Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resultados de Experimentos sobre Fluidos y Presión, Apuntes de Álgebra Lineal

Este documento contiene observaciones y conclusiones de experimentos relacionados con la determinación de propiedades de diferentes fluidos, como viscosidad y diámetro de esfera, así como la calibración de un medidor de presión. Además, se incluyen instrucciones para realizar pruebas de pérdidas menores por expansión brusca y se presentan ejercicios para el laboratorio.

Tipo: Apuntes

2012/2013

Subido el 22/09/2022

jonathan-alexis-acosta-lopez
jonathan-alexis-acosta-lopez 🇲🇽

1 documento

1 / 94

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica
MANUAL DE PRACTICAS
DE
MECANICA DE FLUIDOS
Y
POTENCIA FLUIDA
COORDINACION INGENIERIA MECANICA.
Departamento de Mecánica de Fluidos
Ing. Juan Antonio Franco Quintanilla
Ing. Raúl Gutiérrez Herrera
Ing. Humberto Arroyo Balderas
Enero de 2014
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resultados de Experimentos sobre Fluidos y Presión y más Apuntes en PDF de Álgebra Lineal solo en Docsity!

Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

MANUAL DE PRACTICAS

DE

MECANICA DE FLUIDOS

Y

POTENCIA FLUIDA

COORDINACION INGENIERIA MECANICA.

Departamento de Mecánica de Fluidos

Ing. Juan Antonio Franco Quintanilla Ing. Raúl Gutiérrez Herrera Ing. Humberto Arroyo Balderas

Enero de 201 4

INTRODUCCION

El presente instructivo del laboratorio tiene como objetivo darte a

conocer las prácticas que deberás realizar y el procedimiento para conseguir el

objetivo particular de cada una de ellas reforzando los conocimientos teóricos

adquiridos en la clase.

También deberá reforzar valores y habilidades necesarios para la

formación del estudiante.

La Metodología a utilizar será la siguiente:

1).- En la primera sesión el maestro deberá dar a conocer la Carta

Descriptiva donde se indican las fechas en que se efectuará cada

práctica, Responsabilidades, Forma de Evaluación y el Reglamento de

Seguridad.

2).- Es obligación estudiar la práctica correspondiente con anticipación

con la finalidad de aprovechar el tiempo para el desarrollo de la misma.

3).- El Maestro indicará el equipo a utilizar, así como también asesorará

y complementará la información teórica y práctica correspondiente.

AL FINALIZAR EL LABORATORIO:

El estudiante deberá haber adquirido las siguientes Habilidades:

a).- Trabajo en equipo.

b).- Creatividad.

c).- Espíritu Crítico.

d).- Organizado.

e).- Manejo de equipo.

Y reforzado los siguientes Valores:

*Respeto *Responsabilidad *Puntualidad *Honestidad

I N D I C E:

No. 1

No. 2

No. 3

No. 4

No. 5

No. 6

No. 7

No. 8

No. 9

No. 10

No. 11

No. 12

No. 13

No. 14

No. 15

PROPIEDADES BÁSICAS DE LOS FLUIDOS ...........................
VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA
DE LOS FLUIDOS ...........................................................................
PRESION ESTATICA .....................................................................
APARATOS PARA MEDICIÓN DE PRESIÓN Y
CALIBRACIÓN DE UN MEDIDOR DE PRESIÓN TIPO
BOURDON ........................................................................................
GASTO A TRAVÉS DE UN ORIFICIO ........................................
GASTOS EN VENTURÍMETRO ...................................................
PERDIDA POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS Y PERDIDAS
MENORES POR EXPANSIÓN BRUSCA .....................................
INTRODUCCIÓN A HIDRÁULICA, LUBRICANTES Y
FILTROS ...........................................................................................
DESCRIPCIÓN DE EQUIPO DE LABORATORIO ...................
EJERCICIO DE ENTRENAMIENTO ...........................................
VÁLVULA DE FLUJO VARIABLE Y VÁLVULA DE
PRESIÓN VARIABLE .....................................................................
EFICIENCIA VOLUMÉTRICA .....................................................
SISTEMA DE ALTA PRESIÓN BAJO CAUDAL, BAJA
PRESIÓN ALTO CAUDAL Y CALCULO DE ACUMULADOR
HIDRAULICO ..................................................................................
DETERMINACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS
MOTORES HIDRÁULICOS
INTRODUCCIÓN A NEUMÁTICA ..............................................
CIRCUITOS NEUMÁTICOS PRIMERA PARTE ......................
CIRCUITOS NEUMÁTICOS SEGUNDA PARTE .....................
BIBLIOGRAFIA ………………………………………………… 93

Donde: w=Densidad del agua L= Densidad liquido Analizado S= Densidad relativa o gravedad especifica. A= Área =Peso especifico =Densidad g = Gravedad =Volumen especifico

Equipo y Material a Utilizar

 4 Hidrómetros Universales  4 Vasos de hidrómetro

Tipo de Fluido

Fluido # 1 ______________________________ Fluido # 2 ______________________________ Fluido # 3 ______________________________ Fluido # 4 ______________________________

F ig.1.3 Equipo de Laboratorio.

Desarrollo de la Práctica:

Primera parte “Principio de Arquímedes.”

Primero sumerja el Hidrómetro en agua y marque en la escala la longitud de inmersión. Después repita la inmersión del Hidrómetro en otro líquido y vuelva a marcar la longitud de inmersión.

Si Lw = Longitud de inmersión en agua de densidad w y LL= Longitud de inmersión en el líquido de densidad L

L= S w

Entonces: El peso del agua desplazada es igual a w g.A.Lw El peso del líquido desplazado es igual a l g.A.Ll

Según el principio de Arquímedes, el peso del tubo es igual al peso de agua desplazada y es igual al peso del líquido desplazado.   w g.A.Lw = Sw g.A.LL donde    g

S = l

w L

L

= LongituddeinmersionenLiquido

LongituddeinmersionenAgua

Entonces sí la profundidad de inmersión en agua se marca en la escala como 1.00 y para el líquido como

Ll

Lw usando diferentes líquidos la escala puede construirse para leer gravedades específicas directamente.

Segunda parte.

a) Llene uno de los vasos hidrométricos con suficiente agua para que flote el hidrómetro y verifique que la escala corresponda a la profundidad de inmersión de 1.00. Con esto se verifica la calibración del hidrómetro. b) Llene los demás vasos hidrométricos con los líquidos a probar de manera suficiente para que flote el hidrómetro y anote la lectura de la escala para cada líquido.

NOTA: Los líquidos a probar serán los mismos que se utilizaran en la práctica número 2 para determinar la viscosidad de los mismos.

Datos de práctica:

Presión barométrica __________________mm de Hg. Temperatura________________ oC.

Líquido Lectura de la escala = Gravedad específica 1 -. Agua 2 -. 3 -. 4 -.

Ya que S = DensidaddelAgua

DensidaddelLiquido

w

L

  l = Sw

y w =

gr ml

ml gr

lto lto

kg m

kg m

3 3

3 3

NOTA: Partiendo de los datos obtenidos deberá determinar los valores de las demás propiedades de cada fluido.

Formulas:

Operaciones.

Figura 2.

PRACTICA No. 2

VISCOSIDAD ABSOLUTA Y CINEMÁTICA

DE LOS FLUIDOS

Objetivo:

Determinar el valor de la viscosidad absoluta y cinemática de los fluidos utilizados en la practica #1 con la ayuda de el Viscómetro de caída de esfera y las formulas correspondientes.

Marco teórico Investigar lo siguiente:

Consulta ¿Qué es Viscosidad?

Teoría de funcionamiento de un viscometro de esfera. Con se ilustra en la figura 2.1 la esfera se mueve con una velocidad uniforme “Vel “, entonces las fuerzas que actúan sobre la esfera son: a) La fuerza gravitacional sobre la esfera Fg b) La fuerza ascendente (Flotación) FB c) La fuerza de resistencia al movimiento debido a la viscosidad Fv

Fig.2.2 Material de Laboratorio.

Cinemática: Definición, símbolo, ecuaciones y unidades.

Absoluta: Definición, símbolo, ecuaciones y unidades.

Vel

rg r Vel

r g e l

e l  

   

 ^2

3

Mientras que la velocidad de caída sea uniforme, la suma algebraica de

estas fuerzas debe ser igual a cero.

  F  FBFVFg 0

Y Sabiendo que  

    ^3

m Vol r Vol

m

La fuerza gravitacional Fg me g e r  g

  ^3

Donde : e DensidaddelaEsfera r RadiodelaEsfera

La fuerza de flotación r g

FB ml g l^3 

Donde: l DensidaddelLiquido r RadiodelaEsfera

La fuerza debido a la viscosidad FV ^6 rVel

De la Ley de Stokes, donde  es el coeficiente de viscosidad y Vel es la velocidad media de la esfera.

Por lo anterior se obtiene la Viscosidad Absoluta:

     

r g r Vel r g

F F F F

l e

B V g

     

Equipo a utilizar:

Viscómetro de caída de esfera Cronómetro Hidrómetro

Se utilizarán los fluidos considerados en la Práctica 1 y los resultados obtenidos de la misma.

Fig.2.2 Material de Laboratorio.

¡ Recuerda que debes de considerar lo siguiente!

Velocidad media de la esfera Vel = Distancia a través de la que cae esfera / tiempo promedio. Si por ejemplo tomamos la distancia L= 75mm la velocidad se calcularía de la siguiente manera:

t(seg)

75 10 mts

t(seg)

75 mm

Vel

Donde t es el tiempo promedio

Entonces:

 

Vel

r g

2 2  e  l

NOTA:

Sistema de Unidades M.K.S. Absoluto

m

seg

mts

g 9.

seg

mts

Vel

m

kg

r mts

Viscosidad Cinemática

TABLAS DE CONCENTRACIÓN DE DATOS

Y RESULTADOS DE CÁLCULOS

FLUIDO # 1: ____________________________

Diámetro de la Esfera

Longitud de caída (75 mm)

t Tiempo de lectura

T (^) prom Tiempo promedio

Vel Velocidad (L/Tprom)

Viscosidad Absoluta

Viscosidad Cinemática

13

FLUIDO # 2: ____________________________
FLUIDO # 3: ____________________________

Verifique los resultados obtenidos para los tres fluidos utilizados con los valores estandarizados de los mismos.

OBSERVACIONES:



_________ _____________________________________________________________________ __________________

CONCLUSIONES: _____________________________________________________ _________________________




Diámetro de la Esfera

Longitud de caída (75 mm)

t Tiempo de lectura

Tprom Tiempo promedio

Vel Velocidad (L/Tprom)

Viscosidad Absoluta

Viscosidad Cinemática

Diámetro de la Esfera

Longitud de caída (75 mm)

t Tiempo de lectura

Tprom Tiempo promedio

Vel Velocidad (L/Tprom)

Viscosidad Absoluta

Viscosidad Cinemática

No Dejes de Leer…. la Siguiente Práctica

PRACTICA No. 3

PRESION ESTATICA

Objetivo: Observar el comportamiento y características de la presión estática en un fluido, atreves de las siguientes demostraciones.

 Demostración No.1: Observar el comportamiento de un fluido en reposo demostrando que su superficie libre es horizontal.

 Demostración No.2: Observar el efecto del flujo en una superficie libre.

 Demostración No. 3: Demostrar que la intensidad de la presión en un líquido depende únicamente de la profundidad a considerar. Y

 La Variación de la Intensidad de la Presión con el Aparato de Pascal.

 Además de la medición de los niveles de un líquido.

Marco teórico requerido:

Desarrollo de Practica:

DEMOSTRACIÓN No. 1: Superficie libre en un fluido en reposo Como se mencionó anteriormente, el único factor físico involucrado es la gravedad y la superficie libre siempre será horizontal.

Fig.3.1 Diagrama descriptivo. Fig.3.2 Equipo de laboratorio.

Investigar: *CONCEPTO, *DEFINICIÓN

  • SÍMBOLO *COMPORTAMIENTO *EFECTO EN LA SUPERFICIE LIBRE *ECUACIONES Y

Tema: ***** FLUIDO EN REPOSO ***** FLUIDO EN MOVIMIENTO ***** PRESIÓN ESTÁTICA

Desarrollo de la Demostración 1:

a) Asegúrese que las válvulas V3 y V4 se encuentren cerradas. b) Abra las válvulas V1, V2 y V5. c) Utilizando la bomba manual, transfiera el agua del tanque 1 al tanque 2 hasta que el nivel coincida con la primera línea horizontal de la pared del tanque. d) Note que el nivel de cada uno de los tubos, “a”, “b” y “c”, es el mismo y en línea con la primer línea horizontal del tanque. e) Repita para la segunda, tercera y cuarta línea horizontal notando que el nivel del agua es siempre horizontal, independientemente del tamaño o la forma del tubo. f) Drene el agua del tanque 2 abriendo la válvula V3 y restablezca el nivel en la primera línea horizontal. g) Cierre la válvula V3 y asegúrese que la válvula V1 esté abierta. Cierre la válvula V5 en la parte superior del tubo “a” (el tubo “a” ya no tiene una superficie libre). h) Utilizando la bomba manual (A), transfiera el agua desde el tanque 1 al tanque 2. Aumente el nivel del agua del tanque 1 hasta la segunda, tercera y cuarta línea horizontal. Note que el nivel del tubo “a” se mantiene bajo mientras que “b” y “c” siguen el nivel del tanque como en el inciso e).

Demostración No. 2: Efecto de flujo en una superficie libre.

Consideremos las energías en la superficie libre en el tanque 2 y un punto sobre el plano de referencia ( en metros ). La energía potencial en la superficie libre del tanque No. 2 sobre el plano de la referencia = h.

La energía en p está dada por :

Energía de Presión =

p 

De la ley de la conservación de la energía :

Energía Cinética =

v g

2

2

h =

p v

 g

2

2

  • pérdidas

Las pérdidas serán expresadas como =K.

v g

2

2

h =

p v 2g

(1 K

2

p h

v 2g

(1 K)

2

De la figura h

p

1   y

v 2g

(1 K)

2  

p g

h 1 h y

   Ec. 2.

Demostración No. 3 Con un depósito rectangular, el cuál tiene colocado un manómetro colocado como se indica en la siguiente figura.

Fig.3. Fig.3.5 Material de laboratorio

En la fig.3.4 se muestra un tanque que contiene un líquido con una profundidad h. Considere un prisma vertical de líquido de área A. La fuerza gravitacional de la masa del líquido del prisma ( F ) :

F g A h A h

F Densidad Gravedad Vol.delLiquido

La intensidad de la presión en la base del prisma

A

F

P 

h

A h

A

P Ec. 2.

Por lo tanto, de la Ec.. 2.2, la intensidad de la presión de un fluido varía únicamente con la profundidad.

Desarrollo de la Demostración : a) Llene el recipiente con agua hasta una altura por arriba de la posición del manómetro. b) Verifique el valor de la altura con la escala del recipiente y compare con la lectura del manómetro. c) Agregue agua hasta otro valor de altura diferente y compara nuevamente con la lectura del manómetro. d) Haga sus observaciones con respecto a cuando menos cuatro alturas diferentes, antes de que se desborde el fluido.

OBSERVACIONES:



_________ ___ CONCLUSIONES: _____________________________________________________ _________________________



La Variación de la Intensidad de la Presión con el Aparato de Pascal.

Equipo a utilizar : Aparato de Pascal. Pesa.

Fig.3.6 Diagrama descriptivo.

Peso total del agua en el cojín de presión W =  Ah

Cuando el momento debido a la presión total sobre el cojín de presión con respecto al pivote sea exactamente igual al momento debido a la fuerza gravitacional de la masa deslizante sobre el pivote entonces el aparato estará balanceado.

m gL 1  1 gAhL 2 Ec. 2.

Ahora la intensidad de la presión h

A

F

P  

Cuando se encuentre el punto de equilibrio, en el tubo “a” marque la altura h con el indicador. Cambie el tubo “b” y “c” respectivamente y llénelos al mismo nivel. Si la intensidad de la presión depende únicamente de la profundidad, cuando cada uno de los otros tubos tenga la profundidad prescrita el instrumento deberá de estar de nuevo en equilibrio, y la ecuación 2.3 se mantiene.