Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laboratorio requerimientos de espacio y modelado en plásticos del valle y Cía Ltda, Monografías, Ensayos de Física

El informe contiene los requerimientos de espacio y modelado en la empresa Plásticos del Valle, en donde se consideraron los espacios entre cada área de la instalación y el área específica en cada una de ellas para un mejor diseño y comunicación en cada uno de los lugares representados en la planta de la respectiva empresa estudiada.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 07/02/2020

lady-duran
lady-duran 🇨🇴

5

(2)

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE
Facultad de Ciencias Básicas
Laboratorio de Física II
Gómez - Vélez P
Facultad de Ingeniería, Universidad autónoma de Occidente
Resumen
En este informe de laboratorio se hace referencia a las ondas sonoras, en especial al caso de
resonancia en una columna de aire, donde se halla la relación entre la frecuencia de una fuente de
sonido y la longitud de onda del sonido producido por un tubo sonoro en resonancia. También se
mide la rapidez del sonido en el aire mediante el promedio de la temperatura en el tubo.
Para esta práctica de laboratorio debemos tener en cuenta la velocidad y resonancia en una columna
de aire:
Análisis y resultados
La práctica inicia con la conexión y configuración de la interfaz, el amplificador de potencia, y los
sensores de sonido y temperatura, en la opción Generador de Señal se ajustó un voltaje de salida de
0.5 V y se iniciaron a tomar los datos a partir de 500 Hz.
Para iniciar la toma de datos, se empieza a mover hacia afuera el pistón del tubo hasta que se
observaba en el gráfico de Intensidad sonora (V) vs tiempo, la máxima amplitud de la onda, es decir
cuando se producía resonancia, ahí se tomaba la distancia desde el inicio del tubo hasta el punto en
que se produjo tal efecto, y se efectuaba el mismo procedimiento desde 500 Hz hasta 1000 Hz con
intervalos de 50 Hz. Con el generador digital se pudo tomar la temperatura insertando el sensor de
temperatura en el tubo donde viaja las ondas sonoras. En la tabla 1, se digitaron los datos de las
longitudes donde era máximo el sonido de cada frecuencia.
Tabla No.1: Longitudes por intervalos de frecuenciaXTabla 1. Longitudes resonantes
Frecuencia L1 L3 L5 L7 L9 Temperatura
500 0,067 0,101 0,475 24,7ºC
550 0,032 0,327 0,367 24,7ºC
600 0,071 0,362 0,407 0,639 24,7ºC
650 0,05 0,321 0,582 24,7ºC
700 0,032 0,272 0,521 24,7ºC
750 0,049 0,296 0,5 24,7ºC
800 0,046 0,258 0,467 24,7ºC
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laboratorio requerimientos de espacio y modelado en plásticos del valle y Cía Ltda y más Monografías, Ensayos en PDF de Física solo en Docsity!

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

Facultad de Ciencias Básicas

Laboratorio de Física II Gómez - Vélez P Facultad de Ingeniería, Universidad autónoma de Occidente Resumen En este informe de laboratorio se hace referencia a las ondas sonoras, en especial al caso de resonancia en una columna de aire, donde se halla la relación entre la frecuencia de una fuente de sonido y la longitud de onda del sonido producido por un tubo sonoro en resonancia. También se mide la rapidez del sonido en el aire mediante el promedio de la temperatura en el tubo. Para esta práctica de laboratorio debemos tener en cuenta la velocidad y resonancia en una columna de aire: Análisis y resultados La práctica inicia con la conexión y configuración de la interfaz, el amplificador de potencia, y los sensores de sonido y temperatura, en la opción Generador de Señal se ajustó un voltaje de salida de 0.5 V y se iniciaron a tomar los datos a partir de 500 Hz. Para iniciar la toma de datos, se empieza a mover hacia afuera el pistón del tubo hasta que se observaba en el gráfico de Intensidad sonora (V) vs tiempo, la máxima amplitud de la onda, es decir cuando se producía resonancia, ahí se tomaba la distancia desde el inicio del tubo hasta el punto en que se produjo tal efecto, y se efectuaba el mismo procedimiento desde 500 Hz hasta 1000 Hz con intervalos de 50 Hz. Con el generador digital se pudo tomar la temperatura insertando el sensor de temperatura en el tubo donde viaja las ondas sonoras. En la tabla 1, se digitaron los datos de las longitudes donde era máximo el sonido de cada frecuencia. Tabla No.1: Longitudes por intervalos de frecuencia XTabla 1. Longitudes resonantes Frecuencia L1 L3 L5 L7 L9 Temperatura 500 0,067 0,101 0,475 24,7ºC 550 0,032 0,327 0,367 24,7ºC 600 0,071 0,362 0,407 0,639 24,7ºC 650 0,05 0,321 0,582 24,7ºC 700 0,032 0,272 0,521 24,7ºC 750 0,049 0,296 0,5 24,7ºC 800 0,046 0,258 0,467 24,7ºC

850 0,025 0,231 0,442 0,657 24,7ºC

900 0,04 0,225 0,455 0,627 24,7ºC

950 0,055 0,203 0,392 0,576 24,7ºC

1000 0,032 0,109 0,355 0,526 24,7ºC

En la tabla No.1 se han consignado los valores de las longitudes resonantes L(m) correspondientes y de la temperatura (°C) , como se puede observar hay longitudes que no tienen valores, esto se debe a que el tubo de resonancia con parlante es demasiado corto para hallar sus demás longitudes. Para

encontrar la longitud de onda (λ) de cada frecuencia se hizo uso de la formular λ =^2 ( L 3 − L 1 ), por

cada pareja de longitudes, después se halló la longitud de onda promedio (λ). XTabla 2. Frecuencia λ1-3 λ3-5 λ5-7 Δλ Velocidad λ 500 0,068 0,748 0,408 0,34 0,83 346,52 0, 550 0,59 0,08 0,335 0,255 0,76 346,52 0, 600 0,582 0,09 0,464 0,4 0,246 0,65 346,52 0, 650 0,542 0,522 0,5 0,01 0,02 346,52 0, 700 0,48 0,498 0,5 0,009 0,02 346,52 0, 750 0,494 0,408 0,5 0,043 0,10 346,52 0, 800 0,424 0,418 0,4 0,003 0,01 346,52 0, 850 0,412 0,422 0,43 0,4 0,009 0,02 346,52 0, 900 0,37 0,46 0,344 0,4 0,058 0,15 346,52 0, 950 0,296 0,378 0,368 0,3 0,041 0,12 346,52 0, 1000 0,154 0,492 0,342 0,3 0,169 0,51 346,52 0, Con los datos obtenidos, se procedió a realizar la gráfica Longitud de onda vs Frecuencia, donde se pudo observar una curva con pendiente negativa. Este grafico describe un comportamiento descrito

por la ecuación λ =^

V

f

, comparando con λ =^

f

V , donde λ es la longitud de onda, (V) es la

velocidad del sonido y (f) es la frecuencia. La gráfica 1 nos muestra la relación de longitud de onda Vs. Frecuencia en donde se puede observar que λ disminuye a medida que se aumenta la frecuencia.

Grafica 2. Log landa vs Log frecuencia Con la ayuda de Capstone se realizó el ajuste lineal Y=mx + b, donde:  Y=Log λ  m= -  x=Log f  b=Log v Como se puede apreciar el corte con el eje Y, corresponde a la velocidad de propagación de la onda sonora.

b = LogV

b

= V , donde b= 2,54 por lo tanto

2,

346,74 m

s

= V

V= 346,74 m/s

Y su valor de incertidumbre absoluta es:

∆ b

b

∆ V

V

∆ V = V

∆ b

b

∆ V =

V ln 10

∆ b

V ln 10 ∗ ∆ b = ∆ V

346,74∗ 2 , 302 ∗4,9 x 10

− 13

=3, 9 1 x 10

− 10

m / s

Y su valor de incertidumbre relativa es:

Relativa =

3,9 1 x 10

− 10

m / s

346,74 m / s

∗ 100 %=1,13 x 10

− 10

Para determinar la velocidad del sonido teniendo en cuenta la temperatura promedio del interior del tubo, donde, el valor de temperatura promedio al interior del tubo fue: 24.7 °C. Para hallar la velocidad del sonido teóricamente dependiente de la temperatura al interior del tubo, se puede hallar con la siguiente expresión:

V ( T ) =331,

m

s

m

s ° C

∗ T , donde T es la temperatura

V ( T ) =331,

m

s

m

s ° C

∗24. 7 ° C = 34 6,

m

s

Porcentaje de error.

ERROR RELATIVO =

¿ Vteorico − Vexperimental

Vteorico

x 100

ERROR RELATIVO =¿ 3 46,22 m / s −346,74 m / s ∨ ¿

34 6,22 m / s

x 100 ¿ ¿ 0,15 %