(^) algo
(^) de
la (^) historia que
(^) es (^) más que reconstrucción.
(^) Y (^) hay (^) algo en
(^) la
historia
(^) de (^) cada
(^) uno (^) que (^) no (^) alcanza a
(^) ser (^) recubierto por imá-
genes o expresado en palabras. A eso
(^) lo (^) llamamos
(^) "real"
(^) y
surge
(^) en (^) la (^) lectura que realizamos desde el psicoanálisis de
marcas y huellas que insisten en articularse,
(^) de (^) modo dife-
rente en cada época, a
(^) un (^) sentido que las organice y las haga
aprehensibles. Ni (^) la (^) familia,
(^) ni (^) la (^) escuela,
(^) ni (^) los niños son idénticos a
(^) lo
que eran tan sólo algunas décadas atrás.
(^) Ha (^) habido
(^) un (^) debi-
litamiento objetivo del poder,
(^) de (^) la (^) soberanía
(^) que (^) la (^) familia y
la escuela
ejercían.
Y (^) ese
desdibujamiento
es, en buena
medida, efecto
(^) de (^) una
(^) decreciente
(^) soberanía de los Estados
en (^) la (^) construcción ciudadana y
(^) de (^) la (^) Iglesia
(^) en (^) el dominio
espiritual. El (^) avance
(^) de (^) las relaciones económicas y
(^) los (^) lazos que
(^) los
mercados y el consumo promueven socavan
(^) los (^) valores tradi-
cionales
(^) "de (^) la (^) familia,
(^) la (^) escuela,
(^) la (^) nación,
(^) la (^) patria y sobre
todo (^) la (^) paternidad,
(^) el (^) padre,
(^) la (^) ley (^) del padre y
(^) la (^) autoridad
(^) en
todas sus formas" [Roudinesco,
(^) 20071.
(^) La (^) nostalgia
(^) subjetiva
:5z o(./) ~ g < o UJ g o :::> UJzo u.. :::>^ UJ^ l•·
-. ~ ~ UJ z
es correlativa
(^) de (^) la pérdida
(^) de (^) esa soberanía
(^) de (^) lo (^) tra-
dicional. Un (^) mundo que celebra fascinado los avances tecnológicos
y de (^) la comunicación suele
(^) dar (^) la espalda a su contracara, que
no (^) es (^) meramente tecnológica. Un "lado
(^) oscuro"
(^) en (^) el que la
distribución
(^) de (^) la riqueza alcanza increíbles grados
(^) de (^) des-
nómicoigualdad y las consecuencias ecológicas del crecimiento eco-
(^) son
(^) subestimadas cuando
(^) no (^) despreciadas. Walter
Benjamín se detuvo
(^) en (^) la mirada desasosegada del ángel
(^) de
un cuadro
(^) de (^) Paul Klee que
(^) ve, (^) pasmado, cómo el
(^) "progreso",
cual
huracán,
lo arrasa
todo
dejando
ruinas
a su paso
(Oliveras,
Este libro parte
(^) de (^) la constatación clínica
(^) de (^) que, cuando la
nostalgia nos fascina,
(^) nuestras posibilidades
(^) de (^) obrar
(^) en (^) el
presente con eficacia
(^) se (^) angostan. Nos sentimos atados cuando
se idealizan
el pasado
(^) y los
personajes
que
lo habitaron.
Entonces nuestro presente, y nosotros
(^) en (^) él, parecemos figu-
ras (^) de
reparto.
Se paralizan
(^) así (^) nuestras
(^) posibilidades
(^) de
hacernos responsables
(^) hoy.
En (^) todas partes hay nostálgicos. Cuando lo son
(^) de (^) ciertos
órdenes perdidos y
(^) se (^) lanzan a su restauración pueden ser,
además
(^) de (^) numerosos, peligrosos. Peligrosos para el pensa-
miento, pues sólo
(^) se (^) puede volver atrás la rueda
(^) de (^) la historia
ejerciendo una gran violencia sobre ella.
(^) cegados ante el
hecho
(^) de (^) que (^) en (^) cualquier
(^) crisis
(^) es (^) más fácil padecer la des-
aparición
(^) de (^) viejos órdenes que apreciar, aun críticamente, la
emergencia de otros nuevos. En (^) su (^) última encíclica,
(^) el (^) Papa
(^) asume
(^) un (^) rol
de (^) actor político y ataca a
(^) la (^) Ilustración, a
(^) la (^) Revolución Francesa
y a los vestigios liberales y humanistas que
(^) se (^) oponen a
(^) la (^) reins-
tauración
(^) de (^) una suerte
(^) de (^) "nuevo medioevo",
(^) un (^) paraíso perdi-
do (^) del dogmatismo y el ascetismo moralista (Gabetta,
La (^) sacralización sucesiva
(^) de (^) los (^) reyes
(^) y (^) la (^) Iglesia
(^) era solidaria
de (^) la (^) sacralización
(^) de (^) la figura del padre.
(^) Hoy
(^) todos,
(^) no (^) sólo el
_
.........................................................................................................................................................................................................
..
n1i\o (^) del cuento,
(^) ven (^) que el
(^) rey (^) está desnudo. Ni vestido
(^) ni (^) inves-
tido, (^) esto
(^) es, (^) s;argado
(^) de (^) valor, amor, sentido y autoridad.
(^) Esa
desnudez desarma, des-inviste.
(^) Sin (^) tradiciones hace frío.
Las
viejas reglas están rotas.
(^) la nostalgia
(^) se (^) convierte
(^) en (^) refugio
Hoy (^) constatamos una casi inversión
(^) en (^) la relación paterno-
asumen opiniones y aun decisionesfilial. Por razones que analizaremos más adelante, los chicos
(^) "propias".
(^) Los padres, que
han (^) tenido a
(^) su (^) vez (^) padres algo
(^) más autoritarios que ellos
!acaso meramente por una cuestión
(^) de (^) época!.
(^) en
lugar
(^) de
revisar ese conflicto con
(^) la (^) autoridad suelen sentirse culpables
de (^) ejercerla, y
(^) en (^) vez (^) de (^) imponerles límites, los llenan
(^) de (^) objetos.
En (^) una entrevista, un padre desbordado por el
(^) mal
(^) comporta-
miento
(^) de (^) su hijo adolescente reflexionaba: "Pertenezco a una
generación
(^) en (^) la (^) que, cuando éramos chicos, la pata
(^) de (^) pollo
se (^) la (^) comían los grandes. Ahora que soy grande la pata
(^) de
pollo (^) se (^) la comen mis hijos".
(^) "Con
(^) el consiguiente riesgo
(^) de
atragantarse
(^) -le (^) dije-
(^) si (^) esto
(^) es (^) siempre
(^) así",
(^) porque entonces
comienzan
a abrirse
"falsas
vías"
plenas
de conces
(^) ..iones.
Pasamos
de una
escena
donde
alguien
idealizado
(padre)
dondeimpartía una norma, quizás autoritaria pero reguladora, a otra
(^) se (^) alimenta e idealiza,
(^) en (^) cambio, a quien deberá vérselas
con (^) una desmesurada carga
(^) de (^) sueños que
(^) se (^) convierten
(^) en
exigencias para con otros y para consigo mismo.
(^) Si (^) antes pre-
sivas, ahora el predominiodominaba una figura que dictaba pautas, a veces incluso abu-
(^) es (^) el (^) de (^) un (^) niño-ideal, inflado cual
muñeco Michelín, que deberá hacerse cargo
(^) de (^) los sueños
(^) de
los (^) otros.
Predominio
(^) que
(^) termina
(^) convertido
(^) en
lo (^) que
(^) se
suele llamar, humorísticamente,
(^) "pendejocracia"
(^) y genera
(^) en
los chicos una desmesurada sensación de
(^) saber
(^) y poder, a la
vez (^) que,
(^) en (^) paralelo, una orfandad afectiva y valorativa.
::5 z o (f)¡:!; s <( o lU g a :::> lUz o LL :::> lU
~~-
1 1
El (^) tiempo, tratándose
(^) de (^) nuestros hijos o alumnos, es
(^) un
lujo (^) que deberíamos poder darnos.
(^) Y darles.
(^) Porque
(^) algo está
claro:
(^) no (^) podemos desertar. Se trata
(^) de (^) una (^) "batalla"
(^) que se
límites.libra en el territorio de nuestras flaquezas, inseguridades y
(^) Y (^) en (^) la (^) que nadie puede reemplazarnos.
(^) Lo (^) que
(^) no
quiere decir que nadie pueda ayudarnos. En (^) este sentido, contextualizar nuestro presente en tanto
padres y maestros de niños distintos
(^) de (^) los (^) de (^) ayer puede
(^) ser
uno (^) de (^) los caminos posibles.
.......................................
................
)
2. SUBJETIVIDADES
DE
(^) AYER
(^) Y (^) DE
Hqy__j
He (^) nacido
(^) en (^) otra (^) ciudad
(^) que (^) también
se (^) llamaba
(^) Buenos
(^) Aires.
JoRGE (^) Lu1s (^) BoRGES
La (^) distancia
(^) mayor
(^) entre
dos (^) puntos
(^) es (^) el (^) tiempo.
TENNESSEE
(^) WILLIAMS,
(^) El (^) zoo (^) de (^) cristal
Llamamos subjetividad a
(^) lo (^) que creemos, a
(^) lo (^) que nos
parece que somos y a
(^) lo (^) que hacemos con eso.
(^) Es (^) un (^) territo-
rio (^) complejo y contradictorio que muchas veces unificamos
ilusoriamente bajo
(^) la (^) frase
"uno
(^) mismo".
(^) Y (^) muchas veces
también creemos que siempre hemos sido así, que
(^) la (^) gente a
lo (^) largo
(^) de (^) la (^) historia
no (^) se (^) ha (^) modificado más que
(^) como
efecto del escenario geográfico que habitó.
(^) Hollywood
(^) nos (^) ha
hecho creer que entre Cleopatra y una
bella e intrigante
mujer actual
(^) no (^) habría más diferencias que las
(^) de (^) la (^) cosmé-
tica (^) de (^) sus (^) ojos.
(^) Pero
(^) no (^) es (^) así. Tampoco
(^) la (^) crianza y
(^) la (^) edu-
cación han sido parecidas en todas las épocas.
(^) "Los
(^) estilos
con que las personas dan sentido a su existencia,
(^) viven,
(^) tra-
bajan y aman han variado
(^) de (^) modo notable a
(^) lo (^) largo de
(^) la
historia"
[Meler,
Los
conflictos,
las angustias y los
modos
de resolverlos
tienen
una
fuerte
raigambre
en la
época.
(^) Lo (^) que resulta especialmente impactante, y algo de-
sestructurante
(^) en (^) la (^) nuestra,
(^) es (^) que el
(^) "humus"
(^) donde
(^) esas
V1 :::J CD-,^ ~^ >^ C3^ o^ UJ^ V1o^ UJ^ ~^ UJ^ 0::^ >-o^ UJ^ :e^ ~
~'
! i ~
raíces podrían nutrirse,
(^) el (^) piso de las prácticas que fundan
En (^) épocas tan lejanas como
(^) el (^) Paleolítico, cuando el
(^) hom-
bre primitivo sólo cazaba y recolectaba frutos,
(^) la (^) cría era ape-
nas algo
(^) más
(^) que
un cachorro
(^) humano.
El nacimiento,
la
maternidad y la paternidad
(^) no (^) eran mucho más que actos
necesarios para una supervivencia siempre amenazada. En (^) las hordas primitivas
(^) de (^) cazadores y recolectores que
habitaron a fines
(^) de (^) ese período, grandes y pequeños toma-
ban (^) parte colectivamente
(^) de (^) tareas y rituales
(^) en (^) tanto
(^) "hijos"
de (^) tótems protectores.
(^) No (^) obstante, a
(^) partir
(^) de la fabricación
de (^) las primeras toscas herramientas se abre una brecha.
(^) En
adelante, el bagaje
(^) de (^) experiencia sociocultural acumulada
deestructura un campo que comienza a diferenciar a los adultos (^) sus crías
(^) por (^) algo más que
(^) el (^) tamaño: los grandes "sabí-
an" (^) más que los chicos. Los
(^) ahora llamados
comenzaron entonces a enseñarles. Luego de
(^) la (^) llamada
(^) "revolución neolítica", con
(^) el (^) surgi-
miento
(^) de (^) la agricultura,
la ganadería y la
cerámica,
los
(^) empiezan a
(^) tomar
(^) parte del destino
(^) en (^) sus
manos. Poco a poco lo que era sólo una
(^) ese cachorrito
humano,
(^) comenzó a
(^) tener
(^) estatuto de
(^) en (^) la medida
(^) en
que
se iba configurando
una
dimensión
adulta
cada
(^) vez
menos accesible para ellos. El pasaje
(^) de (^) una forma
(^) de (^) vida basada
(^) en (^) la (^) depredación a
una economía basada
(^) en (^) la (^) producción
(^) de (^) los propios alimen-
tos, los ubica como productores
(^) no (^) sólo
(^) de (^) medios
(^) de (^) vida
sino (^) de (^) la vida misma. Entonces,
(^) ya (^) como
(^) pudieron
(^) dar
a sus crías
(^) esa (^) condición universal
(^) de
(^) [Vasen,
(^) Al
transmitirles
(^) sus habilidades y conocimientos comenzaron a
trascender a través
(^) de (^) ellos. Pues tener cría es un acto bioló-
gico pero
(^) constitUirse
(^) como padres y constituirlos como hijos
es (^) un trabajo elaborativo que,
(^) si (^) bien parte
(^) de (^) esa base, la
supera
y le otorga
los sentidos
que (^) cada
(^) época,
(^) familia
(^) y (^) ·
padres
(^) en (^) particular proponen.
El (^) desarrollo
(^) del lenguaje, que parece haberse iniciado
con (^) las (^) primeras
(^) narraciones grupales sobre los avatares
posibilidades dede la caza, fue la materia de un puente que abrió nuevas
(^) enriquecer
(^) los lazos entre adultos y peque-
unaños. Pues, poco a poco, los aprendizajes iban adquiriendo
creciente
complejidad
para
una (^) vida
ahora
agrícola,
ganadera
(^) y cada
vez
más
sedentaria.
A medida
que (^) era
necesario
(^) aprender
(^) más cosas para vivir
(^) en (^) sociedad, los
circuitos instintivos dejaron de bastar. Porque la rigidez
(^) de
las (^) pautas
(^) biológicamente fijadas
(^) debía
(^) dar
(^) cabida
(^) a una
variabilidad
(^) de (^) experiencias y respuestas para las que los
soportes genéticos eran insuficientes.
(^) La (^) cultura
(^) pasó a
(^) ser
el recurso
(^) material
(^) de esa
(^) transmisión.
(^) Ya (^) no alcanzaba con
los reflejos condicionados. Pero esta
(^) "desprogramación"
(^) de
los instintos para
(^) dar (^) lugar
(^) a los aprendizajes llevó a que el
ra. Algo que se apreciaperíodo de indefensión de la cría se extendiera y profundiza-
(^) en (^) el (^) contraste entre las aptitudes
de (^) una cría
(^) animal
(^) recién nacida, que rápidamente
(^) se (^) apoya
y equilibra sobre sus patitas, y
(^) el (^) largo período
(^) de (^) cuidados
que requiere la humana para alcanzar un
(^) mínimo
(^) de auto-
nomía. Paulatinamente, las crecientes posibilidades
(^) de (^) garantizar
su (^) subsistencia hicieron
(^) de (^) los niños objetos más consisten-
descendenciates del amor. Las comunidades comenzaron a considerar a su
(^) de (^) otro modo. Podemos
(^) inferir
(^) este cambio a
partir
(^) del surgimiento
(^) de (^) ritos funerarios que dan cuenta
(^) de
que cada hijo empieza a individualizarse y deja
(^) de (^) ser tratado
como una cría más
(^) de (^) una horda. Los pequeños pasaron a ser
receptores
(^) de (^) una inversión educativa, material, simbólica y
U1 ::::> (l) -, UJ ¡:: S: g o UJ U1 o UJ ~ UJ^ 0::^ >-^ o UJ:e^15
~·
monstruitos, fenómenos de
(^) la (^) naturaleza como terremotos,
etcétera. Es (^) natural pensar que siempre hubo niños.
(^) No (^) obstante,
esos niños
(^) no (^) necesariamente eran considerados en su parti-
cularidad.
El (^) ejemplo de
la (^) representación
de la (^) figura
de
Jesús
(^) es (^) elocuente. Recién a partir del siglo
(^) XII (^) el arte medie-
val pudo representar
(^) un
niño (^) que
(^) no (^) fuera
un hombre en
menor escala.
(^) Y (^) fue (^) Alberto Durero quien realizó el primer
estudio
(^) de (^) las proporciones corporales del
(^) niño.
(^) Tampoco las
palabras
(^) lo (^) representaban de modo discriminado.
(^) Sólo
(^) a par-
tir del Renacimiento se
(^) vuelve
(^) posible pasar del estatuto
(^) de
hijo (^) al (^) de (^) niño
(^) (Aries,
(^) 19981.
(^) y se entiende por
(^) niño
(^) a quien,
partiendo
(^) de
su condición de
hijo,
comienza, a través del
juego, a transformar las sujeciones filiales y a quien
(^) se (^) le
reconocen derechos y espacios para ello. En (^) el siglo
(^) XVIII (^) europeo
(^) se (^) desarrolla por primera
(^) vez (^) una
"esfera"
(^) infantil. A medida que el trabajo y
(^) la (^) vivienda
(^) se (^) sepa-
ran, (^) la (^) infancia empieza a tener
(^) un (^) espacio propio. Surgen
(^) los
cuartos
(^) de (^) los niños y las plazas de juegos, así como ropa que
diferencia más nítidamente las edades y
(^) los (^) sexos.
(^) Los (^) jugue-
tes (^) se (^) hacen más accesibles y
(^) se (^) desarrolla una literatura
específicamente infantil. De (^) la (^) gran casa
(^) feudal, donde trabajo rural y vivienda
(^) se
mezclaban, llegamos a este
(^) hogar-nido,
(^) un (^) remanso de paz
pero también de intrusión.
La presión de
la (^) socialización
comienza a
(^) caer
(^) "educativamente" sobre todas las expresio-
nes vitales del niño, determinando las reglas morales y
(^) de
decencia que convienen
(^) y, (^) al mismo tiempo, las
(^) fronteras del
juego.
(^) Hay
(^) cosas con las que
(^) no (^) se juega; en primer lugar,
el cuerpo.
(^) El (^) combate contra
(^) la (^) masturbación
(^) es (^) paradig-
mático por los niveles de crueldad que alcanzó.
(^) Su (^) meta:
(^) la
eliminación de
(^) la (^) actitud
(^) "indeseable"
(^) que entraña
(^) la (^) auto-
suficiencia y el placer del juego con el propio cuerpo.
(^) Una
costumbre que debía
(^) ser
(^) rechazada por improductiva.
La
entrega al
(^) disfn.~te
(^) del momento entraba en contradicción
con (^) la (^) actitud de ascetismo y previsión sistemática, a largo
plazo, con que
(^) la (^) burguesía en ascenso quería derrotar a
(^) la
decadente moral
(^) de (^) la (^) aristocracia.
Pero (^) una
(^) vez (^) consolidada como clase, en el apogeo
(^) de (^) la
modernidad, el
(^) objetivo
(^) predominante
(^) de (^) la (^) educación pasó a
ser (^) la (^) estimulación
(^) de (^) la (^) "industriosidad".
(^) Es (^) decir que, más
que coartado, el juego debía
(^) ser (^) instrumentado.
(^) El (^) jugar para
"pasarla
(^) bien",
(^) por mero disfrute, el jugar improductivo
(^) dejó
progresivamente su lugar a
(^) un (^) jugar
(^) que (^) debía
(^) "servir
(^) para
algo",
(^) que
(^) podía
"aprovecharse"
(^) para aprender. Entonces, a
través
(^) de (^) una pedagogía
(^) de (^) la (^) simulación
(^) de (^) determinadas
operaciones sociales, se desarrolla el
(^) "como
(^) si".
Más (^) que
ascéticos,
(^) los (^) pequeños debían
(^) ser (^) hábiles, optimistas, comu-
nicativos y conocedores
(^) de
las cosas prácticas; moderados,
1988).flexibles, adaptables y diestros en el trato social[Eisembroich,
(^) A las niñas se las entrenaba para el
(^) rol (^) de (^) recatadas
esposas y futuras madres. Sin (^) embargo, esto
(^) no (^) era para todos:
(^) los (^) hijos e hijas
(^) de
para jugar debido a una educacióntrabajadores y campesinos encontraban fuertes impedimentos
(^) -si (^) es que
(^) la (^) recibían-
orientada a incorporarlos rápidamente a trabajos
(^) poco
(^) califi-
cados, o a formar parte del ejército
(^) de (^) reserva
(^) de (^) desocupados.
O (^) del ejército, a secas.
(^) Lo (^) exaltado era aquí
(^) la (^) obediencia,
(^) la
fidelidad y el respeto. Así (^) entra en acción
la escuela, como "artefacto
de los
Estados
(^) modernos",
(^) asumiendo
(^) la (^) responsabilidad
(^) de (^) trans-
mitir matrices
(^) de (^) modos
(^) de (^) ser.
(^) La (^) familia cría y
(^) la (^) escuela
educa para
(^) lo (^) que (^) "hay
(^) que (^) ser".
"""1 ~ ~ ~
Ellos (^) son suecos.
(^) Nosotros
(^) Topper.
PUBLICIDAD
(^) DE (^) LA (^) COPA (^) 0AVIS
Juro (^) servir a
(^) la (^) patria
(^) con (^) amor y lealtad y
(^) si (^) así (^) no (^) lo (^) hiciere,
que (^) Dios (^) y (^) los (^) mercados me
(^) lo (^) demanden. lANGER
Habitualmente,
(^) el (^) ciudadano medio siente la
(^) "cosa
(^) públi-
ca" (^) como coto cerrado de políticos, tecnócratas diversos y
economistas.
(^) no le faltan razones. Una joven cuestionaba
el (^) tener
(^) que
(^) sacar
(^) una visa para
(^) ingresar
(^) a un país europeo.
Su (^) madre le señalaba que era un país extranjero y
(^) controla-
ba (^) sus fronteras.
(^) La (^) hija. con legítima rebeldía, se fastidia-
ba. (^) Pero
(^) detrás
(^) de la
(^) discusión
(^) subyacen dos lógicas,
(^) la (^) de
los Estados-nación y la de
(^) libre
(^) circulación de bienes y
(^) per-
sonas. Ella argumentaba.
(^) tener
(^) el (^) dinero y los medios para
el (^) viaje, es decir, todo lo que necesitaba. ¿No
(^) le (^) había ense-
ñado
(^) la publicidad
de la tarjeta
de crédito
Visa
que (^) esa
"visa"
(^) era lo único que había que llevar?
La (^) familia sostenida
(^) en (^) sus funciones por
(^) el (^) Derecho com-
partió,
(^) en (^) Occidente y durante siglos, sus prácticas formativas
con (^) la (^) Iglesia.
(^) Dios,
(^) Patria
(^) y Hogar
(^) se (^) inscribían como los ide-
escenarioales. A estudiar, rezar y trabajar, entonces. Actualmente, el
(^) familiar
(^) ocupa un
(^) lugar
(^) decreciente
(^) en (^) relación con
les !medios masivosotros ámbitos de socialización formales !escuela) e informa-
(^) de (^) comunicación!.
"La (^) familia pierde progresivamente las funciones que hací-
an (^) de (^) ella una microsociedad.
(^) La (^) socialización
(^) de (^) los niños
(^) ha
abandonado totalmente la esfera doméstica.
(^) La (^) familia deja
pues
(^) de (^) ser (^) una institución para convertirse
(^) en (^) simple
(^) lugar
de (^) encuentro
(^) de (^) vidas privadas" !Duby,
(^) La (^) fantasía del
hogar-nido
(^) se (^) ha (^) resquebrajado. Los medios invaden
(^) la (^) coti-
dianeidad
y ponen
en evidencia
las
múltiples
fuentes
e
influencias que gravitan
(^) en (^) la (^) crianza y
(^) la (^) educación, cosa que
a veces resultaJabrumadora. Familia y escuela, como instituciones, creían ser "funda-
doras"
(^) de (^) diferentes marcas que generan distintos tipos
(^) de-
lazos sociales.
(^) no (^) era sólo una ilusión, pero esta función
(^) no
dejaba apreciar que. a su
(^) vez.
(^) familia y escuela están deter-
minadas
(^) por (^) el contexto
(^) cultural
(^) y (^) de (^) época
(^) en (^) el que
(^) se (^) ins-
criben.
(^) lo (^) que (^) ha (^) cambiado
(^) en (^) el pasaje
(^) de (^) la (^) modernidad a
la que solemos
(^) llamar
(^) posmodernidad
(^) -o, (^) dicho
(^) de
modo
más ilustrativo, el pasaje de una
modernidad
(^) sólida
(^) a una
modernidad
(^) líquida
(^) !Bauman,
(^) es la relación entre los
se y acelerarse el incesanteEstados nacionales y el mercado internacional. Al globalizar-
(^) movimiento
(^) de (^) capitales
(^) de (^) un
circuito
(^) financiero
que
mueve
(^) cifras
(^) muy
(^) superiores
(^) a la
escala económica de la mayoría
(^) de (^) los países, las naciones
ven
limitadas
su autonomía
y su
capacidad
de decisión
como tales y
(^) no (^) sólo países como la Argentina son afecta-
dos (^) por
(^) las (^) "olas
(^) ascendentes o descendentes que llegan
desde afuera y los suben o los hunden como cáscaras
(^) de
nuez"
!Tenembaum,
El reflejo
de esta
situación
se
aprecia
(^) en (^) la portada de nuestros documentos
(^) de (^) identidad.
donde
(^) formar
(^) parte del
(^) Mercosur
(^) como
(^) consumidor
(^) está
(^) por
encima
de ser
ciudadano
argentino
[Corea
y Lewkowicz,
(^) Ciudadanos,
(^) lo (^) que se dice ciudadanos. son los suecos,
marcaparece. Nosotros cedimos la representación argentina a una
(^) de (^) ropa sin que
(^) se (^) escuche ninguna protesta por este
atropello simbólico.
(^) Este
(^) contrapunto ciudadano-consumidor,
distintas:marca aquel pasaje porque produce dos formas subjetivascon el creciente predominio del lazo que el consumo instituye,
la instituida
por el
(^) Estado y la
(^) instituida
por los
medios y el consumo. Al punto
(^) de (^) que (^) se (^) va (^) popularizando
(^) lla-
mar (^) a esta configuración actual
(^) de (^) intereses ideales y emociones
subjetividad informacional
(^) o mediática
para
diferenciarla
de
una subjetividad
(^) anterior
(^) predominantemente
(^) estatal.
(^) Ambas
V1^ ::::J^ (Il -,^ UJ ¡::: 5 c3 Cl UJ V1 Cl UJ ~ UJ 0::: >- Cl UJ I ~
~.
! ~ z
nombres y apellidos; también
(^) ha (^) sido colonizada
(^) por (^) las (^) mar-
cas (Vasen,
(^) Horadada la roca moderna del
(^) hogar-nido,
nuestra
intimidad
se ha tornado
cada
(^) vez
más
ex-timidad
(Lacan,
Esta (^) determinación que podría considerarse
(^) "exterior"
(^) y leja-
na (^) produce efectos trascendentes tanto
(^) en (^) la escuela como
(^) en
la (^) crianza. James McNeal
(^) describe,
(^) en (^) su (^) libro
(^) de (^) mar-
keting
(^) para niños, el proceso
(^) de (^) socialización
(^) en (^) la (^) sociedad
(^) de
consumo
(^) de (^) un (^) modo contundente:
(^) "Cuando
(^) llega el momento
en (^) que el niño puede estar sentado derecho
(^) se (^) lo (^) instala
(^) en (^) su
puesto
(^) de (^) observación culturalmente definido: el changuita del
supermercado". Luego, dice, caminará a
(^) un (^) costado.
Claro
(^) que (^) criar
(^) en (^) el consumo
(^) no (^) es fácil.
(^) Ir (^) al (^) "súper"
(^) hoy,
para muchos, tampoco.
(^) Si (^) no resiste
(^) la (^) miseria,
(^) se (^) resisten los
padres.
(^) Paciente,
(^) McNeal
(^) alecciona:
(^) menudo sucede que
los padres
(^) no (^) hagan
(^) caso
(^) o rechacen
(^) la (^) demanda
(^) de (^) sus hijos.
Los
niños
pueden
tener
problemas
con
esas
reacciones.
Puede
(^) haber enfrentamientos, discusiones, palizas y rabietas,
todo (^) lo (^) cual puede
(^) resultar
(^) fastidioso para ambas partes. Hay
maneras
(^) de (^) prevenir esos resultados y maneras
(^) de (^) manejar-
los, (^) en (^) particular
(^) si (^) los padres confían
(^) en
la (^) ayuda
(^) de (^) los
comerciantes interesados" [McNeal, 1998). Si (^) en (^) la modernidad los padres eran los agentes
(^) de (^) socia-
lización primaria
(^) de (^) los niños ahora,
(^) en (^) cambio,
(^) la (^) publicidad
asume
(^) la (^) tarea
(^) de (^) "educarlos"
(^) a ambos ubicando
(^) en (^) forma
simétrica a padres e hijos para que hagan
(^) carrera
(^) como con-
sumidores.
(^) Casi
(^) un posgrado.
Una maestra me comentaba
hace poco:
(^) "Los
(^) medios son otro maestro
(^) en (^) el (^) aula".
(^) "Hace
pocos meses un directivo
(^) de (^) la (^) TF1,
(^) la (^) principal cadena fran-
cesa,
provocó
un inesperado escándalo
(^) al (^) declarar que
'la
función
(^) de (^) la (^) televisión es vender tiempo del cerebro humano
a los
(^) anunciantes"'
(^) (Miguez,
El que
(^) no (^) compra,
(^) no (^) tiene. Y lo que
(^) no (^) tiene
(^) es (^) pertenen-
cia. El ejemplo extremo de esta pertenencia y del
(^) terror
(^) a (^) la
e-····--
............ -··-·········-
............
**- ............
-----···-
..··-· .. ····~-·--·-···
..
exclúsión
(^) en (^) una sociedad que, cultivando
(^) lo (^) exclusivo,
(^) se (^) va
tornando cada
(^) VfoZ (^) más excluyente
(^) es (^) el (^) de (^) las barras bravas
del fútbol.
(^) "El (^) fútbol es generoso,
(^) da (^) identidad sin pedir car-
net (^) [. .. (^) ] pertenecer a un club
(^) es (^) ser (^) parte de ese
(^) territorio"·
[Alabarces,
(^) Uno es
(^) alguien
(^) en (^) ese territorio. Los que
(^) no
son nadie son los que
(^) no (^) tienen territorio
(^) ni (^) pueden acceder a
productos que los fijen a un territorio
(^) no (^) sólo geográfico sino
tores [los cartoneros,simbólico. Los pobres son los nómadas, cazadores y recolec-
(^) por (^) ejemplo!. Los emigrantes, expulsa-
(2007]los dignifica recordando quedos por un horizonte que los aplasta, también, aunque Savater
(^) en (^) los orígenes
(^) de (^) la (^) his-
toria (^) emigrar
(^) fue (^) un (^) rasgo
(^) de (^) humanidad.
Desde
(^) esa (^) desnudez
(^) en (^) que las instituciones han dejado a los
adultos y sin muchas
(^) de (^) las caretas que los educadores -padres
perdido eficacia,y maestros- acostumbrábamos a ponernos y que parecen haber
(^) ¿qué
(^) hacer?
(^) tal (^) vez, (^) ¿qué
(^) no (^) hacer? Haber
perdido pie lleva a una nostalgia
(^) de (^) lo (^) que (^) no (^) fue, a buscar
(^) un
rradas,sustento rígido que emparche las investiduras caídas o de$ga-
(^) y, (^) sobre
(^) todo,
(^) la (^) autoridad devaluada.
(^) De (^) allí (^) la (^) impotencia
y la depresión
(^) -o (^) los estallidos
(^) de (^) cólera- cuando
(^) no (^) es (^) posible
marcar
(^) la (^) subjetividad
(^) de (^) hijos y alumnos de acuerdo
(^) con (^) valo-
res y modos
(^) de (^) relación que son vividos por sus receptores
como obsoletos.
(^) Se (^) trata
(^) de (^) comenzar a construir algo más
firme,
no (^) más duro.
(^) La (^) dureza
(^) es (^) un
refugio defensivo que
intenta
disimular algo
aparatosamente,
un "no
saber"
qué
hacer.
(^) La (^) firmeza
(^) es (^) una condición más plástica y flexible que
afirma sabiendo
(^) de (^) sus límites.
(^) Por (^) eso,
(^) la (^) dureza
(^) no (^) dialoga
mientras que
(^) la (^) firmeza sí puede hacerlo sin por
(^) eso (^) perder con-
sistencia.
(^) La (^) dureza
(^) es (^) un (^) rictus;
(^) la (^) firmeza, una toma
(^) de (^) posi-
ción.
(^) La (^) dureza está
(^) en (^) los gestos,
(^) la (^) firmeza
(^) en (^) la mirada.
(f) ::::>ID -.w¡::: >^ C3^ o^ w^ (f)^ o^ w^ ~^ w^ 0::^ >-^ o^ w:;¡:^ ~
···-----~-----·---·-··-·----~---·----··-
"
! i
Se (^) trata
entonces
(^) de
partir
(^) de (^) la (^) confianza,
en camino
hacia
la reconstrucción
de una (^) autoridad
(^) con
(^) autoría
y no
como mímica vacía, como mero discurso
(^) de (^) orden.
Los
soportes
institucionales
(^) que
daban
lugar
(^) a padres,
madres y niños hasta
(^) no (^) hace mucho tienden a
(^) ir (^) desapare-
ciendo
de La escena.
Pero
hay
interrogantes,
procesos
y
dimensiones
de la subjetividad
que
pueden
mantenerse
(^) a
cierto resguardo
(^) de (^) la intrusión descarnada
(^) del (^) presente.
(^) En
la producción
(^) de (^) esa clase de riqueza
(^) no (^) virtual
(^) que somos los
seres humanos,
(^) no (^) hay manera de emanciparse totalmente
de (^) las viejas conexiones
(^) de (^) la ternura y
(^) La (^) palabra.
(^) Se (^) segui-
rán
creando
nuevos
puestos
para
el (^) trabajo
(^) de
la crianza
-más
(^) allá
(^) de (^) Las (^) probetas- que estará
(^) en (^) manos
(^) de (^) padres,
insustituibles
(^) agentes
(^) de
una (^) doble función:
de inscripción
erógena y simbólica, por
(^) un (^) Lado,
(^) pues son ellos quienes
(^) mar-
can con aquellos "arrorroes y mimos", pero también
(^) transmi-
ten (^) -en (^) tanto sujetados al inconsciente sin saberlo o sin que-
rerlo-
(^) lo que
(^) Los (^) excede o lo que los hace padecer.
(^) a la (^) vez,
to por ellosson quienes coadyuvan a metabolizar y metaforizar lo inscrip-
(^) mismos
(^) o a través de ellos, incluso a pesar
(^) de
ellos o sin ellos, porque la sociedad, la cultura y
(^) La (^) época ins-
criben
marcas y valores que a veces chocan con
(^) los (^) de (^) los
padres
(^) en (^) la (^) medida
(^) en (^) que su situación como transmisores
está (^) en (^) desventaja frente a otras fuentes
(^) de (^) inscripción, como
hemos señalado antes. Sea (^) cual fuere
(^) su (^) fuente
(^) [Los
(^) padres o el entorno) lo ins-
cripto requiere
(^) ser (^) Ligado
(^) Libidinalmente
(^) -cosa
(^) que
(^) no (^) siem-
pre (^) se (^) logra-
(^) y ocurre,
(^) por (^) ejemplo, cuando una madre ama-
arrullo,manta y acompaña ese estímulo placentero con el sostén, el
(^) la (^) mirada,
la (^) caricia.
(^) cuando
un reto
(^) paterno
(^) es
acompañado por una explicación acorde, o cuando
(^) se (^) com-
parte una película ayudando
(^) al (^) niño a entender e incorporar
(^) Lo
que (^) de (^) otro modo lo desbordaría o sería vivido como un
(^) cuer-
po (^) extraño.
(^) De (^) Las (^) condiciones
(^) de (^) inscripción y
(^) de (^) las vías
--""'"'""""''''
(^) ' (^) ............
(^) """"'"""
(^) .......... ,, (^) .......... (^) """ (^) ......
(^) """""-"'"""""""'"""""""""'""""""'""""""'""-""'"""'""
(^) """"--"-"""""""""''-'""""""
abiertas para su elaboración surgirá,
(^) en (^) el (^) mejor
(^) de (^) los casos,
un (^) ser (^) que puede
(^) j¡jgar
(^) y podrá jugarse.
(^) aunque
(^) no (^) podamos
"penetrar
los esquemas
divinos
del
universo",
tal como
[Borges, 1992).mas humanos, aunque nos conste que éstos son provisorios"Borges sugiere, nadie debería disuadimos de crear "esque-
(/) :::>ID-. ~ > (3 Cl LlJ (/) Cl LlJ ~ LlJ 0:: >- Cl LlJ :r: 0 >-
1 1
ra constitución de un núcleo afectivo y de pertenencia que pudie- (^) interferir
(^) con los deberes ante
(^) el (^) Estado (Lewkowicz, 1998].
Los
resabios
de esta
perspectiva
perduran
hasta
nuestros
días. (^) Por
(^) ejemplo, hace algunos años circulaba una máxima
en (^) el (^) ejército argentino, que rezaba:
(^) "Cuando
(^) el (^) clarín
(^) de (^) la
patria llama, hasta
(^) el (^) lamento de la madre
(^) calla".
(^) Es (^) decir
(^) que
la familia
no era
(^) ni es siempre considerada
(^) como núcleo y
centro
(^) de (^) la (^) socialización y
(^) la (^) educación.
(^) en (^) un país
(^) "moder-
no·· (^) hay derechos y prioridades que todavía hoy la ponen
(^) en
segundo plano. No obstante., a
(^) juzgar
(^) por (^) diversos trabajos de investiga-
ción,
(^) en (^) la (^) cultura
(^) argentina parece que sigue siendo válido
aquello de
(^) ""lo (^) primero
(^) es (^) la (^) familia··.
(^) Ni (^) el (^) entretenimiento, ni
el (^) estatus económico, ni los amigos
(^) la (^) desplazan. Según un
estudio realizado entre
(^) mil (^) personas mayores de
(^) años,
(^) la
importancia de la familia sigue siendo
(^) central
(^) en (^) la sociedad:
"Los (^) resultados son indicativos de que,
(^) si (^) bien se están regis-
trando importantes cambios dentro
(^) de (^) su (^) estructura,
(^) la (^) fami-
lia (^) se (^) ha (^) adaptado a las nuevas tendencias de la sociedad y
sigue gravitando vital y efectivamente
(^) en (^) la vida
(^) de (^) las perso-
nas·· (^) (Cronenbold,
Más allá de que
(^) se (^) trata de un estudio acotado, cabe pre-
guntarse
de (^) qué
""importantes
cambios··
habla,
cuáles
son
esas (^) "nuevas
(^) tendencias de la sociedad"" y qué cambia de la
familia durante este proceso.
(^) tal (^) vez (^) debamos pensar que
así como no nos bañamos dos veces
(^) en (^) el (^) mismo
(^) río, (^) si (^) bien
la institución familia antes y después de los cambios parece
(^) la
misma,
(^) tal (^) vez (^) no (^) lo sea.
Retomar un poco
(^) la (^) historia nos
(^) permitirá
(^) aclarar
(^) qué hay
de nuevo.
(^) Podemos
(^) partir
(^) de (^) una idea abstracta, pero fecun-
una descendencia aprevias que establezcan una alianza entre sus integrantes yda: para constituirse, una familia requiere otras dos familias
(^) partir
(^) de ellos. El intercambio entre las
familias
(^) de (^) origen
(^) se (^) hizo, además
(^) de (^) ventajoso, necesario
(^) por
it·······································~················"'"""''""
""""""""""'~"'"'"""""""'""""""'""""""'"'""""""""""""'"'""'""~-""""'"""""'"'""""""""""'"~"'""""""""'""'"""'"
la existencia de un tabú previo que sanciona las alianzas
(^) en (^) el
seno de una
(^) mi$ma
(^) familia, esto
(^) es, (^) entre parientes.
(^) La (^) pro-
moción
de un intercambio
(^) exogámico
(^) en
detrimento
de (^) la
endogamia tiene
(^) en (^) su (^) base un tabú ancestral: la
(^) prohibición·
del (^) incesto
(^) que,
(^) en
Europa,
(^) comenzó
(^) a extenderse a nivel
social a
(^) partir
(^) del siglo
(^) XII, (^) momento
(^) en (^) que (^) se (^) reglamenta
(^) el
matrimonio
(^) cristiano.
(^) Se (^) pone fin entonces a la unión entre
Niño (^) de (^) puertas adentro, nunca llamó a sus
progenitores
(^) papá (^) y mamá sino
(^) Padre
(^) y (^) f,¡fadre.
Ellos (^) lo (^) llamaron siempre
(^) Georgie.
(^) Esas pala-
bras consagraban
(^) un (^) clima
(^) de (^) solemnidad, dis-
tancia
(^) generacional,
(^) respeto,
(^) cariño.
(^) Sonaban
más nobles
(^) y (^) decorosas.
(^) Tenían
(^) sabor a tiempo
antiguo.
VOLODIA
(^) TEITELBOIM,
(^) Los (^) dos (^) Borges
La (^) familia une a dos personas
(^) de (^) distinto sexo y
(^) de (^) diferen-
tes familias
(^) de (^) origen. Elisabeth Roudinesco
(^) realiza
(^) ·una
excelente síntesis
(^) en (^) la (^) que nos permite distinguir tres períodos
en (^) su (^) evolución histórica desde el medioevo:
(^) la (^) familia
(^) tradicio-
nal, (^) la (^) moderna
(^) y (^) la (^) contemporánea.
(^) En (^) un (^) primer
(^) momento
(^) la
llamada familia
(^) "tradicional"
(^) o (^) "troncal"
(^) sirve ante todo para
asegurar la continuidad
(^) de (^) un linaje, la transmisión
(^) de (^) un patri-
monio y de
(^) las tradiciones.
Los
casamientos
se (^) arreglaban
entre los padres sin
(^) tomar
(^) en (^) cuenta
(^) la (^) vida sexual y afectiva
(^) de
los futuros esposos y esta decisión era tomada
(^) en (^) general a una
edad
precoz.
En esas (^) familias,
(^) el (^) padre
(^) era (^) la (^) encarnación
terrestre y
(^) familiar
(^) de (^) Dios,
(^) de (^) un poder espiritual que reinaba
sobre
(^) el (^) cuerpo
(^) de (^) las mujeres y decidía el castigo
(^) de (^) los hijos.
i1 ::E ::J <i o Ct::o LLJ z >- ;;¡ (]) LLJ Ct::
..
La (^) autoridad patriarcal era
(^) la (^) transposición al seno del hogar
de (^) la (^) monarquía que estaba garantizada e investida por el dere-
cho divino;
(^) es (^) decir, era incuestionable.
En (^) un segundo momento, desde el siglo
(^) XVI (^) al (^) XVIII (^) euro-
peos,
(^) se (^) recorta
un núcleo constituido
(^) sólo
(^) por
(^) padres e
hijos que se convierte
(^) en (^) la base de lo que sería la llamada
familia
nuclear
(^) o (^) "moderna".
Pero
(^) en (^) el (^) ínterin,
(^) la (^) Revo-
lución Francesa,
(^) al (^) decapitar
(^) a la monarquía, también deca-
supita lo divino de la autoridad paterna, dejándola expuesta a mundanidad.
Si (^) primero
el (^) padre
(^) había
sido
amado y
odiado pero respaldado e investido, después de
(^) la (^) revolución
transitará
(^) una época de
(^) debilitamiento
(^) al (^) perder
(^) el (^) carácter
divino que se
(^) derramaba
(^) sobre su figura. Este
(^) debilitamien-
to cesa cuando puede
(^) recuperar
(^) poder y soberanía a través
del (^) aporte de dinero como sustento
(^) material
(^) de los vínculos.
Desaparecida la investidura divina, debilitada la
(^) Iglesia
(^) y los
linajes y fortalecido
(^) el (^) Estado, la dignidad e investidura
(^) per-
didas
(^) por (^) el (^) padre son
(^) parcialmente
(^) recuperadas
(^) en (^) el (^) ini-
cio (^) de (^) la expansión burguesa a través de la figura
(^) del (^) jefe (^) de
empresa.
La familia
comienza
a ser
considerada
una
"empresa
familiar".
el padre
deviene
(^) padrone
(^) y los
(^) lazos
familiares adquieren,
(^) en (^) esta
(^) familia
(^) moderna,
(^) los rasgos
de un contrato que supone trabajo y
(^) moral
(^) para
(^) criar
(^) y edu-
car.
La función
paterna
se liga
crecientemente
(^) a (^) la guía
moral
(^) y ética.
(^) En (^) esa familia contractual
(^) es (^) donde
(^) se (^) va (^) desa-
rrollando
una
creciente
"saturación"
afectiva,
entre
los
siglos
(^) XVIII (^) y (^) xx, (^) lo que
(^) da (^) lugar, de modo inédito, a que
(^) la
familia esté fundada
(^) en (^) el (^) amor
(^) romántico. El
(^) matrimonio
sanciona y valida
(^) ahora
(^) la reciprocidad
(^) de (^) sentimientos
(^) y
deseos
carnales
antes
desdeñados.
Roudinesco
subraya que ''se reconoce la división de trabajo
(^) de (^) los cón-
yuges y los Estados hacen
(^) del (^) hijo un sujeto cuya educación
está (^) a cargo
(^) de (^) la nación.
La atribución
de autoridad
es
.............................................
.........................
~ ................................
.................. ~-·--
.............................................................................
..
entonces objeto
(^) de (^) una división incesante entre
(^) el (^) Estado y
los progenitores;
por
un lado,
y entre
los
padres
y las
madres,
(^) por (^) otro".
Por (^) último, a
(^) partir
(^) de (^) la (^) década del sesenta
(^) se (^) afirma la
llamada familia
(^) "contemporánea"
(^) que une a los individuos
(^) en
busca
(^) de (^) relaciones íntimas o expansión sexual por un período
de extensión
ahora
relativo.
La atribución
de autoridad
comienza
entonces
a ser
cada
vez
más
problemática
en
correspondencia
(^) con (^) el aumento
(^) de (^) los divorcios, las separa-
ciones y las recomposiciones conyugales. Entre las ruinas
(^) de
lo (^) que fuera
(^) la (^) familia como institución y las
(^) de (^) una autoridad
paterna disminuida,
(^) se (^) abre camino un principio emancipador
por el cual
(^) la (^) "relación
(^) conyugal entre los hombres y las muje-
res (^) ya (^) no (^) se basa
(^) en (^) una coacción ligada a
(^) la (^) voluntad
(^) de (^) los
padres sino
(^) en (^) una elección libremente consentida entre los
hijos e
(^) hijas"
(^) (Roudinesco, 2007). Los hijos tienen posibilidad
de (^) rebelarse y
(^) esa (^) revuelta
(^) no (^) es (^) ya (^) contra un padre plenipo-
tenciario
(^) -a (^) esta altura devaluado
(^) en (^) su (^) soberanía- sino con-
tra (^) un (^) principio interiorizado
(^) en (^) el que están inscriptos ciertos
mandatos culturales. La (^) familia
(^) se (^) des~3Craliza
(^) paulatinamente y deja
(^) de (^) pensar-
se (^) fundada
(^) en (^) un (^) vigor divino o estatal,
(^) al (^) tiempo que
(^) de (^) un
modo paradójico sigue siendo la institución más sólida
(^) en (^) una
sociedad cada
(^) vez (^) más líquida; con una solidez fundada
(^) en (^) la
plasticidad
potencial que
(^) la (^) constituye como
un ámbito
(^) de
intercambio y discriminación
(^) en (^) la (^) medida
(^) en (^) que permite a
sus integrantes hacer pie
(^) en (^) ella para asomarse a un mundo
cambiante que,
(^) si (^) bien
(^) la (^) involucra,
(^) no (^) tiene por qué
(^) arras-
trarla.
(^1) s o 0:::oLlJ z >- ;;; co LlJ 0:::
-----4-