Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Importancia de la Vida Cotidiana en la Edad Adulta: Estudio sobre Autonomía y Control, Ejercicios de Fisioterapia

Los resultados de un estudio cualitativo realizado en el año 2011 sobre la importancia de la vida cotidiana en la edad adulta, con énfasis en la autonomía y el control en el envejecimiento. El estudio se basó en entrevistas a 40 personas mayores de 65 años y exploró el significado de la vida cotidiana según sus propias experiencias y opiniones. Los resultados se resumen en la importancia de lo cotidiano y las rutinas, el espacio y lo cotidiano, y la lucha cotidiana por la autonomía.

Qué aprenderás

  • ¿Qué significa la vida cotidiana para las personas mayores según este estudio?
  • ¿Cómo se ve afectada la autonomía de las personas mayores en el envejecimiento?
  • ¿Cómo se relaciona el espacio doméstico con la identidad de las personas mayores?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 07/06/2021

Mare1989
Mare1989 🇨🇴

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La importancia de la
Vida Cotidiana
Un segundo estudio cualitativo basado en las mismas técnicas y derivado del
anterior y que os contamos en el post Envejecer en casa o como en
casa” (muestra de 40 personas mayores de 65 años en distintas situaciones de
autonomía y dependencia), fue realizado en el año 2011, con el objetivo de
ahondar en ese nuevo modelo de atención que se derivaba del estudio anterior
y de cual debían de ser los contenidos principales de ese nuevo modelo.
En este estudio se buscaba entender el significado de la vida cotidiana de las
personas mayores, según la experiencia y opinión de las propias personas
mayores. Los resultados del estudio se pueden resumir en la importancia de los
siguientes cuatro aspectos:
La importancia de lo cotidiano y las rutinas.
Las Personas Mayores a medida que la pérdida de capacidad (real o percibida) se
va imponiendo en el trascurso del envejecimiento, el hábito (lo regular, lo que se
repite) se convierte en la marca que define lo cotidiano.
Para quién desconfía de su capacidad de respuesta, la relación con el entorno
incorpora un requerimiento extra de control y planificación, como forma de
recuperación y/o mantenimiento de la autonomía, y la casa aparece como un
espacio de control del entorno más factible.
El espacio y lo cotidiano.
El espacio doméstico como lugar de relación representa un espacio donde se
construye la identidad del sujeto, con una doble relación: la persona ha ido
estructurando el espacio a lo largo de su vida; y los objetos y el espacio operan
como un anclaje donde el sujeto se preserva y construye, a través de la vivencia
de sus objetos y espacios.
Actividades de la Vida Cotidiana
La casa y la vida en ella, es un espacio de control y toda casa tiene la marca de la
biografía del sujeto. En el hogar y en lo cotidiano, se dirime para las Personas
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Importancia de la Vida Cotidiana en la Edad Adulta: Estudio sobre Autonomía y Control y más Ejercicios en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

La importancia de la

Vida Cotidiana

Un segundo estudio cualitativo basado en las mismas técnicas y derivado del anterior y que os contamos en el post “Envejecer en casa o como en casa” (muestra de 40 personas mayores de 65 años en distintas situaciones de autonomía y dependencia), fue realizado en el año 2011, con el objetivo de ahondar en ese nuevo modelo de atención que se derivaba del estudio anterior y de cual debían de ser los contenidos principales de ese nuevo modelo. En este estudio se buscaba entender el significado de la vida cotidiana de las personas mayores, según la experiencia y opinión de las propias personas mayores. Los resultados del estudio se pueden resumir en la importancia de los siguientes cuatro aspectos: La importancia de lo cotidiano y las rutinas. Las Personas Mayores a medida que la pérdida de capacidad (real o percibida) se va imponiendo en el trascurso del envejecimiento, el hábito (lo regular, lo que se repite) se convierte en la marca que define lo cotidiano. Para quién desconfía de su capacidad de respuesta, la relación con el entorno incorpora un requerimiento extra de control y planificación, como forma de recuperación y/o mantenimiento de la autonomía, y la casa aparece como un espacio de control del entorno más factible. El espacio y lo cotidiano. El espacio doméstico como lugar de relación representa un espacio donde se construye la identidad del sujeto, con una doble relación: la persona ha ido estructurando el espacio a lo largo de su vida; y los objetos y el espacio operan como un anclaje donde el sujeto se preserva y construye, a través de la vivencia de sus objetos y espacios. Actividades de la Vida Cotidiana La casa y la vida en ella, es un espacio de control y toda casa tiene la marca de la biografía del sujeto. En el hogar y en lo cotidiano, se dirime para las Personas

Mayores su bienestar. Este relación tan íntima entre unos espacios llenos de significado y su identidad, aumenta con la edad, ya que cada vez es más complicado resignificar. La lucha cotidiana por la autonomía. Las Personas Mayores refieren una lucha constante por preservar el control sobre lo que se puede realizar sin ayuda. La actividad, el poder hacer algo, configura la vida. Cada cosa que se delega, es terreno perdido. “Tener obligaciones” sostiene al individuo en su conexión con su vida. Uno es lo que hace, de ahí que la actividad está unida a la identidad y su biografía. La distancia entre lo que se desea realizar y se puede realizar, se configura como un indicador esencial. Reconocerse en la actividad ( la continuidad de los proyectos es la continuidad de la vida). Resulta evidente la importancia de dar continuidad a los proyectos de vida: a los hábitos, a las relaciones, a la actividad,…., donde las personas se reconocen,…., entendiendo su carácter progresivo y variable. La responsabilidad se constituye como una fuente de satisfacción. Se trata de poder hacer las cosas que uno quiere como a uno le gusta hacerlas. Y esto alude a la dignidad, esto es, dignidad entendida como la capacidad de decidir libremente y de forma responsable, la forma en que un quiere vivir. Independientemente de si una actividad tiene un resultado final exitoso o no, responsabilidad es sinónimo de independencia.