Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LABORATORIO TOMA Y PRETRATAMIENTO DE MUESTRA, Apuntes de Química Clínica

Descripción de los procesos que se llevan a cabo en el laboratorio para la toma de muestra y su posterior pretratamiento, para luego poder analizarla analíticamente.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 12/01/2023

Martinacarromba
Martinacarromba 🇦🇷

4.7

(3)

17 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MUESTREO
Proceso de selección de un material q proporcione info sobre el sistema en estudio, el cual debe ser representativo de todo el material.
Tomar una porción adecuada del material en estudio.
Transportarlo en forma adecuada.
Representativo.
Evitar la alteración de la muestra tomada.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE MUESTREO
1. Muestra:
Tipo de muestra
Cantidad que se dispone (diseño estadístico)
Número, localización de las extracciones
Características especiales: luz, temperatura
Contenedores: envases donde se guardan las muestras tomadas según cantidad y tipo de muestras, acondicionamiento
2. Personal: entrenado, indumentaria, normas de seguridad.
3. Acondicionamiento:
Acondicionamiento adecuado de la muestra previo análisis
Rotulado
Contra muestras
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
¿Por qué realizar un tratamiento previo de la muestra al análisis?
- Limpiar la muestra para mejorar la identificación de los analitos (aumentando la selectividad)
- Concentrar para mejorar la cuantificación
- Extender vida de las columnas cromatográficas
TRATAMIENTO PREVIO DE LA MUESTRA
1. Dilución: En contexto analítico debe ser exacta y precisa.
2. Filtración: Filtro muestra utilizando filtros de distintos poros porque esto limpia la muestra de cualquier suciedad, haciendo que esta se quede en
el filtro y mi muestra que contiene al analito pase. Es un proceso que sirve para sacar cosas que están en suspensión, s i ya están disueltas en la
muestra van a pasar por el filtro.
3. Precipitación: proteínas
Suele ser consecuencia de la desnaturalización de las proteínas, que es la pérdida de su estructura superior (no pierden la p rimaria) quedando la
cadena polipeptídica reducida un polímero sin ninguna estructura tridimensional fija. Y aunque la renaturalización ocurra nunca vuelven a ser
funcionales. Lo que queremos sacar es a las proteínas, precipitándolas, separando sobrenadante del pellet. Igualmente puede ser que las precipito
porque las voy a analizar o no y las descarto.
Hay agentes desnaturalizantes físicos (temperatura) y químicos (detergentes, pH, fuerza iónica, disolventes orgánicos). También se puede llevar a
cabo la desproteinización por diálisis.
4. Centrifugación
Se basa en hacer girar un tubo a gran velocidad de forma que se produzca la acumulación en el fondo del mismo de la s partícul as que tienden a
hundirse por tener una densidad mayor que la del medio en que se encuentran. Después de esto, la muestra s e habrá separado en 2 fracciones:
sobrenadante (fracción homogénea que no ha sedimentado) y pellet (sedimento q ha quedado en el fondo del tubo).
5. Filtración molecular
Filtración convencional: S epara partículas suspendidas en fluidos. Las suspensiones p asan a través de un material poroso, en el que las partículas
quedan retenidas y pueden ser separadas del fluido.
Filtración molecular: uso de membranas semipermeables que permiten separar moléculas disueltas en función de su tamaño.
- La diálisis es uno de los métodos de filtración molecular más utilizados. Se coloca en sn acuosa, que contiene moléculas de distintos
tamaños, dentro de una bolsa de diálisis que se encuentra a su vez sumergida en un gran volumen de un buffer determinado.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LABORATORIO TOMA Y PRETRATAMIENTO DE MUESTRA y más Apuntes en PDF de Química Clínica solo en Docsity!

MUESTREO

Proceso de selección de un material q proporcione info sobre el sistema en estudio, el cual debe ser representativo de todo el material. ▪ Tomar una porción adecuada del material en estudio. ▪ Transportarlo en forma adecuada. ▪ Representativo. ▪ Evitar la alteración de la muestra tomada. PROCEDIMIENTO GENERAL DE MUESTREO

1. Muestra: → Tipo de muestra → Cantidad que se dispone (diseño estadístico) → Número, localización de las extracciones → Características especiales: luz, temperatura → Contenedores: envases donde se guardan las muestras tomadas según cantidad y tipo de muestras, acondicionamiento 2. Personal: entrenado, indumentaria, normas de seguridad. 3. Acondicionamiento: → Acondicionamiento adecuado de la muestra previo análisis → Rotulado → Contra muestras

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA

¿Por qué realizar un tratamiento previo de la muestra al análisis?

  • Limpiar la muestra para mejorar la identificación de los analitos (aumentando la selectividad)
  • Concentrar para mejorar la cuantificación
  • Extender vida de las columnas cromatográficas TRATAMIENTO PREVIO DE LA MUESTRA 1. Dilución: En contexto analítico debe ser exacta y precisa. 2. Filtración: Filtro muestra utilizando filtros de distintos poros porque esto limpia la muestra de cualquier suciedad, haciendo que esta se quede en el filtro y mi muestra que contiene al analito pase. Es un proceso que sirve para sacar cosas que están en suspensión, si ya están disueltas en la muestra van a pasar por el filtro. 3. Precipitación: proteínas Suele ser consecuencia de la desnaturalización de las proteínas, que es la pérdida de su estructura superior (no pierden la primaria) quedando la cadena polipeptídica reducida un polímero sin ninguna estructura tridimensional fija. Y aunque la renaturalización ocurra nunca vuelven a ser funcionales. Lo que queremos sacar es a las proteínas, precipitándolas, separando sobrenadante del pellet. Igualmente puede ser que las precipito porque las voy a analizar o no y las descarto. Hay agentes desnaturalizantes físicos (temperatura) y químicos (detergentes, pH, fuerza iónica, disolventes orgánicos). También se puede llevar a cabo la desproteinización por diálisis. 4. Centrifugación Se basa en hacer girar un tubo a gran velocidad de forma que se produzca la acumulación en el fondo del mismo de las partículas que tienden a hundirse por tener una densidad mayor que la del medio en que se encuentran. Después de esto, la muestra se habrá separado en 2 fracciones: sobrenadante (fracción homogénea que no ha sedimentado) y pellet (sedimento q ha quedado en el fondo del tubo). 5. Filtración molecular Filtración convencional: Separa partículas suspendidas en fluidos. Las suspensiones pasan a través de un material poroso, en el que las partículas quedan retenidas y pueden ser separadas del fluido. Filtración molecular: uso de membranas semipermeables que permiten separar moléculas disueltas en función de su tamaño.
  • La diálisis es uno de los métodos de filtración molecular más utilizados. Se coloca en sn acuosa, que contiene moléculas de distintos tamaños, dentro de una bolsa de diálisis que se encuentra a su vez sumergida en un gran volumen de un buffer determinado.

Las moléculas pequeñas del soluto (excepto las fuertemente cargadas) pasan libremente a través de la membrana hasta alcanzar el equilibrio. Reemplazando la sn externa repetidas veces puede lograrse reducir la cc de las moléculas pequeñas a valores despreciables. El agua tmb pasa a través de la bolsa, ocasionando concentración o dilución, dependiendo de si la sn interna se encuentra más o menos concentrada que la externa (osmosis - > difusión simple de agua a través de membrana, sn de menor cc a mayor).

6. Técnicas de separación extractivas Extracción LÍQUIDO – LÍQUIDO: distribución o partición del soluto entre 2 fases líquidas. Es una operación unitaria que permite la recuperación de un soluto de una solución a partir de la mezcla de dicha solución con un solvente. El fundamento de esta separación es la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos diferentes solventes. Se lleva a cabo en dos etapas: 1. Mezcla intima del solvente de extracción con la mezcla de líquidos miscibles a procesar. 2. Separación de la mezcla en dos fases líquidas inmiscibles. Es común recuperar el disolvente mediante destilación para su reutilización. Alimentación: mezcla de líquidos miscibles en la cual se encuentra contenido el soluto de interés y es de dónde se extraerá el mismo. Solvente: líquido que interactúa con los componentes de la alimentación y propicia la separación. Extracto: Es el producto de la operación rico en solvente y pobre en soluto. Refinado: el líquido residual de donde se separó el soluto, contiene mayor cantidad de soluto y en menor cantidad solvente. Tener en cuenta: ➢ Solvente de extracción ➢ Relación de volúmenes ➢ Número de extracciones Extracción en FASE SÓLIDA (SPE): sorción del analito sobre una fase estacionaria FE sólida con posterior elución. Consiste en un lecho adsorbente de partículas gruesas mantenido entre 2 discos porosos en un tubo desechable. Pasos: 1. Activación: adición de un solvente para humidificar la fase sólida. El volumen de lecho se define como la cantidad minima de solvente necesaria para humedecer una cantidad definida de adsorbente en la columna. 2. Acondicionamiento: adición de un solvente compatible con la fase de la matriz de la muestra. Metanol o acetonitrilo para hidrofílicos; hexano o cloruro de metileno para hidrofóbicos. 3. Retención: la muestra se añade a 3 mL/min. 4. Eliminación de interferencias: un solvente adecuado eluye (lava) el material adsorbente de las impurezas. 5. Secado: el adsorbente se deja secar generalmente con nitrógeno (2 a 10 min). Esencial el secado si el eluyente de lavado no es miscible con el eluyente final. 6. Elución: se recoge el analito con un eluyente adecuado a 1 mL/min. Características: → Generalmente formato de jeringa de plástico o vidrio. → El adsorbente es confinado entre dos fritas (polietileno, acero). → Los materiales usados como relleno son muy similares a las columnas cromatográficas. → Generalmente partícula irregular pero tmb esférica. → Partículas más grandes que las columnas cromatográficas (> 50 um). → A diferencia de la liquido-liquido esta se puede regular y es más limpia. Ventajas: → Mejora la sensibilidad → Línea de base más limpia → Cuantificación más exacta → Mejora el procesamiento de datos y la interpretación de resultados → Se obtiene resultados más confiables, rápidos y reducción en los costos de análisis MICROEXTRACCION EN FASE SÓLIDA: adsorción de compuestos orgánicos en una fibra de polímero. Se usa para trazas de compuestos orgánicos de muestras acuosas. Ventajas: Rapidez, Alta sensibilidad (ppt), Reutilizable (> 100 veces), Versatilidad, Uso de poco solvente, Automatizable. Desventajas: ➢ Emulsiones ➢ Prolongada ➢ Costosa ➢ Mucho solvente ➢ Extractos húmedos ➢ No reproducible, no cuantitativa, no automatizable Ventajas: ➢ Remoción ➢ Versátil ➢ Sencilla