




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una detallada guía técnica sobre el manejo de la CPAP (Presión Positiva Continua en las Vías Aéreas) en recién nacidos. La CPAP es un sistema de ventilación no invasiva que mejora la respiración espontánea y evita el colapso alveolar. Aprende cómo funciona la CPAP, sus beneficios y cómo se maneja clínicamente. Además, se abordan aspectos como el inicio de la CPAP, los efectos adversos y las interfaces de conexión.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La CPAP es un sistema de ventilación no invasiva (ya que no se utiliza tubo endotraqueal), sus siglas provenientes del inglés, significan Presión Positiva Continua en las Vías Aéreas. El tratamiento con CPAP consiste en la aplicación de una presión mantenida en las vías aéreas durante la espiración, mediante un flujo de gas (fuente de oxígeno y aire), que puede ser de flujo continuo o variable. La CPAP favorece la respiración espontánea, ya que se mantiene una presión positiva en todo el ciclo respiratorio de un paciente, ayudando de esta forma a que el recién nacido respire. La CPAP se basa en el mantenimiento de la presión supra-atmosférica (o presión positiva) durante la exhalación del tracto respiratorio de individuos que respiran espontáneamente. Incluso si la presión positiva se aplica continuamente, durante el proceso de inhalación al igual que la exhalación, el efecto de mantener la hipertensión pulmonar también se puede lograr durante la exhalación. CPP se denomina "mejor CPAP", permite el mayor suministro de oxígeno (O2) al tejido y el oxígeno depende del contenido de O en sangre arterial (concentración y saturación de hemoglobina), gasto cardíaco y otros factores. Beneficios de CPAP Mejora el reclutamiento y esterilización alveolar Mantiene el volumen pulmonar (evitando el colapso alveolar y disminuyendo las atelectasias) Aumenta la capacidad residual funcional (CRF) Mejora la frecuencia respiratoria Estabiliza la actividad de la pared torácica y disminuye la resistencia total de la VA (menor necesidad del uso de los músculos respiratorios/menor trabajo respiratorio) Disminuye el consumo de O2 de los tejidos Previene el fracaso de la extubación en RN prematuros Produce un ritmo respiratorio regular, reduciendo el número y severidad de las apneas obstructivas y mixtas del prematuro. Disminuye el shunt intracardiaco de izquierda-derecha Baja el riesgo de infección al no ser un dispositivo invasivo.
Uno de los mayores beneficios de usar CPAP es que tiene menos ventajas. Complicaciones y causas de morbilidad relacionadas al comparar ventilación mecánica invasiva. Reducir apariencia asimismo, el personal de salud debe tener los conocimientos y la formación suficientes. Pase lo que pase, puede tener efectos negativos por tanto, la presión aplicada (debido a la propia patología subyacente) tienes que tener cuidado de cambiar la presión considerada condición necesaria para obtener mejores resultados. Consideraciones especiales CPAP e hinchazón: el uso de CPAP puede reducir el flujo sanguíneo en el tracto gastrointestinal. Además, reconocer la dilatación intestinal significativa ("CPAP Abdomen") a menudo se usa en pacientes con esta terapia. La presión en la parte superior del abdomen empujará el diafragma transversal y dañará la respiración del niño. No existe un vínculo directo entre la CPAP y la enterocolitis necrotizante (ECN). Sin embargo, puede resultar difícil distinguir la ECN temprana "CPAP Abdomen" tiene una dilatación inespecífica del tracto gastrointestinal. Parece no haber relación entre CPAP y perforación gástrica, del mismo modo, el "abdomen CPAP" debe descomprimirse.
CPAP y escape de aire pulmonar: Tanque de retención de aire las manifestaciones clínicas son aumento de la respiración, deterioro del retorno venoso sistémico y disminución del gasto paro cardíaco y aumento de la resistencia vascular pulmonar, Hipoxemia e hipercapnia como traducción de laboratorio. Además, la fuga de aire (neumotórax, mediastino pulmonar, enfisema intersticial) puede ser una complicación directa de las siguientes razones CPAP. Detectando fugas de aire y retención de dióxido de carbono, niveles altos de CPAP, especialmente a niveles> 8 cm H2O (PEEP involuntaria). Es necesario un manejo dinámico ya que los efectos colaterales indeseados del CPAP frecuentemente se producen cuando la enfermedad pulmonar está mejorando y no se realiza la disminución necesaria en los valores de presión aplicados.
Interfaces de conexión entre la vía aérea del RN y el sistema de administración de la PPC. Consta de las siguientes partes: CÁNULA O MASCARILLA NASAL: Son las conexiones que se colocan en la nariz del niño y se conectan a las tubuladuras del equipo, las más eficaces son las cánulas cortas binasales. Se eligen según el tamaño de los orificios nasales del RN. Existen distintos tamaños de cánulas y de mascarillas. En algunas interfaces, el tamaño está determinado por el peso del RN (cánulas de Hudson). Otros dispositivos tienen una regla o plantilla para medir y elegir el tamaño adecuado acorde al diámetro del orificio nasal (narinas) y los cm del tabique nasal.
GORRO: La elección del gorro está relacionada con el perímetro cefálico y debe quedar bien ajustado a la cabeza del RN. Para elegir el tamaño adecuado, algunas marcas comerciales tienen una cinta con códigos o colores que indica la talla del gorro a utilizar, el gorro debe quedar por encima de las cejas, tapando las orejas y no debe estar apretado. Estos gorros suelen ceder con el tiempo y en ocasiones son los responsables de no conseguir un buen sello de la interface o que se salgan con facilidad, por ello debemos comprobarlos en cada manipulación y cambiarlos cuando sea necesario.
TUBO NASAL: Consta de todo lo necesario para una correcta posición, fijación y mantención de la cánula/mascarilla. Viene de diferentes longitudes a ser utilizadas acorde al tamaño del RN.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL NEONATO EN CPAP
El personal de enfermería ocupa un lugar importante en el cuidado y el éxito del CPAP. Se recomienda que el RN sea observada detenidamente cada 1 y 2 horas en las primeras 24 horas del RN en CPAP y luego cada 2 a 3 horas.
CUIDADOS GENERALES:
Mantener la cabeza del RN en una posición de 30º. Colocar al RN en posición de “olfateo”, evitar la hiperextensión del cuello. Colocar al neonato en posición supina al inicio de la terapia en CPAP para una mejor visualización y manipulación del RN; aunque se producen menos incidencias de apneas y de saturaciones en posición prono, sobretodo en patologías respiratorias, aunque con algunos sistemas de CPAP es un poco complicado el buen posicionamiento. Por lo que se alternará ambas posiciones según los requerimientos del neonato (aunque se manipulará al neonato lo menos posible). Realizar cambios de posición con movimientos lentos y delicados. Se valorará a cada RN individualmente, respetando en lo posible sus preferencias en cuanto a la posición.
METODO PIEL A PIEL:
Al principio del ingreso del RN, el personal de enfermería hará la transferencia y lo posicionará sobre el pecho de su madre/padre e irá enseñando a los padres cómo deberán hacerlo. Lo ideal es que la persona que vaya a hacer piel a piel, alce directamente al niño de la cuna o la incubadora, y el personal de enfermería les facilite el proceso, sacando las tubuladuras de la incubadora y acompañando el camino del niño al sillón donde se sentará la madre/padre, vigilando que esté todo bien conectado y sin pérdida de presión. Una vez acomodados madre/RN, se fijarán las tubuladuras con cinta adhesiva al sillón, para que no se muevan y no le pesen demasiado, vigilando que no ejerzan sobre la interface una presión inadecuada
ALIMENTACIÓN
Normalmente, estos RN serán alimentados por SOG. Durante la alimentación se aconseja realizar succión no nutritiva, poniéndole al pecho vacío de su madre o utilizando un chupete; esto servirá al niño de entrenamiento para más adelante y además contribuye a estimular la producción de leche.
NEURODESARROLLO
Utilizar el nido para contener al RN y favorecer la posición en flexión y línea media. Minimizar los ruidos. Bajar las luces del ambiente. Organizar los cuidados y controles de médicos y enfermeras. Proveer contención durante las manipulaciones. Evitar manipulaciones excesivas. Favorecer periodos de descanso. Valorar signos de stress (vigilia, facie de dolor, seño, hiperactividad). Manipular al RN con suavidad. Facilitar el vínculo con los padres.
Actualmente la CPAP nasal es el tratamiento de elección para diversas patologías respiratorias, fundamentalmente el distrés neonatal, gracias a sus múltiples beneficios, basados principalmente en mejorar la oxigenación y el trabajo respiratorio del niño. Aunque también puede utilizarse en patologías extra pulmonares. A partir de la experiencia y de los numerosos estudios se puede demostrar que la CPAP tiene una gran eficacia para prevenir el uso de la ventilación mecánica invasiva o como tratamiento de apoyo respiratorio tras la extubación, por lo que su difusión ha aumentado a los largo de los años, llegando a todas las unidades neonatales. El uso de la CPAP en neonatos con problemas respiratorios ha conseguido disminuir la mortalidad infantil en los últimos años, gracias a que se consigue mejorar el mantenimiento de la función pulmonar óptima y disminuir el trabajo respiratorio. Además, permite disminuir muchos de las compilaciones e inconvenientes que se producen por el uso de la ventilación mecánica invasiva (como neumotórax o displasia broncopulmonar).