Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Protocolo de Seguridad: Tratamiento de Intoxicaciones Químicas, Apuntes de Informática General

Este documento contiene un protocolo de seguridad para el manejo de intoxicaciones químicas. Se detallan las acciones a realizar en caso de ingestión de ácidos o álcalis corrosivos, incluyendo la administración de agua salada, leche o claras de huevo, y el uso de medicamentos específicos. El protocolo también incluye precauciones generales para el manejo de sustancias químicas desconocidas.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 17/04/2021

rocio-duran-3
rocio-duran-3 🇲🇽

1 documento

1 / 92

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
Versión 0.0
LABORATORIO DE CÓMPUTO
Julio, 2016
Preparado por:
COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y
QUÍMICA DE LA UA
Aprobado por:
PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO
Página 1 de 3
1. OBJETIVO Y ALCANCE
El protocolo detallado a continuación tiene por objeto minimizar los riesgos de profesores y
estudiantes en las actividades en los Laboratorios de Cómputo 1 al 12 en la sede del Campus
de la Universidad Autónoma del Perú.
2. MARCO REFERENCIAL
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma del Perú.
3. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD
a) Los equipos de cómputo deben tener condiciones de movilidad suficiente, para permitir el
ajuste hacia el trabajador.
b) Los monitores deben tener protección contra reflejos, parpadeos y deslumbramientos; y estar
ubicados de tal forma que la parte superior se encuentre ubicada a la misma altura que los
ojos, a una distancia no superior del alcance de los brazos, antebrazos y manos extendidas,
tomada cuando la espalda está apoyada en el respaldar de la silla.
c) El teclado debe ser independiente y tener la movilidad que permita adaptarse a las tareas a
realizar y en el mismo plano que el ratón.
d) El acceso al laboratorio estará limitado sólo para el grupo de estudiantes inscritos en el curso
o clase y los autorizados durante los intermedios de clase.
e) Mantener una estricta limpieza y orden sobre todo el área de trabajo antes, durante y
después de las prácticas
f) No comer, ni beber en el laboratorio.
a) El trabajo con orden evita accidentes, por lo que se debe observar la posición de mochilas,
chalecos, u otro elemento que impida el libre movimiento o genere riesgo de incendio.
b) En caso de derrames en la mesa, el equipo o el suelo avisar inmediatamente al profesor,
quien actuará considerando las características de éste.
c) No se puede bromear en el laboratorio, esta actitud puede generar grandes accidentes.
d) Identificar la ubicación de los elementos de seguridad como salida de emergencias,
extintores, entre otros.
e) No se puede bloquear las salidas de emergencias.
f) Los materiales residuales y los desechos deben depositarse en recipientes clasificados, para
que sean retirados del laboratorio y eliminados en los depósitos según los procedimientos
adecuados.
g) Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán comunicados
al responsable del laboratorio, así como al docente que lo registrará haciendo constar todas
las circunstancias. Las heridas y cortes deben ser convenientemente vendados y después
es imprescindible ponerse guantes.
h) Si alguna persona queda atrapada en un circuito eléctrico, no intentar liberarla sin
previamente cortar la corriente. En caso de que no fuera posible cortar la corriente, se debe
tratar de liberarla protegiéndose debidamente (p. ej. utilizando un palo, silla o cualquier otro
objeto de material aislante como madera o plástico) que se encuentre seco. El riesgo será
menor si se le coge por la ropa en vez de cogerle por la mano, cara o cualquier parte
descubierta del cuerpo. Es especialmente peligroso cogerla por las axilas por estar húmedas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Protocolo de Seguridad: Tratamiento de Intoxicaciones Químicas y más Apuntes en PDF de Informática General solo en Docsity!

LABORATORIO DE CÓMPUTO Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 1 de 3

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El protocolo detallado a continuación tiene por objeto minimizar los riesgos de profesores y estudiantes en las actividades en los Laboratorios de Cómputo 1 al 12 en la sede del Campus de la Universidad Autónoma del Perú.

2. MARCO REFERENCIAL Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma del Perú. 3. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD a) Los equipos de cómputo deben tener condiciones de movilidad suficiente, para permitir el ajuste hacia el trabajador. b) Los monitores deben tener protección contra reflejos, parpadeos y deslumbramientos; y estar ubicados de tal forma que la parte superior se encuentre ubicada a la misma altura que los ojos, a una distancia no superior del alcance de los brazos, antebrazos y manos extendidas, tomada cuando la espalda está apoyada en el respaldar de la silla. c) El teclado debe ser independiente y tener la movilidad que permita adaptarse a las tareas a realizar y en el mismo plano que el ratón. d) El acceso al laboratorio estará limitado sólo para el grupo de estudiantes inscritos en el curso o clase y los autorizados durante los intermedios de clase. e) Mantener una estricta limpieza y orden sobre todo el área de trabajo antes, durante y después de las prácticas f) No comer, ni beber en el laboratorio. a) El trabajo con orden evita accidentes, por lo que se debe observar la posición de mochilas, chalecos, u otro elemento que impida el libre movimiento o genere riesgo de incendio. b) En caso de derrames en la mesa, el equipo o el suelo avisar inmediatamente al profesor, quien actuará considerando las características de éste. c) No se puede bromear en el laboratorio, esta actitud puede generar grandes accidentes. d) Identificar la ubicación de los elementos de seguridad como salida de emergencias, extintores, entre otros. e) No se puede bloquear las salidas de emergencias. f) Los materiales residuales y los desechos deben depositarse en recipientes clasificados, para que sean retirados del laboratorio y eliminados en los depósitos según los procedimientos adecuados. g) Las heridas y cortes en las manos, si se han producido en el Laboratorio, serán comunicados al responsable del laboratorio, así como al docente que lo registrará haciendo constar todas las circunstancias. Las heridas y cortes deben ser convenientemente vendados y después es imprescindible ponerse guantes. h) Si alguna persona queda atrapada en un circuito eléctrico, no intentar liberarla sin previamente cortar la corriente. En caso de que no fuera posible cortar la corriente, se deberá tratar de liberarla protegiéndose debidamente (p. ej. utilizando un palo, silla o cualquier otro objeto de material aislante como madera o plástico) que se encuentre seco. El riesgo será menor si se le coge por la ropa en vez de cogerle por la mano, cara o cualquier parte descubierta del cuerpo. Es especialmente peligroso cogerla por las axilas por estar húmedas.

LABORATORIO DE CÓMPUTO Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 2 de 3

4. RESUMEN DE RIESGOS

RIESGOS ACCIDENTES

HERIDAS CORTO PUNZANTE

OBJETOS ROTOS

QUIEBRE DE MATERIAL POR MAL USO

INCENDIO DIVERSOS

ELÉCTRICOS DIVERSOS

5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

En caso de accidente REQUERIR URGENTEMENTE LA ATENCIÓN MÉDICA e indicar cuanto detalle concierne al mismo. Sólo en caso en que la asistencia del facultativo no sea inmediata podrán seguirse las instrucciones que en concepto de primeros auxilios a continuación se describen. Después de estos primeros auxilios será necesaria la asistencia médica. 5.1. EN CASO DE HERIDAS o Detener el sangrado. Normalmente los cortes pequeños y las raspaduras dejan de sangrar por sí mismos. Si no lo hacen, hay que presionar suavemente sobre ellos con una tela limpia o con un vendaje. Se continúa presionando de 20 a 30 minutos y si es posible, es conveniente poner la herida en alto. Por ejemplo, si la herida es en una mano, levantar la mano puede ayudar a detener la hemorragia. o No despegar la venda para ver si ha dejado de sangrar, ya que puede dañar o desplazar el coágulo que se está formando y hacer que vuelva a sangrar. Si la sangre brota o continúa saliendo después de la presión continua, busca asistencia médica. o Limpiar la herida. Lavar el con agua limpia. El jabón puede irritar la herida recién hecha. Si la suciedad o los residuos continúan estando en la herida después del lavado, utiliza unas pinzas que hayan sido limpiadas con alcohol para eliminar las partículas. Si los residuos todavía continúan, consulta a tu médico. Una limpieza a fondo reduce el riesgo de infecciones y de tétanos. Utiliza jabón y una toallita para limpiar el área alrededor de la herida. No es necesario utilizar peróxido de hidrógeno, yodo o un limpiador que contenga yodo o Aplicar un antibiótico, después de limpiar la herida, mediante una fina capa de crema o ungüento antibiótico para ayudar a mantener la superficie húmeda. Estos productos no harán que la herida se cure más rápidamente, pero pueden prevenir las infecciones y ayudar al proceso curativo natural del cuerpo. Algunos ingredientes que hay en ciertos ungüentos pueden provocar una leve erupción en algunas personas. Si aparece una erupción, deja de usar el ungüento. o Vendar el corte. Los vendajes pueden ayudar a mantener la herida limpia y así evitar los daños causados por las bacterias externas. Cuando la herida se haya curado lo suficiente, Realizar puntos de sutura en los cortes profundas o Una herida con un corte mayor de unos 6 centímetros de profundidad o que está muy abierta, o con una forma irregular, y que tiene grasa o un músculo que sobresale,

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 1

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 1 de 12

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El protocolo detallado a continuación tiene por objeto minimizar los riesgos de profesores y estudiantes en las actividades en el Laboratorio de Ciencias Integradas 1 en la sede del Campus de la Universidad Autónoma del Perú.

2. MARCO REFERENCIAL Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma del Perú. 3. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD a) Uso de elementos de protección personal como gafas, guantes adecuados. b) Uso de vestimenta apropiada, preferentemente de algodón, zapatos cerrados c) Evitar uso de accesorios colgantes, como aros, pulseras, collares, audífonos, entre otros. d) Uso de cabello recogido. e) No comer, ni beber en el laboratorio. f) En caso de manipular compuestos químicos o se han contaminados los guantes, no se puede contestar teléfonos, manipular lápices u otros elementos que puedan reaccionar. g) Después de las experiencias en laboratorio se deben lavar cuidadosamente las manos. h) No inhalar, probar u oler productos químicos. i) Ubicar las salidas de emergencia (detallar procedimiento) j) Entender y no adulterar las etiquetas de envases (observar configuraciones) k) El trabajo con orden evita accidentes, por lo que se debe observar la posición de mochilas, chalecos, u otro elemento que impida el libre movimiento o genere riesgo de incendio. l) En caso de derramar líquidos en la mesa o suelo avisar inmediatamente al profesor, considerando las características fisicoquímicas de este. m) No se puede bromear en el laboratorio, esta actitud puede generar grandes accidentes. n) Identificar la ubicación de los elemento de seguridad como salida de emergencias, extintores, duchas de seguridad, entre otros. o) No se puede bloquear las salidas de emergencias. p) No utilizar equipos o elementos químicos sin haber recibido, previamente, una capacitación de sus características fisicoquímicas. q) No se puede pipetear con la boca. r) En caso de experimentar con vapores o gases se evitará el uso de lentes de contacto. s) Cuando se hagan experiencias con materiales inflamables (con punto de ebullición inferior a 61°c) se debe designar a responsables en el uso de extintores. t) Nunca trabajar con materiales inflamables, solventes u otros con el mechero encendido. u) El almacenamiento debe considerar las incompatibilidades químicas. v) Está prohibido verter los líquidos corrosivos o alcalinos en los desagües. w) El material de vidrio roto no se debe disponer en el basurero común.

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 1

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 2 de 12

4. RESUMEN DE RIESGOS

RIESGOS ACCIDENTES

INTOXICACIONES INGESTIÓN

INHALACIÓN

ABSORCIÓN CUTÁNEA

QUEMADURAS QUÍMICAS

CON OBJETOS CALIENTES

FUEGO DIRECTO

HERIDAS CORTO PUNZANTE

OBJETOS ROTOS

QUIEBRE DE MATERIAL POR MAL USO

INCENDIO DIVERSOS

ELÉCTRICOS DIVERSOS

RIESGOS QUÍMICOS FUEGO

EXPLOSIÓN

INTOXICACIÓN

CORROSIVIDAD

REACTIVIDAD

5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

En caso de accidente REQUERIR URGENTEMENTE LA ATENCIÓN MÉDICA e indicar cuanto detalle concierne al mismo y mostrar siempre que sea posible, la etiqueta del producto en cuestión. Sólo en caso en que la asistencia del facultativo no sea inmediata podrán seguirse las instrucciones que en concepto de primeros auxilios a continuación se describen. Después de estos primeros auxilios será necesaria la asistencia médica. 5.1. EN CASO DE PRODUCIRSE CORROSIONES EN LA PIEL Por ácidos o Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. o Echar abundante agua a la parte afectada. o Neutralizar la acidez de la piel con sodio bicarbonato durante 15 ó 20 m. Quitar el exceso de pasta, secar y cubrir la piel con linimento óleo-calcáreo o similar. Por ácido fluorhídrico o Frotar inmediatamente la piel con agua hasta que la blancura desaparezca. (prestar atención particular a la piel debajo de las uñas). o Después de efectuar una inmersión de la parte afectada o tratar con compresas empapadas de magnesio sulfato 7-hidrato solución saturada enfriada con hielo,

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 1

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 4 de 12

Ácidos corrosivos o No provocar jamás el vómito. o No dar a ingerir sodio carbonato ni bicarbonato. o Administrar leche de magnesia en grandes cantidades. o Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua. Álcalis corrosivos o No provocar jamás el vómito. o Administrar abundantes tragos de ácido acético solución al 1%. o Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua. Metanol o Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Administrar 1 vaso de agua con 2 cucharadas soperas de sodio bicarbonato. Bromo o Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Administrar 15 g. De ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. (ANTÍDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes; magnesio óxido 1 parte;. Ácido tánico 1 parte). o Administrar una cucharada de sodio "POLISULFATO" 5 hidrato en un vaso de agua y luego lechada de magnesia, como máximo 30 g. En agua. Cianuros, ácido cianhídrico o Si el paciente está inconsciente, no darle nunca nada por la boca. o Si el paciente está consciente o cuando vuelva en sí, administrarle 1 vaso de agua templada con sal (1 cucharada sopera de sal por vaso de agua). o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Si respira con dificultad practicarle la respiración artificial.

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 1

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 5 de 12

o Mojar un pañuelo con iso-amilo nitrito y mantenerlo ligeramente debajo de la nariz durante 15 segundos. Repetir hasta 5 veces estas inhalaciones a intervalos. Metales y compuestos de antimonio, bismuto, cadmio y estaño. o Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. o Provocar el vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Administrar 15g. De ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. (ANTÍDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes; magnesio óxido 1 parte;. Ácido tánico 1 parte). Arsénico y sus compuestos o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de magnesio sulfato 7 - hidrato o 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (magnesio óxido en agua). Bario y sus compuestos solubles en agua o Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g.) de magnesio sulfato 7-hidrato. o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batida con agua. Mercurio y sus compuestos o Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos). o Administrar 15 g. De ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. (ANTÍDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes; magnesio óxido 1 parte;. Ácido tánico 1 parte).

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 1

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 7 de 12

(ANTÍDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes; magnesio óxido 1 parte;. Ácido tánico 1 parte). o Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua. o Después de algún tiempo de haber vomitado, administrar medio vaso de agua con 15 a 30 g (no más) de magnesio sulfato 7-hidrato y dejarlo en el estómago. Yodo o Administrar una cucharada de sodio tiosulfato 5-hidrato en 1 vaso de agua y luego lechada de magnesia, como máximo 30 g de agua. o Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso) o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar muestra de los vómitos. o Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. (ANTÍDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes; magnesio óxido 1 parte;. Ácido tánico 1 parte). o Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua. Ingestión de otros productos químicos o cuando se desconozca la identidad de la sustancia ingerida. o Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar muestra de los vómitos. o Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. (ANTÍDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes; magnesio óxido 1 parte;. Ácido tánico 1 parte). 5.4. ACTUACIÓN EN CASO DE INHALACIÓN  Llevar al paciente al aire fresco inmediatamente. Obtener atención médica tan pronto sea posible.  Al primer síntoma de dificultad respiratoria, iniciar la respiración artificial boca a boca. El oxígeno debe ser administrado solamente por personal entrenado.  Continuar la respiración artificial boca a boca hasta que el médico lo aconseje.  Tratar de identificar el vapor venenoso. Si se trata de cloro, hidrógeno sulfuro, hidrogeno cianuro, fosgeno u otros gases altamente tóxicos, debe usarse el tipo adecuado de máscara para gases durante el tiempo del rescate del accidentado. Si la máscara disponible no es la apropiada, el rescatador debe contener la respiración durante todo el tiempo que esté en contacto con los vapores venenosos.

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 1

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 8 de 12

5.5. EN CASO DE HERIDAS

 Detener el sangrado. Normalmente los cortes pequeños y las raspaduras dejan de sangrar por sí mismos. Si no lo hacen, hay que presionar suavemente sobre ellos con una tela limpia o con un vendaje. Se continúa presionando de 20 a 30 minutos y si es posible, es conveniente poner la herida en alto. Por ejemplo, si la herida es en una mano, levantar la mano puede ayudar a detener la hemorragia.  No despegar la venda para ver si ha dejado de sangrar, ya que puede dañar o desplazar el coágulo que se está formando y hacer que vuelva a sangrar. Si la sangre brota o continúa saliendo después de la presión continua, busca asistencia médica.  Limpiar la herida. Lavar el con agua limpia. El jabón puede irritar la herida recién hecha. Si la suciedad o los residuos continúan estando en la herida después del lavado, utiliza unas pinzas que hayan sido limpiadas con alcohol para eliminar las partículas. Si los residuos todavía continúan, consulta a tu médico. Una limpieza a fondo reduce el riesgo de infecciones y de tétanos. Utiliza jabón y una toallita para limpiar el área alrededor de la herida. No es necesario utilizar peróxido de hidrógeno o yodo.  Aplicar un antibiótico, después de limpiar la herida, mediante una fina capa de crema o ungüento antibiótico para ayudar a mantener la superficie húmeda. Estos productos no harán que la herida se cure más rápidamente, pero pueden prevenir las infecciones y ayudar al proceso curativo natural del cuerpo. Algunos ingredientes que hay en ciertos ungüentos pueden provocar una leve erupción en algunas personas. Si aparece una erupción, deja de usar el ungüento.  Vendar el corte. Los vendajes pueden ayudar a mantener la herida limpia y así evitar los daños causados por las bacterias externas. Cuando la herida se haya curado lo suficiente, Realizar puntos de sutura en los cortes profundas  Una herida con un corte mayor de unos 6 centímetros de profundidad o que está muy abierta, o con una forma irregular, y que tiene grasa o un músculo que sobresale, normalmente necesitará unos puntos de sutura. En este caso se acudirá al Centro Médico de la Universidad. 5.6. EN CASO DE ELECTROCUCIÓN  Cortar la alimentación eléctrica del aparato causante del accidente antes de acercarse a la víctima para evitar otro accidente y retirar al accidentado.  Si está consciente, controle signos vitales y cubra las quemaduras (marcas eléctricas) con material estéril y traslade de inmediato al consultorio médico de la universidad. Si esta inconsciente, despeje el área.  Practicar, si es necesario, la reanimación cardiorespiratoria.  No suministrar alimentos, bebidas ni productos para activar la respiración. 5.7. EN CASO DE QUEMADURAS TÉRMICAS  Lavar abundantemente con agua fría para enfriar la zona quemada.  No quitar la ropa pegada a la piel, tapar la parte quemada con ropa limpia.  Debe acudirse siempre al médico, aunque la superficie afectada y la profundidad sean pequeñas.  No aplicar nada a la piel (ni pomada, ni grasa, ni desinfectantes).  No enfriar demasiado al accidentado.

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 1

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 10 de

ALMACENAMIENTO SEGURO

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 1

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 11 de

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 2

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 1 de 12

1. OBJETIVO Y ALCANCE

El protocolo detallado a continuación tiene por objeto minimizar los riesgos de profesores y estudiantes en las actividades en el Laboratorio de Ciencias Integradas 2 en la sede del Campus de la Universidad Autónoma del Perú.

2. MARCO REFERENCIAL Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Autónoma del Perú. 3. ESTÁNDARES DE SEGURIDAD a) Uso de elementos de protección personal como gafas, guantes adecuados. b) Uso de vestimenta apropiada, preferentemente de algodón, zapatos cerrados c) Evitar uso de accesorios colgantes, como aros, pulseras, collares, audífonos, entre otros. d) Uso de cabello recogido. e) No comer, ni beber en el laboratorio. f) En caso de manipular compuestos químicos o se han contaminados los guantes, no se puede contestar teléfonos, manipular lápices u otros elementos que puedan reaccionar. g) Después de las experiencias en laboratorio se deben lavar cuidadosamente las manos. h) No inhalar, probar u oler productos químicos. i) Ubicar las salidas de emergencia (detallar procedimiento) j) Entender y no adulterar las etiquetas (observar configuraciones) k) El trabajo con orden evita accidentes, por lo que se debe observar la posición de mochilas, chalecos, u otro elemento que impida el libre movimiento o genere riesgo de incendio. l) En caso de derramar líquidos en la mesa o suelo avisar inmediatamente al profesor, considerando las características fisicoquímicas de este. m) No se puede bromear en el laboratorio, esta actitud puede generar grandes accidentes. n) Identificar la ubicación de los elemento de seguridad como salida de emergencias, extintores, duchas de seguridad, entre otros. o) No se puede bloquear las salidas de emergencias. p) No utilizar equipos o elementos químicos sin haber recibido, previamente, una capacitación de sus características fisicoquímicas. q) No se puede pipetear con la boca. r) En caso de experimentar con vapores o gases se evitará el uso de lentes de contacto. s) Cuando se hagan experiencias con materiales inflamables (con punto de ebullición inferior a 61°c) se debe designar a responsables en el uso de extintores. t) Nunca trabajar con materiales inflamables, solventes u otros con el mechero encendido. u) El almacenamiento debe considerar las incompatibilidades químicas. v) Está prohibido verter los líquidos corrosivos o alcalinos en los desagües. w) El material de vidrio roto no se debe disponer en el basurero común.

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 2

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 2 de 12

4. RESUMEN DE RIESGOS

RIESGOS ACCIDENTES

INTOXICACIONES INGESTIÓN

INHALACIÓN

ABSORCIÓN CUTÁNEA

QUEMADURAS QUÍMICAS

CON OBJETOS CALIENTES

FUEGO DIRECTO

HERIDAS CORTO PUNZANTE

OBJETOS ROTOS

QUIEBRE DE MATERIAL POR MAL USO

INCENDIO DIVERSOS

ELÉCTRICOS DIVERSOS

RIESGOS QUÍMICOS FUEGO

EXPLOSIÓN

INTOXICACIÓN

CORROSIVIDAD

REACTIVIDAD

5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

En caso de accidente REQUERIR URGENTEMENTE LA ATENCIÓN MÉDICA e indicar cuanto detalle concierne al mismo y mostrar siempre que sea posible, la etiqueta del producto en cuestión. Sólo en caso en que la asistencia del facultativo no sea inmediata podrán seguirse las instrucciones que en concepto de primeros auxilios a continuación se describen. Después de estos primeros auxilios será necesaria la asistencia médica. 5.1. EN CASO DE PRODUCIRSE CORROSIONES EN LA PIEL Por ácidos o Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido. o Echar abundante agua a la parte afectada. o Neutralizar la acidez de la piel con sodio bicarbonato durante 15 ó 20 m. Quitar el exceso de pasta, secar y cubrir la piel con linimento óleo-calcáreo o similar. Por ácido fluorhídrico o Frotar inmediatamente la piel con agua hasta que la blancura desaparezca. (prestar atención particular a la piel debajo de las uñas). o Después de efectuar una inmersión de la parte afectada o tratar con compresas empapadas de magnesio sulfato 7-hidrato solución saturada enfriada con hielo,

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 2

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 4 de 12

Ácidos corrosivos o No provocar jamás el vómito. o No dar a ingerir sodio carbonato ni bicarbonato. o Administrar leche de magnesia en grandes cantidades. o Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua. Álcalis corrosivos o No provocar jamás el vómito. o Administrar abundantes tragos de ácido acético solución al 1%. o Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batidas con agua. Metanol o Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Administrar 1 vaso de agua con 2 cucharadas soperas de sodio bicarbonato. Bromo o Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Administrar 15 g. De ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. (ANTÍDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes; magnesio óxido 1 parte;. Ácido tánico 1 parte). o Administrar una cucharada de sodio "POLISULFATO" 5 hidrato en un vaso de agua y luego lechada de magnesia, como máximo 30 g. En agua. Cianuros, ácido cianhídrico o Si el paciente está inconsciente, no darle nunca nada por la boca. o Si el paciente está consciente o cuando vuelva en sí, administrarle 1 vaso de agua templada con sal (1 cucharada sopera de sal por vaso de agua). o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Si respira con dificultad practicarle la respiración artificial.

LABORATORIO DE CIENCIAS

INTEGRADAS 2

Julio, 2016

Preparado por:

COMITÉ DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Y

QUÍMICA DE LA UA

Aprobado por:

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y

Página 5 de 12

o Mojar un pañuelo con iso-amilo nitrito y mantenerlo ligeramente debajo de la nariz durante 15 segundos. Repetir hasta 5 veces estas inhalaciones a intervalos. Metales y compuestos de antimonio, bismuto, cadmio y estaño. o Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. o Provocar el vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Administrar 15g. De ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. (ANTÍDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes; magnesio óxido 1 parte;. Ácido tánico 1 parte). Arsénico y sus compuestos o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g) de magnesio sulfato 7 - hidrato o 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (magnesio óxido en agua). Bario y sus compuestos solubles en agua o Administrar 1 vaso de agua templada con 2 cucharadas soperas (no más de 30 g.) de magnesio sulfato 7-hidrato. o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos. o Administrar grandes cantidades de leche o claras de huevo batida con agua. Mercurio y sus compuestos o Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. o Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. o A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada (una cucharada sopera de sal por vaso). o A cada vómito repetir las tomas de agua salada hasta que los líquidos sean claros. Si es posible guardar la muestra de los vómitos). o Administrar 15 g. De ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada. (ANTÍDOTO UNIVERSAL: Carbón activo 2 partes; magnesio óxido 1 parte;. Ácido tánico 1 parte).