Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La teoría de sistemas, Monografías, Ensayos de Ingeniería de Procesos

Definicion de la teroria de sistemas, caracteristicas, parametros, los procesos productivos, etc

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 12/06/2023

melany-najla-maza-flores
melany-najla-maza-flores 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Procesos Industriales Área de Maquinados de Precisión
Procesos de manufactura
Actividad 1. Investigación
Grado: 3° Grupo: A
Alumna: Maza Flores Melany Najla
Profesor: Campos Suarez Mario
Fecha de Entrega:
09 de mayo del 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La teoría de sistemas y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería de Procesos solo en Docsity!

Procesos Industriales Área de Maquinados de Precisión

Procesos de manufactura

“Actividad 1. Investigación”

Grado: 3° Grupo: A

Alumna: Maza Flores Melany Najla

Profesor: Campos Suarez Mario

Fecha de Entrega:

09 de mayo del 2023

Índice

  • Teoría de Sistemas
    • Características
    • Parámetros...........................................................................................................
      • Entradas o insumos
      • Procesamiento
      • Salidas
      • Retroalimentación
  • Procesos Productivos
    • Características
    • Tipos de procesos
    • Etapas
  • Manufactura (Industria de la transformación)
    • Características
    • Tipos
  • Bibliografía

Características Visión holística La teoría de sistemas se centra en la conformación y las relaciones entre las partes, que las conectan en un todo. La interacción de las partes hace que el todo sea más importante que todas ellas. Abiertos Los sistemas se mantienen evolucionando y sus propiedades brotan continuamente a través de su interacción con el entorno. Autoorganización Los sistemas dinámicos se autoorganizan. Esto implica la capacidad de los sistemas de adaptarse a cambios en el entorno. El proceso de autoorganización se puede describir como una conversación entre dos o más participantes, cuyo propósito es llegar a un acuerdo sobre un entendimiento. Orientación a objetivos Los sistemas están orientados a objetivos y se retroalimentan con el entorno para alcanzarlos. Además, cada parte del sistema es interdependiente y trabaja en conjunto para lograr los objetivos. Diseño del sistema La principal calidad de una parte reside en su relación con el todo. El sistema y sus partes se deben diseñar desde la perspectiva de todo el sistema y teniendo en cuenta su integración con el entorno. Este diseño requiere coordinación e integración. Se necesitan diseñar todas las partes que operan en un nivel específico del sistema, de manera interactiva y simultánea, requiriendo esto coordinación. El requisito de diseñar para la interdependencia de todos los niveles del sistema lleva a la integración. Naturaleza dinámica Sus formas no son estructuras rígidas, sino que son expresiones establemente flexibles de sus procesos subyacentes.

Parámetros Entradas o insumos (input) Es la fuerza de arranque del sistema, suministrada por la información, recursos materiales o recursos humanos necesarios para la operación de éste. Las entradas pueden ser:

  • En serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en el estudio está relacionado en forma directa
  • Aleatorias: representan entradas potenciales para un sistema
  • Retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo. Procesamiento o transformador (throughput). Es el mecanismo de conversión de entradas en salidas. En esta transformación debemos saber cómo se efectúa, con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el administrador en tal caso este proceso se denomina caja blanca. No obstante, en la mayor parte de las situaciones no se conocen los detalles del proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas, en tal caso la función del proceso se denomina una caja negra, ésta se utiliza para representar a cuando no sabemos qué elementos o cosas componen al sistema, pero sabemos que a determinadas entradas corresponden determinadas salidas. Salidas (output) Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos servicios e información. Retroalimentación (feedback) Es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.

Etapas

  1. Etapa Analítica: Consiste en reunir toda la materia prima necesaria para la fabricación. Para ello se debe tener conocimiento de la cantidad a producir y determinar cuánta materia, el coste del almacén y transporte, así como señalar concretamente el objetivo que fabricación. Diseño: Se define el producto que se pretende desarrollar, abarcando tanto sus características funcionales, como sus características estéticas. Este diseño inicial estará sujeto a constantes modificaciones hasta obtener el prototipo deseado. Prueba: Previo a las actividades de producción, es primordial testear el prototipo para comprobar su eficiencia. Obtención de materia prima: Adquirir los recursos necesarios para poner en marcha el desarrollo del producto. La materia prima es la base de toda cadena productiva, ya que constituye el “ingrediente principal” para la generación de bienes y servicios.
  2. Etapa de síntesis: Se transforma la materia prima en la producción destinada y se analiza el proceso de fabricación en cuanto a su calidad. Transformación: Se trata de la fabricación del producto en sí. Desde esta etapa se empiezan a utilizar las materias primas adquiridas para transformarlas en productos terminados o semielaborados.
  3. Etapa de acondicionamiento: Busca adaptar y adecuar el producto al cliente a través del procesamiento. Además, se observan los detalles de la producción, los objetivos alcanzados y los errores cometidos. Revisión: Se comparan las producciones reales con las esperadas. Se procede con su lanzamiento al mercado. En esta fase convergen esencialmente el marketing y la logística. Esto, para emplear estrategias de ventas y distribuir estos bienes a los consumidores.

Manufactura (Industria de la transformación)

Este sector comprende unidades económicas dedicadas principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales o substancias con el fin de obtener productos nuevos; al ensamble en serie de partes y componentes fabricados; a la reconstrucción en serie de maquinaria y equipo industrial, comercial, de oficina y otros, y al acabado de productos manufacturados mediante el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Asimismo, se incluye aquí la mezcla de productos para obtener otros diferentes, como aceites, lubricantes, resinas plásticas y fertilizantes. El trabajo de transformación se puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, maquiladoras u hogares. ➢ Características

  • Las materias primas generalmente se compran a uno o varios proveedores.
  • Las materias primas se transforman utilizando procesos físicos y químicos para crear nuevos productos.
  • En ocasiones esta transformación es total o puede ser relativamente mínima.
  • El valor de venta de los productos terminados contempla los costos de manufactura y de las materias primas.
  • La transformación se lleva a cabo gracias a un conjunto de recursos humanos, materiales y naturales conocidos como insumos. ➢ Tipos La industria textil. Transformación de algodón, lino y lana cruda para la elaboración de hilados y telas. La industria alimentaria. Transformación de materias primas, en su mayoría de origen agropecuario, para obtener alimentos de consumo humano y de otros animales. La industria química. Transforma las materias primas naturales (como los minerales o el carbón) y las de producción sintética (como sustancias químicas para elaborar pinturas y solventes) en sustancias diferentes a las originales que resultan

Bibliografía

✓ Laboratorio de Ecología. (2013). Teoría General de Sistemas. UNAM. [Archivo PDF]. Consultado de: http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/Ecologia_y_evolucion_fil es/XI.%20TEORIA%20GENERAL%20DE%20SISTEMAS.pdf ✓ CUAED. (2016). Teoría de las organizaciones. Teoría de sistemas. UNAM. [Clase virtual]. Consultado de: https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1100/m od_resource/content/17/uapa_teoria_conceptosu4_/index.html ✓ Lifeder. (9 de marzo de 2021). Teoría de sistemas: concepto, características, autores, ejemplos. Recuperado de: https://www.lifeder.com/teoria-sistemas/. ✓ Enciclopedia Económica. (2018). Proceso productivo. Recuperado de: https://enciclopediaeconomica.com/proceso-productivo ✓ Suñe, A. (20 04 ). Manual práctico de diseño de sistemas productivos. Editorial Diaz de Santos. España. ✓ De Azkue, Inés. (2023). "Industria manufacturera". Enciclopedia Humanidades. Argentina. Recuperado de: https://humanidades.com/industria-manufacturera/