Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Las 5 P's de Mintzberg, Resúmenes de Dirección Estratégica

Las 5 P's de Mintzberg

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 18/05/2021

geraldina-jimenez
geraldina-jimenez 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MINTZBERG, Henry
Las 5 P’s de la Estrategia
1. La estrategia como plan
La estrategia es una especie de guía o curso de acción para abordar una situación específica. Es
decir, deben ser elaboradas desde antes de que se apliquen a determinadas acciones. Se
desarrollan de manera consciente y con un fin predeterminado.
Las estrategias, desde este enfoque, tienen dos características esenciales: se elaboran antes de las
acciones en las que se aplicarán y se desarrollan de manera consciente y con un propósito
determinado. Como planes las estrategias pueden ser generales o específicas.
2. La estrategia como pauta de acción
Se trata de mostrar un indicio que amenace a las oportunidades de las demás organizaciones
dentro del mercado, puede entenderse como una maniobra para ganar una condición más
favorable que la de la competencia; centra su atención en aspectos más dinámicos y competitivos.
La estrategia, en este caso, es la amenaza.
3. La estrategia como patrón
Se emplea siguiendo un modelo, o bien, un flujo de acciones imitando un comportamiento que se
ha definido y que ha brindado buenos resultados. Se utiliza para mejorar los procesos y cumplir un
objetivo especificado en la planeación, puede ser independiente a la estrategia como plan.
Junto a su concepción como plan general o acción específica, la estrategia también hace referencia
a la consistencia en el comportamiento, es decir, a la existencia de un modelo repetido en el
tiempo, sea de forma intencionada o no.
4. La estrategia como posición
Intenta ubicar a la organización dentro del medio ambiente y se pretende que actúe como
reguladora entre la empresa y el medio. Viene a ser la fuerza mediadora o acoplamiento como
posición entre el ambiente y la organización, la ubica dentro del contexto interno y externo más
favorable, es decir, en el lugar en donde se concentran los recursos. En términos de
administración, significa un dominio de mercado. Tiene como principal característica, ser
compatible con cualquiera de las anteriores. Pretende introducir la noción de estrategia colectiva,
buscando promover la cooperación entre organizaciones y aún entre posibles competidores.
5. La estrategia como percepción o perspectiva
Implica la manera particular de entender el medio ambiente y el mundo en general. Ésta, mira
hacia el interior de la organización intentando hacer un diagnóstico para ampliar la visión del
alcance de los objetivos planteados. Dirige la mirada hacia el interior de la organización,
identificando cuáles son los elementos y características que van a definir a la empresa a largo
plazo. Orienta y da coherencia a las actuaciones de la organización en el tiempo.
Al igual que en el caso anterior, aquí se emplea una visión colectiva de cómo funciona el mundo;
es una perspectiva compartida por y entre los miembros de una organización (mente colectiva).
La estrategia es para la organización lo que la personalidad es para el individuo.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Las 5 P's de Mintzberg y más Resúmenes en PDF de Dirección Estratégica solo en Docsity!

MINTZBERG, Henry

Las 5 P’s de la Estrategia

1. La estrategia como plan La estrategia es una especie de guía o curso de acción para abordar una situación específica. Es decir, deben ser elaboradas desde antes de que se apliquen a determinadas acciones. Se desarrollan de manera consciente y con un fin predeterminado. Las estrategias, desde este enfoque, tienen dos características esenciales: se elaboran antes de las acciones en las que se aplicarán y se desarrollan de manera consciente y con un propósito determinado. Como planes las estrategias pueden ser generales o específicas. 2. La estrategia como pauta de acción Se trata de mostrar un indicio que amenace a las oportunidades de las demás organizaciones dentro del mercado, puede entenderse como una maniobra para ganar una condición más favorable que la de la competencia; centra su atención en aspectos más dinámicos y competitivos. La estrategia, en este caso, es la amenaza. 3. La estrategia como patrón Se emplea siguiendo un modelo, o bien, un flujo de acciones imitando un comportamiento que se ha definido y que ha brindado buenos resultados. Se utiliza para mejorar los procesos y cumplir un objetivo especificado en la planeación, puede ser independiente a la estrategia como plan. Junto a su concepción como plan general o acción específica, la estrategia también hace referencia a la consistencia en el comportamiento, es decir, a la existencia de un modelo repetido en el tiempo, sea de forma intencionada o no. 4. La estrategia como posición Intenta ubicar a la organización dentro del medio ambiente y se pretende que actúe como reguladora entre la empresa y el medio. Viene a ser la fuerza mediadora o acoplamiento como posición entre el ambiente y la organización, la ubica dentro del contexto interno y externo más favorable, es decir, en el lugar en donde se concentran los recursos. En términos de administración, significa un dominio de mercado. Tiene como principal característica, ser compatible con cualquiera de las anteriores. Pretende introducir la noción de estrategia colectiva, buscando promover la cooperación entre organizaciones y aún entre posibles competidores. 5. La estrategia como percepción o perspectiva Implica la manera particular de entender el medio ambiente y el mundo en general. Ésta, mira hacia el interior de la organización intentando hacer un diagnóstico para ampliar la visión del alcance de los objetivos planteados. Dirige la mirada hacia el interior de la organización, identificando cuáles son los elementos y características que van a definir a la empresa a largo plazo. Orienta y da coherencia a las actuaciones de la organización en el tiempo. Al igual que en el caso anterior, aquí se emplea una visión colectiva de cómo funciona el mundo; es una perspectiva compartida por y entre los miembros de una organización (mente colectiva). La estrategia es para la organización lo que la personalidad es para el individuo.

Interrelación de las P’s La estrategia, ya sea como posición o como perspectiva, resulta compatible con la estrategia como plan o como patrón, según las relaciones entre estas diferentes definiciones. Las estrategias se describen como las que dan origen a los planes emergentes y que implican que un patrón puede surgir y ser reconocido de modo tal que origine un plan formal. Según Mintzberg (1993), “Pareciera que las organizaciones desarrollaran su carácter, así como las personas desarrollan su personalidad, interactuando con el mundo que perciben a través de su capacidad innata y su disposición natural”. Por tanto, los patrones pueden igualmente originar perspectivas, como también las posiciones. Tipos de estrategias  Estrategia pretendida: Conjunto de estrategias que se pueden elaborar a través de la aparición de distintos escenarios. Es la parte planificada.  Estrategia deliberada: Surge del conjunto de estrategias pretendidas; es el plan que se lleva a cabo. Está acompañado por un conjunto de políticas para sostener el plan y conforma el patrón de conducta de la organización.  Estrategia no realizada/no lograda: Estrategias descartadas por diferentes cuestiones de las anteriores.  Estrategias emergentes: Cuando la estrategia deliberada se ejecuta, el entorno también actúa y aparecen escenarios que, si bien habían sido estudiados, no son exactamente como se habían previsto. La reacción de este entorno lleva a que forzosamente en la ejecución del plan, la organización empiece a contemplar estrategias alternativas sobre lo que no funciona o es diferente a lo pensado. No sólo son las estrategias alternativas que surgen ante la falta de una previsión, sino que también son el conjunto de acciones que realizan las diferentes unidades de la organización vinculadas a las cuestiones de poder, intereses postergados, diferentes maneras de percepción de la organización, stakeholders, etc.  Estrategia realizada: Es la fusión de la conjunción de la estrategia deliberada y las estrategias emergentes que será analizada en un futuro post-proceso. Es la estrategia que efectivamente se realizó en el proceso.