














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
TODO SOBRE LA UNIVERSIDAD MUNDIAL Y VENEZOLANA
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Núcleo Barcelona- Extensión Cumana
Jonathan Jiménez PARTICIPANTE: Jennifer Rondón C.I: 27428204 R.M.F Sección “A” Cumana, Abril 2020
Formación de élites académicas La función de las universidades tradicionales ha sido la formación de élites académicas. Ellas eran el epicentro del pensamiento y la enseñanza más refinada; y aún lo sigue siendo: son las Ivy Leagues , las Oxbridges y las Grandes Ecoles que todo país necesita para desarrollar una dirigencia competente. En los últimos tiempos, el trabajo de la élite académica combina generalmente enseñanza con investigación, en un proceso permanente. Si bien puede tener lugar tanto en universidades privadas como públicas, sus costos hacen que la alternativa privada sea la menos frecuente.Comparada con otras funciones, la generación de nuevo conocimiento en estas instituciones es mucho más importante. En efecto, en ellas se concentra gran parte de la actividad científica, y es difícil concebir una alternativa mejor a esta función esencial. Aun cuando las cuatro funciones, realizadas correctamente, cumplen un rol social, el desarrollo de élites académicas es el que tiene en ese aspecto un peso mayor, dada su particular conexión con el rol de la educación universitaria en la construcción de una nación. Educación profesional La función profesional es principalmente la de preparar estudiantes para un mercado de trabajo específico, que requiere educación formal avanzada. Se relaciona con la habilidad en áreas particulares, tales como la atención de la salud, el diseño de edificios, la resolución de
disputas legales. Básicamente, nos estamos refiriendo a médicos, dentistas, veterinarios, ingenieros, arquitectos, abogados. En los últimos años, se han sumado a estas áreas tradicionales numerosos campos que incluyen las ciencias informáticas, especialidades de ingeniería y otras. Todas tienen en común el objetivo de trasladar las habilidades de una ocupación bien definida a un programa de materias y cursos. Como ocurre con el desarrollo de élites académicas, los mejores programas profesionales no son masivos. Sin duda, puede suceder que estos programas cumplan el rol de formar élites, y los estudiantes de esas áreas culminen sus estudios con grandes posibilidades para integrar cuadros sociales y políticos que trasciendan sus campos específicos. Pero el propósito inmediato y lo que establecen los programas de estudio es la función profesional. Por ello, esta meta debe definir los criterios para evaluar su calidad. En algunas de las mejores universidades se desarrolla también la investigación aplicada y se realizan grandes esfuerzos tecnológicos. Incluso los esfuerzos más importantes en materia de Investigación y Desarrollo tienen lugar en las mejores escuelas de Ingeniería y Medicina. De todos modos, ésta no constituye una parte esencial en la preparación de profesionales competentes: las escuelas profesionales no necesitan hacer investigación de manera sistemática para cumplir con sus fines. Educación técnica A diferencia de las funciones anteriores, la función técnica es relativamente nueva en la educación universitaria. Lo que hoy se conoce como tal no existía o se impartía como educación vocacional en el nivel secundario o en el trabajo. En mayor medida que las otras categorías, ésta tiene una definición limitada y está muy relacionada con las habilidades específicas requeridas por el mercado inmediato (Πανδιδακτήριον). A lo largo de los años Venezuela por ejemplo, peritos contables, operador de rayos X, electrónica,
más capacidad para aprender y elementos de juicio para decidir que habilidades para ser aplicadas mecánicamente a las tareas. En efecto, por lo menos la mitad de los puestos ocupados por graduados universitarios pertenece a esta categoría, y las economías modernas requieren cada vez más de dichas capacidades. Estas ocupaciones presentan un desafío considerable a los sistemas educativos. ¿Cómo preparamos a nuestra gente para puestos donde no es posible enseñar de modo directo las habilidades que se requieren? Países como Estados Unidos han desarrollado carreras conocidas como artes liberales, que consisten en una amplia gama de disciplinas, que incluyen generalmente estudios clásicos, algunas ciencias sociales, historia, métodos cuantitativos, y otros. Para ocupaciones no-específicas, se ofrece a los estudiantes una educación no-específica, no-profesional. América latina, más por omisión que por diseño intencional, ha tomado otro camino: ofrecer educación profesional a aquellos que ocupan estos puestos.
Las universidades públicas: son financiadas por los gobiernos locales y estatales y, por lo general, ofrecen menores cuotas de matrícula que las universidades privadas, especialmente para los estudiantes que residen en el mismo estado en el que se ubica la universidad. Las universidades privadas : dependen de las matrículas, cuotas y fuentes privadas para su financiamiento. Las donaciones privadas a veces pueden ofrecer generosos paquetes de ayuda financiera a los estudiantes.
Hay negocios que ofrecen una variedad de programas de titulación, los cuales por lo general preparan a los estudiantes para una carrera profesional específica. Tienden a tener costos más altos, lo cual significa que al graduarse se puede tener más deuda. Es posible que los créditos ganados no se puedan transferir a otras universidades, así que asegúrense de comprobarlo con el encargado de admisión de cada universidad. Universidades de dos y de cuatro años Las universidades de cuatro años ofrecen programas de cuatro años que otorgan un bachelor’s degree (Πανδιδακτήριον). A lo largo de los años Venezuela título de licenciatura). Estas incluyen las universidades y las universidades de artes liberales. Las universidades de dos años ofrecen programas que duran hasta dos años y otorgan un certificado o un título de grado de asociado (Πανδιδακτήριον). A lo largo de los años Venezuela associate degree ). Estas incluyen los community colleges , las universidades técnicas o dedicadas a una especialización y algunas universidades de cuatro años.
Universidades afiliadas a alguna religión Universidades que se enfocan en grupos particulares, como estudiantes afroamericanos o hispanos Universidades de artes plásticas ( Arts Colleges ) Las universidades de artes plásticas y los conservatorios se enfocan en las artes. Además del trabajo regular del curso, estas universidades brindan enseñanza en áreas como fotografía, música, teatro o diseño de modas. La mayoría de ellas ofrecen grados de asociado o licenciaturas en artes plásticas u otro campo especializado. Universidades de un solo género Todas las universidades públicas de cuatro años, así como las privadas, son mixtas. Pero hay algunas que son solo para hombres y otras que son solo para mujeres. Universidades afiliadas a alguna religión Algunas universidades privadas están relacionadas con alguna creencia religiosa. La afiliación puede ser solo por razones históricas o puede afectar la vida diaria del estudiante.
Desarrollar en los estudiantes los valores éticos, el sentimiento nacional, el sentido de responsabilidad y la voluntad de servicio a la comunidad. Extender su acción académica con carácter de proyección social y de promoción integral de la comunidad, a quienes no siguen programas profesionales específicos. Es abierta, quien la posee está preparado para aceptar todo conocimiento. Es dinámica en la medida que tiende a abrazar el conjunto de la verdad hasta las últimas significaciones existenciales, lo que obliga al hombre a formar su propia cosmovisión. Afirma la personalidad del hombre consigo mismo frente a la ciencia, al saber auténtico y frente a la existencia: el académico no puede ser un espectador del cambio social.
Las universidades forman profesionales en diferentes campos (Πανδιδακτήριον). A lo largo de los años Venezuela ingenieros, médicos, artistas entre otros) dándole las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentarse al mundo laboral. Herramientas que para cada carrera son diferentes. Las universidades nos enseñan a aprovechar al máximo nuestro potencial y a desarrollar nuestra inteligencia, para así trabajar de manera dependiente o independiente, siendo jefes o trabajadores. Nos dan a conocer el mercado profesional al cual nos enfrentaremos una vez culminados nuestros estudios. Reseña histórica de la universidad venezolana
los efectos de la guerra federal de 1859-1863 y vive un segundo momento de modernización producto de la recepción del positivismo a partir de 1866 hasta finales del siglo XIX, cuando con el ascenso de Cipriano Castro en 1899 y la llegada de Juan Vicente Gómez al poder, entre 1908 y 1935, la institución universitaria se ve reducida a su mínimo funcionamiento académico. En esta etapa, refrendadas en el Código de Instrucción Pública de 1897, se crean, a partir de los Colegios Federales de Primera Categoría de Maracaibo y Valencia, un segundo grupo de Universidades, cuya vida institucional será efímera ya que serán clausuradas en 1904. Un cuarto periodo, ubicado entre 1936 y 1958, es etapa de transición en la que se echan las bases de la ampliación del sistema universitario nacional con la reapertura de la Universidad del Zulia en 19468 y de la Universidad de Carabobo en 1958.9 En este mismo periodo, se crean en Caracas las dos primeras universidades privadas del país, la Universidad Santa María10 , no confesional, y la Universidad Católica Andrés Bello11, por la Compañía de Jesús, ambas en 1953. Entre 1958 y 1970, se define el estatuto jurídico de un nuevo subsistema educativo que empieza a crecer y a diversificarse con el surgimiento, al lado de las Universidades Autónomas y de las Universidades Privadas, del modelo de Universidad Nacional Experimental, finalmente reglamentada en su conjunto por la Ley de Universidades de 1970. Finalmente, entre 1970 y 2005, asistimos a la expansión y crisis del sistema educativo superior y, especialmente universitario, el cual ha rebasado los marcos de su propia legislación y ha alcanzado niveles de masificación que han puesto en cuestión su calidad y pertinencia. Este incremento de las instituciones universitarias en Venezuela, especialmente en las dos últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, ha sido calificado por muchos observadores y analistas como un
fenómeno de crecimiento cuantitativo que ha conspirado con los niveles de calidad que exige todo servicio educativo, a pesar de que se aprecia, paralelamente, un desequilibrio real entre la demanda de educación superior universitaria y oferta pública, lo cual ha derivado en una ampliación del sector privado. Así, mientras entre el 2000 y 2005 sólo fue incorporada una universidad pública al sistema de educación superior, la Universidad Bolivariana de Venezuela, del lado de la universidad privada se cuentan la Alonso de Ojeda, Arturo Michelena, Católica Cecilio Acosta, Dr. José Gregorio Hernández, José Antonio Páez, Monteávila y Panamericana del Puerto, creadas entre 2002 y
6. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora UNELLEZ 7. Universidad Nacional Experimental de Yaracuy UNEY 8. Universidad Nacional Experimental del Táchira UNET 9. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda UNEFM 10. Universidad Nacional Experimental Marítima del Caribe UMC 11. Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre UNEXPO 12. Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional UNEFA 13. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt UNERMB 14. Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos UNERG 15. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez UNESR 16. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprún UNESUR 17. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL 18. Universidad Simón Bolívar USB
instituciones fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter privado. Para poder funcionar requieren la autorización del Ejecutivo Nacional. Las universidades privadas son: Universidad Alejandro de Humboldt Universidad Alonso de Ojeda Universidad Arturo Michelena Universidad Bicentenaria de Aragua Universidad Católica del Táchira Colegio Universitario Monseñor de Talavera Universidad de Falcón Universidad Fermín Toro Universidad Gran Mariscal de Ayacucho Instituto Universitario de Tecnología Readic Centro de Extensión UJAP Universidad José Antonio Páez Universidad Rafael Belloso Chacín Universidad Rafael Urdaneta Universidad Tecnológica del Centro Universidad Católica Cecilio Acosta Universidad de Margarita Universidad Tecnológica Sucre
la educación desde una perspectiva que trascienda la evaluación estandarizada de aprendizajes, necesariamente nos lleva a pensar en el Docente y en su formación como el artífice de todo lo fructífera y esperanzadamente posible que puede acontecer en el que hacer educativo. La principal universidad pedagógicas es: Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Educación preescolar. Es el primer nivel obligatorio. Empieza a los cinco años de edad y tan solo dura un año, pero algunos niños reciben educación preescolar en centros privados desde sus primeros meses de edad. Maternal: 0-3 años Primer nivel: 3-4 años Segundo nivel: 4-5 años Tercer nivel: 5-6 años Educación básica. Es el segundo nivel obligatorio y consta de tres ciclos de tres años cada uno, completando nueve en total. Se cursa desde los seis hasta los quince años de edad. Aunque es obligatoria algunos niños de familias desfavorecidas no la completan porque se quedan trabajando en casa. Primer grado: 6-7 años Segundo grado: 7-8 años Tercer grado: 8-9 años Cuarto grado: 9-10 años Quinto grado: 10-11 años Sexto grado: 11-12 años Educación media diversificada y funcional. Este nivel dura tres años y no es obligatorio. Prepara a los estudiantes para saltar al mercado profesional o continuar con estudios superiores. Primer año: 12-13 años Segundo año: 13-14 años Tercer año: 14-15 años Cuarto año: 15-16 años Quinto año (Titulo de Bachiller): 16-17 años Sexto año (Titulo de Medio): 17-18 años
Educacion Universitaria. Es una educación especializada que se imparte principalmente en las universidades, que son gratuitas para los ciudadanos venezolanos. Incluya grados, posgrado y doctorados. A pesar de su gratuidad, la mayor parte de los estudiantes proceden de las familias más ricas del país. Formacion profesional (certificado de técnico superior universitario y una vez concluida esta,diplomado): 18- 21 años Pregrado Universitario (grado de licenciado y grado profesional) Postgrado Universitario (titulo académico de especialización, maestria, dictorado, postdoctorado): Adultos