Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Laboratorio de parásitos sanguíneos, Esquemas y mapas conceptuales de Infectología

Cuadro comparativo de los parásitos sanguíneos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

A la venta desde 14/10/2023

maria-gabriela-quintero
maria-gabriela-quintero 🇨🇴

10 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Informe de laboratorio Parásitos sanguíneos
Informe de Laboratorio
Parásitos sanguíneos
Annabella Aponte Mendoza
Isabela Ruchdy El masri Ustáriz
Giovanna Vanessa González Socarrás
María Gabriela Quintero Sánchez
Universidad de Santander
Campus Valledupar
Facultad de Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
V Semestre
2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Laboratorio de parásitos sanguíneos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Infectología solo en Docsity!

Informe de Laboratorio Parásitos sanguíneos Annabella Aponte Mendoza Isabela Ruchdy El masri Ustáriz Giovanna Vanessa González Socarrás María Gabriela Quintero Sánchez Universidad de Santander Campus Valledupar Facultad de Ciencias de la Salud Programa de Medicina V Semestre 2022

Técnica y coloración de extendido de sangre periférica (coloración Wright) y gota gruesa (coloración de Field) Toma de la muestra

1. Para la obtención de la muestra, se realizó inicialmente una previa limpieza de la yema del dedo índice de la mano derecha del estudiante con un algodón empapado en alcohol. 2. De esta manera, con la palma de la mano hacia arriba y sostenida se procede a pinchar la yema del dedo con una lanceta estéril de forma rápida. 3. Luego de esto se limpia con algodón la primera gota de sangre que salga. 4. Al obtener una nueva gota de sangre presionando ligeramente el dedo, se deposita dicha gota sobre una lámina portaobjetos. 5. Finalmente, una vez en el portaobjetos, se procede a realizar la técnica establecida, es este caso, un extendido de sangre periférica y una gota gruesa con sus determinadas coloraciones. Extendido de sangre periférica (Coloración de Wright) 1. En el extendido de sangre periférica, se depositó una pequeña gota de sangre en un extremo de la lámina portaobjetos. 2. Posteriormente se extendió la gota inmediatamente con la ayuda de otro portaobjetos, manteniendo entre ambos un ángulo de unos 45º con una ágil precisión y rapidez. 3. Luego se dejó secar la lámina rápidamente agitándose manualmente para obtener una distribución homogénea de los hematíes. 4. Una vez preparada la extensión y pasados unos minutos, se llevó a cabo la tinción de Wright, colocando la lámina sobre el puente de tinción y añadiendo el colorante de Wright ( mezcla ya preparada, fundamentalmente con azul de metileno) con ayuda de

Láminas observadas y técnica utilizada Gota gruesa Extendido de sangre Gametocito de Plasmodium falciparum Gota gruesa Extendido de sangre Amastigotes de Leishmania Tripomastigote de Trypanosoma cruzi Formas esquizogónicas de Plasmodium vivax

Cuadro comparativo Amebas Nombre de la ameba Morfología Forma parasitaria (dibujo) Huésped definitivo Reservorio Giardia lamblia Trofozoítos Tienen forma piriforme o de corazón con simetría bilateral. Mide entre 10 a 20 μm de longitud por 5 a 15 μm de ancho y 2 a 4 μm de grosor. En la cara ventral se encuentra el disco suctorio o succionador (disco adherente), el cual es cóncavo y está circunscrito por un fino reborde, lo que le da un aspecto de ventosa. La cara dorsal es convexa y allí se observan los bordes laterales del disco. Sus estructuras citoplasmáticas se observan de igual forma a ambos lados de la estructura (su distribución es simétrica). En la extremidad más ancha se presentan 2 núcleos ovales. Los flagelos en total son 8, distribuidos Humano Humano, probablemente el castor y otros animales salvajes y domésticos.

centro del núcleo y la cromatina en gránulos de tamaño uniforme y regularmente dispuesto. La forma de transición o prequiste, es un organismo redondeado u ovoide, de 10μ a 20μ de diámetro; inmóvil, con una membrana quística en vía de formación, sin inclusiones citoplasmáticas, pero ocasionalmente con cuerpos cromatoidales y vacuola de glucógeno. El quiste mide de 10μ a 18μ, es redondeado y posee una cubierta gruesa. En su interior se pueden observar de uno a cuatro núcleos con las características propias de su especie. Entamoeba dispar Carisoma compacto, pequeño y cromatina distribuida por la Humano Humano

parte interna de la membrana nuclear, además se reconocen por tener el cariosoma en el centro del núcleo y la cromatina en gránulos de tamaño uniforme y regularmente dispuesto. La forma de transición o prequiste, es un organismo redondeado u ovoide, de 10μ a 20μ de diámetro; inmóvil, con una membrana quística en vía de formación, sin inclusiones citoplasmáticas, pero ocasionalmente con cuerpos cromatoidales y vacuola de glucógeno. El quiste mide de 10μ a 18u, es redondeado y posee una cubierta gruesa. En su interior se pueden observar de uno a cuatro núcleos con las características propias de su especie.

Endolimax nana El trofozoíto mide entre 6μ y 15 μ, el endoplasma presenta vacuolas, bacterias y restos vegetales. Los seudópodos son pequeños, el núcleo presenta un cariosoma grande y la cromatina de la membrana nuclear no existe o es muy pequeña. •El quiste mide de 5 μ a 10 μ, de forma redonda u ovalada, cuando está maduro de observan 4 núcleos como puntos brillantes. Humano No se ha descrito Lodamoeba butschlii El trofozoíto mide de 8 μ a 20 μ, los seudópodos pueden ser romos o en forma de dedo, el endoplasma contiene bacterias y una gran vacuola de glucógeno, el núcleo presenta un cariosoma central rodeado de gránulos y con fibrillas hacia la membrana nuclear. •El quiste mide de 5 μ a 14 μ, forma irregular, posee un Humano No se ha descrito

núcleo grande, cariosoma con gránulos en forma de media luna y vacuola iodofila. Naegleria fowleri Trofozoíto: Aspecto cilíndrico alargado e irregular. Presenta un seudópodo (área contráctil) para desplazarse. Mide 10 a 20nm y se reproduce por fisión binaria. Una característica de este estadio es que el núcleo presenta un halo a su alrededor. Flagelado: Forma piriforme (de pera). Tiene dos flagelos largos polares que utiliza para desplazarse. En este estadio no se reproduce y puede permanecer hasta dos días antes de volver a la forma de trofozoíto o quiste. Quiste: Forma esférica de 15-35nm con una doble pared para resistir en ambientes hostiles y con dos o tres poros. Tiene un nucléolo grande y granulaciones en el citoplasma Humano Aguas dulces o residuales

Bibliografía

  • Calderín, V. G., & Urrego, K. B. (2010). Morfología de Acanthamoeba spp. Hechos Microbiológicos, 1(1), 105- 106.
  • Murray, Rosenthal & Pfaller (2017). MICROBIOLOGIA MEDICA (8.a ed.). Elsevier.
  • BOTERO D, RESTREPO M. Parasitosis Humanas. 5.a edición. Medellín, Corporación para Investigaciones Biológicas, 2012.