Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Paz en Venezuela ¿verdaderamente existe ?, Monografías, Ensayos de Derecho

Análisis del supuesto estado de paz en Venezuela

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 28/02/2024

paola-silva-tpk
paola-silva-tpk 🇻🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Departamento de Estudios Jurídicos y Políticos
Introducción al Derecho
PROF: Jesús Dávila
¿Es Venezuela realmente un país en paz?
Escrito por:
Silva Paola
C.I. 31045691
Caracas, 29 de noviembre del 2023
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Paz en Venezuela ¿verdaderamente existe ? y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho solo en Docsity!

Departamento de Estudios Jurídicos y Políticos Introducción al Derecho PROF: Jesús Dávila

¿Es Venezuela realmente un país en paz?

Escrito por: Silva Paola C.I. 31045691 Caracas, 29 de noviembre del 2023

Venezuela ha experimentado grandes acontecimientos a lo largo de su historia, enfrentando periodos tanto de paz, como de guerra y su población ha pasado por una amplia cantidad de eventualidades que han moldeado su comportamiento y su manera de pensar durante las épocas respectivas. En la actualidad, el país se encuentra, supuestamente, en un estado de paz. Sin embargo, hacer esa afirmación no es tan simple, puesto que hay una variedad de elementos que afectan tanto la situación país actual, como en la definición de paz en sí. Alrededor de la historia, la paz se ha descrito de varias maneras, por lo que darle una definición concisa es complicado, esto gracias a su naturaleza polisémica que, dependiendo de la época y los conflictos del momento, tendrá una interpretación y significado muy distinto. Actualmente, se podría decir que existen tres tipos de paz, la negativa, la cual se establece como la ausencia de violencia directa, física o sistemática; la positiva, siendo esta la participación activa de movimientos e iniciativas que buscan establecer cualidades consideradas fundamentales para lograr el objetivo de la misma, como el respeto, la afabilidad y la capacidad de negociación; y la imperfecta, que es aquella en donde se toma en consideración la violencia y estabilidad como elementos que pueden coexistir juntos en una comunidad, siempre y cuando sean regulados. Ahora bien, independientemente de los aspectos antes mencionados, cada tipo de paz tiene el mismo objetivo, crear un estado donde las personas convivan sana y armoniosamente. Cabe mencionar que considerar un estado de tranquilidad como paz sería una asunción errónea, puesto que, aunque la ausencia de conflicto es una parte esencial de su concepto, existen formas no pacíficas de disipar o retener el mismo. Es en ese punto donde algunas de las definiciones anteriores pierden finalidad, y es por eso que para este ensayo solo se va a tomar en consideración la definición e implicación de la Paz positiva, que podría decirse, es la más adecuada dada la premisa de este trabajo. Para hacer un mejor análisis, se va a hablar de la percepción del estado de paz en Venezuela internacionalmente y luego nacionalmente. En el ámbito internacional, se dice que el país está en paz desde la época independentista, no obstante, como se mencionó en el párrafo anterior, el hecho de que no haya habido ningún tipo de conflicto armado o bélico con otro país después de dicho periodo histórico no significa que ha habido paz desde entonces. También se estableció que hay maneras muy sutiles de crear conflicto y no necesariamente son físicas o directas. Hoy en día, Estados Unidos ha aplicado una serie de distintas sanciones sobre Venezuela que buscan limitar y regular la manera en la que produce y exporta su petróleo, esto a causa de que el gobierno del país es percibido por organizaciones internacionales e incluso parte de la población dentro del mismo Estado como corrupto y deficiente. Esta forma de control externa afecta significativa y negativamente la economía y producción de Venezuela, puesto que el petróleo es la primera fuente de ingresos del país, además de traer consecuencias a la población, como la inflación o el mal mantenimiento de servicios básicos a falta de dinero. Este es un buen ejemplo de lo que podría ser una violación pasiva a el estado de paz, puesto que hay una imposición y opresión por parte de un externo, que presenta regulaciones no beneficiosas para una parte, como soluciones a un problema distinto al caso, lo que, a pesar de traer cierta tranquilidad y orden a su propósito inicial, se podría considerar una manera más pasiva de introducir caos para apaciguar caos y eso no es paz.