Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La revolución industrial y la economía pre-industrial - Prof. Gomez, Resúmenes de Lenguaje publicitairio

Este documento proporciona una visión general de la revolución industrial y la economía pre-industrial. Explica los principales sectores y características de la sociedad pre-industrial, como la agricultura, la producción artesanal y la división limitada del trabajo. También introduce los conceptos de microeconomía y macroeconomía, y profundiza en la diferencia entre oferta y demanda, explicando cómo la relación entre precio y cantidad demandada es inversa. Una introducción sólida a estos temas fundamentales de la economía, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes universitarios y de secundaria, así como para aprendices a lo largo de la vida que buscan comprender mejor los orígenes y principios básicos de la economía moderna.

Tipo: Resúmenes

2012/2013

Subido el 27/09/2023

ari-granados
ari-granados 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1.
La revolución industrial da a su inicio en 1760 en Inglaterra (Gran Bretaña) durante la
segunda mitad del siglo XVIIl y décadas después se extiende por el resto de Europa y
de América anglosajona. Esto concluye entre 1820 y 1840.
2.
Los sectores principales implicados en la sociedad pre industrial aparecen en la
economía sustentada por la agricultura, la producción acotada y artesanal y una
división del trabajo limitada. Puede afirmarse que el feudalismo y el esclavismo
pertenecen también a esta época.
3.
Existen dos tipos de niveles que son Micro y macro en la economía. 1. A nivel micro, es
decir, desde el punto de vista de los individuos que consumen o de las empresas que
producen, qué es lo que se conoce como microeconomía. - 2. A nivel macro,
considerando los aspectos globales que favorecen o “determinan” esta producción,
distribución y consumo, que es el punto de vista de los gobiernos y agentes
económicos, para quienes la macroeconomía es lo importante.
4.
La diferencia de oferta y demanda:
La oferta es la cantidad total de bienes y servicios disponibles en el mercado libre. La
demanda, en cambio, es la cantidad total de bienes y servicios disponibles necesarios
para cubrir la necesidad real en el mercado libre.
La “demanda” es el término complementario de la oferta.
La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa. A menor precio de un
producto o bien, mayor será la demanda de este. Por el contrario, mientras mayor sea
el precio, menor será la cantidad demandada.
A curva de Demanda (precio vs Cantidad) a menor precio más cantidad de
hamburguesas demandadas.
Curva de la oferta (precio vs cantidad)
A mayor precio menos consultas.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La revolución industrial y la economía pre-industrial - Prof. Gomez y más Resúmenes en PDF de Lenguaje publicitairio solo en Docsity!

La revolución industrial da a su inicio en 1760 en Inglaterra (Gran Bretaña) durante la segunda mitad del siglo XVIIl y décadas después se extiende por el resto de Europa y de América anglosajona. Esto concluye entre 1820 y 1840.

Los sectores principales implicados en la sociedad pre industrial aparecen en la economía sustentada por la agricultura, la producción acotada y artesanal y una división del trabajo limitada. Puede afirmarse que el feudalismo y el esclavismo pertenecen también a esta época.

Existen dos tipos de niveles que son Micro y macro en la economía. 1. A nivel micro, es decir, desde el punto de vista de los individuos que consumen o de las empresas que producen, qué es lo que se conoce como microeconomía. - 2. A nivel macro, considerando los aspectos globales que favorecen o “determinan” esta producción, distribución y consumo, que es el punto de vista de los gobiernos y agentes económicos, para quienes la macroeconomía es lo importante.

La diferencia de oferta y demanda: La oferta es la cantidad total de bienes y servicios disponibles en el mercado libre. La demanda, en cambio, es la cantidad total de bienes y servicios disponibles necesarios para cubrir la necesidad real en el mercado libre. La “demanda” es el término complementario de la oferta. La relación entre la cantidad demandada y el precio es inversa. A menor precio de un producto o bien, mayor será la demanda de este. Por el contrario, mientras mayor sea el precio, menor será la cantidad demandada. A curva de Demanda (precio vs Cantidad) a menor precio más cantidad de hamburguesas demandadas. Curva de la oferta (precio vs cantidad) A mayor precio menos consultas.

REFERENCIAS:

- https://es.m.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Industrial

- https://definicion.de/preindustrial/#:~:text=Puede%20afirmarse

%20que%20el%20feudalismo,una%20divisi%C3%B3n%20del

%20trabajo%20limitada.

- https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/

fundamentos_economia/unidad1_pdf2.pdf

- https://www.ionos.es/startupguide/gestion/oferta-y-demanda/

#:~:text=La%20oferta%20es%20la%20cantidad,t%C3%A9rmino

%20complementario%20de%20la%20oferta.