



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda el tema de la senectud, una etapa de la vida en la que se producen cambios anatómicos y fisiológicos. Se detalla el impacto de estos cambios en la vida diaria de las personas mayores, incluyendo problemas relacionados con la irrigación sanguínea, el sistema nervioso, la visión, la audición, el cardiovascular, el respiratorio, el gastrointestinal, el renal y la homeostasis. Además, se discuten los efectos psicológicos del envejecimiento y las actitudes que surgen en esta etapa de la vida.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carrera: Trabajo Social 4.3- Los cambios intelectuales en la senectud. 4.2- El impacto de los cambios fisiológicos en la senectud 4.1- Los cambios anatómicos y fisiológicos de la senectud. TEMA: SENECTUD
Esta etapa abarca desde los sesenta y cinco años hasta la muerte de la persona, gracias a los avances de la medicina y a la promoción de la salud las personas hoy en día viven más años.
A medida que se envejece tienen lugar una serie de cambios Fisiológico: C a m b i o s S e x u a l e s Varones Reducción de la cantidad y viscosidad de esperma producido. Disminución del tamaño del pene y firmeza de los testículos. Aumento de la frecuencia urinaria como resultado del agrandamiento de la próstata. Menor producción de testosterona. Mujeres Reducción de la lubricación vaginal. Disminución del cervix y útero. Pérdida del vello púbico y aplastamiento de los labios. Atrofia de las trompas de Falopio y ovarios. Reducción de la elasticidad de la vulva. Menor secreción de hormonas por parte de los ovarios. Problemas de irrigación sanguínea Disminución de la eficacia respiratoria Lentigo senil- “Manchas de vejez”
-^ Los cambios anatómicos y fisiológicos de la senectud. ESTATURA PIEL MÚSCULO ESQUELETO SISTEMA NERVIOSO VISIÓN AUDICIÓN CARDIOVASCULAR RESPIRATORIO GASTRO INTESTINAL RENAL Ritmos fisiológicos: Alteración y disminución de amplitud de los ritmos de cortisol plasmático, temperatura corporal y acortamiento del ciclo sueño- vigilia. Además, los ciclos se desincronizan (melatonina, hormona del crecimiento, gonadotrofinas). Disminuye la capacidad de variar la frecuencia cardiaca y presión arterial ante situaciones de estrés. Homeostasis: Hay mayor susceptibilidad a la hipo o hiper termia, ya que los ancianos producen menos calor por kilo de peso. Producen menos calofríos y tienen menos capacidad de vaso contrición con el frío, y vaso dilatación menos eficiente para sudar. Regulan mal el agua corporal y tienen menos sensación de sed por lo que fácilmente se deshidratan. Barreras de defensa: La disminución de acidez de la piel altera la flora bacteriana, que junto al adelgazamiento facilita pequeñas erosiones y favorecen las infecciones de piel. Hay menos producción de mucus en la vejiga y los bronquios, lo que permite que micro-organismos se adhieran a su superficie, favoreciendo la infección. La respuesta de producción de anticuerpos está disminuida y hay cambios en la sensibilidad y función de los macrófagos, que son claves en la regulación de la respuesta inmune. Entendemos a la Senectud como el último periodo natural de la vida humana.
Efectos psicológicos del paso a la senectud. La edad puede llevar una carga de profundas y abundantes pérdidas (de salud, personas, del hogar, los hijos, el trabajo), así como de un propósito, control y elección. Estas perdidas pueden presentarse varias veces conforme vamos envejeciendo. Por lo tanto, los efectos psicológicos afectan nuestras principales actitudes. Las principales actitudes son: el pesimista , el optimista y el realista. El Pesimista. Es aquella persona que se percibe a sí misma como medio muerta e incapaz de nada, no acepta el paso de la edad y de todos aquellos cambios que su vida va sufriendo.
-^ Los cambios intelectuales en la senectud. El Optimista. Es aquella persona que se siente en una condición óptima y capaz de todo. En el fondo tampoco acepta el paso del tiempo y se refleja en el tipo de actividades que pretende realizar, en su forma de divertirse o incluso de vestir. El Realista. Alguien que percibe claramente los cambios que en general son propios de la edad y que sabe qué puede hacer a pesar de ellas. Por lo tanto su estilo de vida es congruente con la edad. Por último, si bien es cierto que el anciano ya no cuenta con la misma eficiencia que tuvo en su juventud, en relación a algunas habilidades cognitivas; en la actualidad es poseedor de un conocimiento pragmático, la cual ha sido acumulada como producto de su experiencia a lo largo de la vida. De esta manera, el adulto mayor posee un gran desarrollo de la comprensión por medio de la experiencia y la capacidad para aplicarlos a sus asuntos importantes. El anciano es capaz de aprender destrezas nuevas, pero requiere de mayor tiempo que las personas jóvenes, lo cual se debe a un decremento en la capacidad operacional de la memoria a corto plazo, especialmente en la utilización de estrategias de codificación, organización y recuperación de la información que hace más difícil el aprendizaje como es la resolución de problemas. No obstante, los programas de entrenamiento permiten acelerar el procesamiento de la información, reducir las diferencias en recordar e invertir los declives en las habilidades de inteligencia fluida. **- Respecto al intelecto, mucha gente cree que el intelecto de los adultos mayores está en franco deterioro según éste avanza en edad. Sin embargo, muchas investigaciones han demostrado que la pérdida de memoria relacionada con la edad no es tan general, tan representativa o tan severa como se suele pensar; existe un deterioro en cuanto a la velocidad del proceso cognoscitivo, por lo que la gente de más edad reacciona con menor rapidez, sus destrezas preceptúales y cognoscitivas son más lentas, pero la naturaleza ha provisto que hayan compensaciones, de modo que cualquier pérdida tiene efectos mínimos en la vida diaria.
Conclusión Considero que esta última etapa de vida, es un recuento de todo lo vivido y aprendido a lo largo de la vida, en donde las personas merecen tener tranquilidad, además es importante incluirlos ya que es una forma de hacerlos sentir aun funcionales, esto de acuerdo a sus capacidades y destreza, mismas que en esta etapa para ellos es muy difícil de aceptar, lo que les ocasiona una guerra interior en donde las emociones están totalmente descontroladas, principalmente porque ya no son capaces en algunas ocasiones de valerse por si mismos, situación que los hace sentir desvalorizados, es importante mencionar que también viven rechazos o discriminación cuando se les juzga por no poder realizar las actividades con la misma destreza que en su juventud. Es muy importante mencionar que si tenemos personas en la familia o si convivimos con alguien que está pasando por esta etapa, consideremos ser prudentes y tratarlos con respeto y agradecimiento por todo el legado que nos puedan dejar y no olvidar que si tenemos suerte algún día nos tocará vivir esta etapa la cual debemos pasarla con dignidad y calidad.
EVIDENCIAS