Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

LA POSMODERNIDAD ensayo, Monografías, Ensayos de Humanidades

LA POSMODERNIDAD desde la pintura "Escuela de Atenas"

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 14/03/2022

usuario desconocido
usuario desconocido 🇲🇽

4 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. La nueva visión de hombre al comienzo de la modernidad.
Partiendo como primer punto y en un contexto simplificado, es bien entendido que
el Renacimiento es un movimiento cultural que surgió en los siglos XV y XVI
justamente en Europa, como su nombre lo dice, este movimiento conllevo un
supuesto “Renacimiento” ante los ideales clásicos y valores luego de la Edad
Media, misma que fue una época en la se contrastó entre el conocimiento ante” el
periodo de oscuridad, irracionalidad y violento”. Una de las características
principales del renacimiento fue exactamente rechazar aquellos saberes o
principios del conocimiento medieval y se tenía una gran admiración por la
antigüedad grecorromana, como se mencionó, su meta principal pretendía
recuperar los saberes clásicos donde se quería encontrar una nueva línea de
“valores” entre los individuos. En sí, estamos hablando que, en la sociedad
medieval, absolutamente todo iba y era en torno de una idea religiosa, en este
caso, giraba en torno de Dios, pero para el periodo del Renacimiento fue el
humano que comenzó a ser el centro del universo, considerando como fuente del
conocimiento es la razón y buscando la “verdad” en base de la investigación y
reflexión personal.
Tanto en la escultura como en la pintura, el humano es el centro del pensamiento
y se puede ver en casi todas las obras de esta época, resaltando esa obsesión por
retraer una proporcionalidad y un canon de belleza, tales obras como “El Hombre
de Vitruvio” de Leonardo Da Vinci.
En este caso, “La escuela de Atenas, que es uno de los frescos más populares y
destacados lo que es en la Historia del Arte, pintada por Rafael Sanzio (1509-154)
por un encargo del Papa Julio II. No hay que ser un genio para determinar que
hace una clara representación a los orígenes del pensamiento occidental, como es
bien sabido, esta se dio en la misma Antigua Grecia.
Ahora, teniendo en cuenta la mentalidad antropocéntrica (conocimiento es razón)
y en esta obra se ve claramente representada a base de los protagonistas y en lo
que se puede encuentran en ella, como las tres categorías que también se
encuentran en ella (La Verdad, El Bien y La Belleza)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga LA POSMODERNIDAD ensayo y más Monografías, Ensayos en PDF de Humanidades solo en Docsity!

1. La nueva visión de hombre al comienzo de la modernidad.

Partiendo como primer punto y en un contexto simplificado, es bien entendido que el Renacimiento es un movimiento cultural que surgió en los siglos XV y XVI justamente en Europa, como su nombre lo dice, este movimiento conllevo un supuesto “Renacimiento” ante los ideales clásicos y valores luego de la Edad Media, misma que fue una época en la se contrastó entre el conocimiento ante” el periodo de oscuridad, irracionalidad y violento”. Una de las características principales del renacimiento fue exactamente rechazar aquellos saberes o principios del conocimiento medieval y se tenía una gran admiración por la antigüedad grecorromana, como se mencionó, su meta principal pretendía recuperar los saberes clásicos donde se quería encontrar una nueva línea de “valores” entre los individuos. En sí, estamos hablando que, en la sociedad medieval, absolutamente todo iba y era en torno de una idea religiosa, en este caso, giraba en torno de Dios, pero para el periodo del Renacimiento fue el humano que comenzó a ser el centro del universo, considerando como fuente del conocimiento es la razón y buscando la “verdad” en base de la investigación y reflexión personal. Tanto en la escultura como en la pintura, el humano es el centro del pensamiento y se puede ver en casi todas las obras de esta época, resaltando esa obsesión por retraer una proporcionalidad y un canon de belleza, tales obras como “El Hombre de Vitruvio” de Leonardo Da Vinci. En este caso, “La escuela de Atenas” , que es uno de los frescos más populares y destacados lo que es en la Historia del Arte, pintada por Rafael Sanzio (1509-154) por un encargo del Papa Julio II. No hay que ser un genio para determinar que hace una clara representación a los orígenes del pensamiento occidental, como es bien sabido, esta se dio en la misma Antigua Grecia. Ahora, teniendo en cuenta la mentalidad antropocéntrica (conocimiento es razón) y en esta obra se ve claramente representada a base de los protagonistas y en lo que se puede encuentran en ella, como las tres categorías que también se encuentran en ella (La Verdad, El Bien y La Belleza)

Es cierto que, nuevamente, el enfoque del artista es hacia la filosofía griega, tanto que en el centro del cuadro están Aristóteles y Platón (los principales ante las ramas de la filosofía), mismo que son los grande ante la “escuela de conocimiento ”. Otro elemento que se destaca es la representación de las siete artes liberales, teniendo en primer plano en un extremo; Aritmética, Gramática, Música. Y por el otro extremo se destaca: La astronomía, geometría, la dialéctica y retórica que están entre geógrafos, filósofos, etc. , entre los mencionados todo esto concluyendo a un claro homenaje que Rafael le hace al conocimiento, como que Leonardo Da Vinci es quien reencarna a Platón, Euclides como Bramante, tambo retrata a su amigo El Sodoma (Protógenes) y a su novia Margherita (Hipatia), hasta llegando a Heráclito con ciertos rasgos de Miguel Ángel e incluso el mismo se hace un autorretrato, reencarnándose como Apeles. Así que no es difícil deducir esa línea continua que tiene Rafael referente lo que él su presente renacentista con el clásico antiguo. Esta obra es el símbolo que mostró una época completamente nueva que no deja atrás su visión de ese pasado -repitiendo, la Antigua Grecia-, lo que se puede determinar que esta obra es un sermón ante lo racional. Como lo señala Villoro (1992:29) “Una primera idea del pensamiento moderno es la separación entre dos reinos del ser: el mundo natural, objeto de contemplación y transformación por el hombre, y el humano consiste en un conjunto de libertades individuales, destinadas a construir, con su acción, su propio mundo. Así que, la Tierra ya deja de ser el centro del universo -siendo lo contrario al planteamiento de la teoría geocéntrica- marcando una gran diferencia junto con otro planteamiento ya revolucionario, dándole la entrada la nueva forma de concebir el mundo y el mismo universo”. Entonces, ya para el Renacimiento, deja de tener ese centro geocéntrico, una por los anteriores aportes, sobre todo a la circunnavegación (cabe resaltar que es la época donde los avances y descubrimientos geográficos gracias a las experiencias de los navegantes) con estas bases quedan más que descartadas las ideas de que, un punto al alzar era un posible centro. En un término más simple, el pensamiento y la modernidad ponen por encima una percepción antropocentrista, donde el humano ya es un ser autónomo y autosuficiente, en otros términos, el individualismo, la racionalidad y en pensamiento científico. Donde el mito es plenamente sustituido por la razón. Ilustración 1. Rafael Sanzio: "La Escuela de Atenas" (500 x 770 cm.), 1509-

ordenes de ser son distintas (incapaces de reducirse uno del otro) siendo así, que cada cosa va a obedecer su propia naturaleza y va a seguir su propia entelequia. Otro punto es que la naturaleza está sujeta sobre todos los niveles y formas, también está atada a las mismas reglas, lo cual, va a obedecer las normas generales unidas, en teoría, todo está unido y vinculado, ya que va derivar de los mismos términos. Villoro resalta que la idea de la naturaleza esta animada por un “alma del mundo” (viene de neoplatonismo) y que, en el Renacimiento se intenta explicar del universo alejas, en un punto de encuentren, están unidas y todas ellas existen como en una simpatía universal.” Fue el filósofo Bacon quien afirmo que, aparte de prejuicios, había muchos términos y representaciones erróneas, casi desfiguradas ante la Naturaleza durante los ideales del medioevo, que de alguna forma afectó bastante a los avances científicos, con esta base, él se esforzó por hacer del conocimiento científico un elemento eficaz, dando entender que la filosofía autentica debe tener una visión y un carácter práctico, sobre todo, que esta debe construirse bajo análisis donde se presentan los fenómenos de la Naturaleza para así, poder tener deducciones ante la experiencia, lo cual, tenemos como resultado final el método empírico. Todo es un proceso donde nacen conocimientos y descubrimientos científicos, por eso hay un cambio radical ante la relación hombre-naturaleza, impulsando así el desarrollo de la burguesía. Comercial. Otro rasgo muy importante dentro de esta nueva concepción ante la naturales, es su propia desacralización , que no es más que pérdida del sentido ante lo privado, junto con la aparición de lo público - volviendo a poner en contexto-, es vista como un recurso que ayudara al ser humano en la creación de elementos que fomentaran en su sociedad, entorno y vida cotidiana., retomando a Bacon, “es la dominación del hombre hacia la naturaleza, ya que no es Dios, es la ciencia y la técnica ”. Así que si, estas nuevas ideas de naturaleza intentan explicar perfectamente la conexión y dependencia de todo ante roso, aparte de lo mire como va aconteciendo todo el fenómeno, dejando aparte esa naturaleza especifica. Lo cual el ser humano es parte inminente de la naturaleza, pero por lógica, siempre tiene la tendencia de sobre poner sobre ella. Lo cual desde los progresos científicos (desde el Renacimiento) se fueron construyendo y recibieron mayor impulso en los siguientes siglos, dejando de lado “el ser natural-humano”, para pasar la idea de un ser humano arquitecto de la naturaleza, pero durante el romanticismo (XVIII y XIX) tienen una visión mística de la naturaleza intentando tener un cambio revolucionario ante la discusión de hombre- medio natural. En este punto comienza a tener otro enfoque, goce y contemplación (haciendo referencia a las experiencias religiosas) y junto con otros autores, el romanticismo dio enfoque al “pensamiento ecológico” y la corriente estético-mítica. En teoría, esta nueva figura de la naturaleza va abarcar y preparar el conocimiento científico, aun así, como menciona Villoro (1992:59), falta afinación, ya que en una

síntesis universal del entorno/espacio y en el tiempo, las leyes naturales y apariencia de domino que corresponde a ciertas formas de conocimiento que va junto con la ciencia, pero es tan ajeno a ella, lo cual da lugar a esos modelos teóricos, los principios hipotéticos (…) muy distintas a las ciencias modernas. Con lo que consigue, la nueva visión de la naturaleza recae, en el modelo científico, pero también en la fantasía renacentistas. Ahora, abarcando sobre las consecuencias que traído esta desacralización es la clara sobrexplotación de la naturaleza en los últimos tiempos, es visible el deterioro de los medios naturales, abriendo en debate entre los ecologistas poniendo en contexto los abusos humanos y todos los riegos que pueden y presentan el medio ambiente, tales como el calentamiento global (que va de la mano con la perdida de hielo en los polos), los desastres naturales y la presentación de las estaciones con más fuerza, por ejemplo; calores extremos en primavera, inviernos más crudos.

3. Colonialidad y la civilización moderna. Para comenzar, entendemos la colonialidad es la parte oculta de la modernidad misma, es una ideología que forja un conocimiento propio que sobrevive y es capaz de generar un conocimiento propio, relaciones de poder específicas y diferencias entre los individuos. Hay que entender que la colonialidad nace dentro del mismo colonialismo, para Mignolo, dice que la colonialidad tiene en su discurso un par de direcciones, lo menciona como la cara oculta de la modernidad, es aquí donde resalta que la modernidad no puede existir sin la colonialidad, o en teoría, no hay modernidades globales sin colonialidades globales. Es la clara representación de una diversidad de fenómenos que van y conllevan una línea, desde los aspectos existenciales y psicológicos, también en lo militar y económico, es decir, es la dominación de uno por el otro (de una cultura imponiéndose a otra muy ajena a ella) entrando los términos de religiosidad, la filosofía y la cosmovisión, así como las formas de vivir de una sociedad. Ante todos estos cambios, Mignolo describe sobre la cara oscura de la modernidad, y es que las vidas humanas (como lo son los esclavos africanos) pasaban ser prescindibles solo con el fin de aumentar las riquezas, con todo esto querían justificar sobre la normalizar la clasificación racial sobre los seres humanos. Dussel (2000: 45) propone un par de conceptos sobre la modernidad uno donde es eurocéntrico, provinciano, regional. La modernidad es una emancipación, una salida de la inmadurez por un esfuerzo de la razón como proceso crítico (…) Este proceso se cumpliría en Europa, en el siglo XVIII. De nuevo, Mignolo atribuye que el uso de colonialidad al concepto de patrón de poder al sociólogo Anibal Quijano. Así que es muy entendido que la modernidad muy aparte de que es un periodo histórico muy característico por sus cambios y el conjunto de ideas dentro de la sociedad occidental durante el siglo XV, pero entre todos esos elementos hay uno que casi no resalta, pero esta justo en medio y es su cara oculta, en términos más exactos, la colonialidad. Por parte de O’ Gorman (2006) América no fue descubierta, sino más bien inventada. Y según Mignolo , él mantiene la idea

Mignolo, sin colonialidad no hay, ni puede haber modernidad. Así que, si la modernidad es mencionada como un proyecto occidental, entonces se puede asumir la responsabilidad de la misma colonialidad, como (la cara oculta…) esos crímenes y violencia “justificados” ante el nombre de la modernidad, en teoría, la colonialidad solo queda como un evento trágico, pero a su vez, es esperanzadora, si la vemos en el sentido que dio sentido y cuerda a la marcha global para llegar a la descolonidad.

4. Idea de progreso.

Es cierto que de los pilares más importantes de la ilustración del siglo XVIII fue la llegada de la idea que el ser humano es capaz de progresar, mejorar hacia un impreciso futuro. Nisbet (1986) menciona que la esencia de la idea del progreso imperante en el mundo occidental se enuncia de una forma sencilla, sin complicaciones, la humanidad avanzo en el pasado y continúa avanzando en la actualidad, hacia el futuro (…) También menciona que sus significados abarcan todo el aspecto que, desde lo espiritual sublime, hasta lo físico y material. Así que la idea de progreso es dominante en el mundo occidental, en las mismas palabras de Nisbet, la humanidad ha tenido avances en el pasado, actualmente continua avanzan y, de este modo, se espera que siga avanzando en el futuro. Cabe señala que la idea del progreso (humano) ha tenido una línea evolutiva muy visible donde a partir del siglo XVI se verá un notorio cambio que le favoreció bastante. Así que es una teoría que está basado a una síntesis del pasado y una previsión del futuro, de ese modo, es una interpretación de la historia donde considera al ser humano caminante en una dirección definida y deseada y esta deriva que este progreso va a continuar perpetuamente, aunque esto último no puede demostrarse ser cierto, ya que el ser humano es capaz de llegar a un estado en el cual sería imposible progresar. Señalando a Francis Bacon fue quien sentó que el conocimiento tiene un fin muy relevante, la utilidad, se entiende su fin legítimo de la ciencia es adjudicarlo a la vida humana sobre las nuevas invenciones y riquezas, como que cada línea de la ciencia debe ser estudiada. En cambio, Descartes (1596-1650), él afirmo que los hombres actuales heredan el saber de sus predecesores, donde se añaden sus nuevas adquisiciones, en sí, la ciencia depende de la acumulación de saberes que se acreditan al paso del tiempo, lo cual, el valor del progreso de la ciencia y la mejora de las artes, debe ser la prosperidad de la propia vida. En otro aspecto, Le Goff , el asocia la idea de progreso a la modernidad, tanto en la medida en que se está considerado como una nova aeta a lo que se define por sí mismo en una época en oposición ante sus predecesoras, en hipótesis, la modernidad se realiza por el poder ordenado de la razón. Hay que entender que la idea de progreso ingreso en el siglo XX con mucha fuerza, se tiene que mencionar

los industriales y entre los pequeños comerciantes, lo cual esta idea se vio en las primeras tres décadas del siglo. Nuevamente en Nisbet (1981), el progreso ha conseguido dos inmensas interpretaciones en lo largo de la historia de occidente, da entender como un proceso lento y gradual que se va perfeccionado ante el saber (general) como los saberes artísticos, técnicos y/o científicos, como los múltiples resultados con los que el ser humano ante la naturaleza y el entorno (vida) social, en este punto puede esta idea se abre en diferentes filósofos y pensadores (como Karl Marx, Herbert Spencer, San Simón, entre otros…) diciendo que el carácter del conocimiento siempre va a consistir con la mejoría y el perfeccionismo. Con la segunda interpretación se hace presente la historia de occidente, siendo fundamental las situaciones morales y espirituales del ser humano sobre la tierra (su felicidad, capacidad de liberarse de los martirios de la sociedad y de la naturaleza, para comenzar con la búsqueda de la paz de la humanidad). Dentro de este enfoque del progreso, se tiene como criterio el avance. Una de las características de la idea de progreso es la idea de que por medio del conocimiento racional y científico se puede alcanzar, si bien, la idea del progreso dentro de la historia es concebida como algo lineal que está en una constante perfeccionamiento, como se ha mencionado con anterioridad, esto era la realidad de una sociedad del siglo XVII, donde la idea del hombre como un ser en la cima de la humanidad y es cierto, que más tarde, con la entrada de la Revolución Industrial y llego el desarrollo de la técnica, los triunfos con el aumento de la producción y un junto con ello, el aumento de la riqueza, lo cual con eso se confirmó la idea de progreso. Otra es su carácter antropocéntrico , en pocas palabras, el ser humano es el eje del progreso, el centro de todo y el cual causa una supeditación de lo demás (esto incluye a los seres vivos, etc.…) ante las necesidades y la dicha de sí mismo. Si bien durante la Edad Media se desarrolló el teocentrismo – la idea de que Dios era el centro del mundo- y muchos de los fenómenos eran atribuidos a él y a su voluntad, pero el antropocentrismo rechaza esas ideas y sustituye la fe por la razón. Bacon sostiene que el Estado moderno debe concebirse como una república científica (…) donde su objetivo es llegar a un dominio completo de la naturaleza con vistas a mejorar la suerte del género humano, en pocas palabras, está hablando de una perspectiva antropocéntrica. En Descartes podemos ver una proposición de visión dual del mundo entregando primicias a los seres humano por ser la única poseedora de alma y mente, dejando al resto de la creación es únicamente materia, que sus funciones son inconscientes, dejando un punto en el Descartes separó y dejó una gran brecha entre la naturaleza y el hombre, dejando a la naturaleza bajo la teoría del mecanicista, en pocas palabras, la naturaleza es una máquina. Con estos puntos se puede deducir que después de que el ser humano fue situado en el centro, es cierto que actualmente ha habido una manipulación en el medio ambiente que ha dejado graves secuelas, incluyendo que algunos ecosistemas han sido desplazados o, desaparecidos, muchos de ellos sin arreglo,

Bacon, F. (1970). Método científico. Recuperado de http://definicion. de/método/# ixzz3Q9wdBKEf. Callinicos, A. (2012). The Revolutionary Ideas of Karl Marx. Adfo Books. Descartes, R. (2021). Discurso sobre el método: edición ilustrada. Independently published. MARX, Karl; Engels F (2007a). Manifiesto del partido comunista. Editorial Fondo de Cultura Económica, primera edición en español,traducción al español de Editorial Progreso (1973), México. NISBET, Robert, Historia de la idea de progreso, Barcelona, Gedisa, Goff, L. J. (2005). Pensar la historia/ History and Memory: Modernidad, Presente Y Progreso (Tra ed.). Paidos Ibérica Ediciones S a.